Local view for "http://purl.org/linkedpolitics/eu/plenary/2017-05-31-Speech-1-103-000"
Predicate | Value (sorted: default) |
---|---|
rdf:type | |
dcterms:Date | |
dcterms:Is Part Of | |
dcterms:Language | |
lpv:document identification number |
"en.20170531.14.1-103-000"1
|
lpv:hasSubsequent | |
lpv:speaker | |
lpv:spoken text |
". – Señor presidente, señora comisaria, señor representante del Consejo, la Unión Europea tiene ya en su balance un amplio catálogo de iniciativas en favor de la provisión de resiliencia en diversas partes del mundo: al principio de esta década reaccionando ante las crisis alimentarias y, poco después, aprobando un Plan de acción para la resiliencia, dirigido a aquellos países con crisis de carácter recurrente para el periodo 2013-2020.
El Consejo, el Parlamento y la Comisión hemos trabajado conjuntamente en la preparación de reuniones, resoluciones y decisiones y en la asunción de compromisos en distintas cumbres mundiales: empezando por la Cumbre de Sendai, relativa a la prevención de riesgos en desastres naturales; seguida por la Cumbre de Nueva York, cambiando la dimensión y la ambición de los objetivos de desarrollo; llamando la atención en la Cumbre de Adís Abeba sobre la falta de financiación al desarrollo; apoyando en la Cumbre de Estambul un compromiso mayor en la respuesta a las crisis humanitarias que asolan el mundo, y, finalmente, en París, donde un gran presidente responsable dio un salto para la prevención de riesgos de la humanidad —porque, con el cambio climático, no solamente arriesgamos cómo será nuestro mundo, sino incluso si existirá nuestro mundo—. Y, ahora, un pequeño presidente ha dado un salto atrás que pone en riesgo la resiliencia en el conjunto del mundo.
Con esta Resolución expresamos nuestra satisfacción por el reconocimiento de la importancia de la resiliencia en el marco de la estrategia global, como un elemento prioritario para la acción exterior de la Unión. Reafirmamos la necesidad de que los Estados miembros de la Unión cumplan sus compromisos en materia de ayuda al desarrollo, en especial alcanzando el 0,7 % de ese producto interior bruto.
Destacamos el carácter multisectorial de la resiliencia, que afecta, desde luego, a la dimensión económica, a la dimensión medioambiental, a la dimensión social, a la dimensión política y a la dimensión de la seguridad, pero cuyo centro y cuyo foco es el ser humano en medio de todos estos caracteres muy multidimensionales.
Instamos a la Comisión a que incorpore la resiliencia en su diálogo político con otros actores mundiales y subrayamos la posición especial de la ayuda humanitaria, que debe prestarse respetando al máximo los principios de humanidad, neutralidad, imparcialidad, independencia y protección de los derechos humanos. El respeto de estos principios es una condición esencial para poder exigir luego el acceso a las poblaciones necesitadas y para garantizar la protección de los agentes humanitarios.
Destacamos la importancia de la reducción del riesgo de desastres y pedimos a la Unión que garantice que la nueva Comunicación, que aparecerá en los próximos días, esté en consonancia con los compromisos asumidos en el Marco de Sendai y con el Plan de acción de desarrollo de este Marco.
Pedimos también que se formulen estrategias inclusivas de reducción del riesgo de desastres locales y nacionales. Pedimos que se ponga especial énfasis en la protección de los grupos más vulnerables, las poblaciones más pobres, las minorías, las familias, las mujeres, los niños, los migrantes, las personas afectadas por el sida, las personas LGTB, las personas con discapacidad.
Pedimos una programación con perspectiva de género, y destacamos también la necesidad de ampliar la Convención sobre el Estatuto de los Refugiados y la Convención de Kampala para proteger a las personas desplazadas. Subrayamos que la resiliencia se basa en el respeto de los derechos humanos, en la fuerza de la democracia, del Estado de Derecho, de la buena gobernanza y en la confianza en las instituciones. Todo ello constituyen objetivos que deben promoverse en aplicación de la Estrategia Global de la Unión Europea, y pedimos que abarque no solamente el marco territorial más cercano a nosotros, donde se desarrollan las crisis, cuyos efectos nos llegan más cerca, sino también en el marco geográfico global. Queremos atender a todas partes del mundo, con especial atención a los países más frágiles.
Y, por último, entendemos que proveer de educación a los niños en situación de crisis humanitaria no es solamente darles un derecho que les pertenece, sino prevenir mayores conflictos y restablecer la paz allí donde haya sido definitivamente rota."@es2
|
lpv:unclassifiedMetadata | |
lpv:videoURI |
Named graphs describing this resource:
The resource appears as object in 2 triples