Local view for "http://purl.org/linkedpolitics/eu/plenary/2016-02-24-Speech-1-228-500"
Predicate | Value (sorted: default) |
---|---|
rdf:type | |
dcterms:Date | |
dcterms:Is Part Of | |
dcterms:Language | |
lpv:document identification number |
"en.20160224.14.1-228-500"1
|
lpv:hasSubsequent | |
lpv:speaker | |
lpv:spoken text |
"La UE presenta la gobernanza económica como el marco adecuado en el que fijar las prioridades de política económica. Si ésta no da los resultados esperados, se debería a que habría que «complementar» la gobernanza con elementos sociales que permitieran la mejora de las condiciones de vida de las clases populares europeas. Es este un juego de palabras perverso con el que se intenta negar la oposición fundamental entre liberalización, mercantilización y desregulación de la economía europea mediante mandatos tecnocráticos y la posibilidad de mantener un Estado y una negociación colectiva fuertes sobre los que basar la defensa de los derechos sociales. Una estrategia de legitimación con la que se excusan los efectos de las políticas neoliberales mientras se desarrolla un futuro (e inconcreto) pilar social para el mercado único, mientras se continúa institucionalizando la gobernanza europea al margen de cualquier control democrático. La base para una política social europea está en otro lugar: en la obligación de incorporarse a la Carta Europa de Derechos Humanos, las referencias a la Carta Social Europea, el diálogo social europeo o el establecimiento de normas europeas contra el dumping social, ámbitos todos en los que la UE mantiene su inmovilismo."@es2
|
lpv:spokenAs | |
lpv:unclassifiedMetadata |
Named graphs describing this resource:
The resource appears as object in 2 triples