Local view for "http://purl.org/linkedpolitics/eu/plenary/2012-11-21-Speech-3-372-000"
Predicate | Value (sorted: default) |
---|---|
rdf:type | |
dcterms:Date | |
dcterms:Is Part Of | |
dcterms:Language | |
lpv:document identification number |
"en.20121121.25.3-372-000"6
|
lpv:hasSubsequent | |
lpv:speaker | |
lpv:spoken text |
"Señor Presidente, en la década anterior, uno de los mayores éxitos de la Unión ha sido, indiscutiblemente, el proceso de ampliación. Hay una serie de principios que deben regir, o deben seguir rigiendo, este proceso. Me refiero a la consolidación, la condicionalidad y la comunicación a los ciudadanos.
Otro requisito importante es la capacidad de integración de la Unión. ¿Sigue vigente este principio, como acertadamente reclama el informe de la señora Koppa? ¿Tendremos recursos en el futuro para financiar las políticas comunes o para la cohesión?
Pregunto esto porque, para las nuevas perspectivas financieras, se proponen unos profundos recortes, justamente en fondos destinados a esas políticas, y a otras también.
¿Es esa la Unión Europea que queremos para el futuro? ¿Es esa la forma de preparar las próximas ampliaciones?
Paradójicamente, a veces, los mayores defensores de la ampliación son aquellos que más quieren recortar el presupuesto de la Unión. Y también estamos viendo la dificultad de los Veintisiete a la hora de tomar decisiones para afrontar la grave crisis y fortalecer la unión económica y monetaria.
A veces, se tarda mucho en aplicar decisiones políticas y esto no es un buen ejemplo para las ampliaciones futuras. Posiblemente, algunos de nuestros propios ciudadanos tampoco puedan comprender cómo esta Unión Europea, con tantas dificultades, podrá afrontar nuevos retos de ampliación.
Un pequeño apunte: celebro mucho que el informe de la señora Koppa incorpore la idea de crear una asignatura específica sobre la Unión en los centros escolares. Es una fórmula óptima para que las jóvenes generaciones conozcan mejor la Unión y también conozcan mejor el proceso de ampliación.
Y una última consideración: no puedo apoyar la supresión de la nota a pie de página del apartado veintiocho; su contenido es el mismo que utilizan el Consejo y la Comisión."@es21
|
lpv:spokenAs | |
lpv:translated text |
"Señor Presidente, en la década anterior, uno de los mayores éxitos de la Unión ha sido, indiscutiblemente, el proceso de ampliación. Hay una serie de principios que deben regir, o deben seguir rigiendo, este proceso. Me refiero a la consolidación, la condicionalidad y la comunicación a los ciudadanos.
Otro requisito importante es la capacidad de integración de la Unión. ¿Sigue vigente este principio, como acertadamente reclama el informe de la señora Koppa? ¿Tendremos recursos en el futuro para financiar las políticas comunes o para la cohesión?
Pregunto esto porque, para las nuevas perspectivas financieras, se proponen unos profundos recortes, justamente en fondos destinados a esas políticas, y a otras también.
¿Es esa la Unión Europea que queremos para el futuro? ¿Es esa la forma de preparar las próximas ampliaciones?
Paradójicamente, a veces, los mayores defensores de la ampliación son aquellos que más quieren recortar el presupuesto de la Unión. Y también estamos viendo la dificultad de los Veintisiete a la hora de tomar decisiones para afrontar la grave crisis y fortalecer la unión económica y monetaria.
A veces, se tarda mucho en aplicar decisiones políticas y esto no es un buen ejemplo para las ampliaciones futuras. Posiblemente, algunos de nuestros propios ciudadanos tampoco puedan comprender cómo esta Unión Europea, con tantas dificultades, podrá afrontar nuevos retos de ampliación.
Un pequeño apunte: celebro mucho que el informe de la señora Koppa incorpore la idea de crear una asignatura específica sobre la Unión en los centros escolares. Es una fórmula óptima para que las jóvenes generaciones conozcan mejor la Unión y también conozcan mejor el proceso de ampliación.
Y una última consideración: no puedo apoyar la supresión de la nota a pie de página del apartado veintiocho; su contenido es el mismo que utilizan el Consejo y la Comisión."@cs1
"Señor Presidente, en la década anterior, uno de los mayores éxitos de la Unión ha sido, indiscutiblemente, el proceso de ampliación. Hay una serie de principios que deben regir, o deben seguir rigiendo, este proceso. Me refiero a la consolidación, la condicionalidad y la comunicación a los ciudadanos.
Otro requisito importante es la capacidad de integración de la Unión. ¿Sigue vigente este principio, como acertadamente reclama el informe de la señora Koppa? ¿Tendremos recursos en el futuro para financiar las políticas comunes o para la cohesión?
Pregunto esto porque, para las nuevas perspectivas financieras, se proponen unos profundos recortes, justamente en fondos destinados a esas políticas, y a otras también.
¿Es esa la Unión Europea que queremos para el futuro? ¿Es esa la forma de preparar las próximas ampliaciones?
Paradójicamente, a veces, los mayores defensores de la ampliación son aquellos que más quieren recortar el presupuesto de la Unión. Y también estamos viendo la dificultad de los Veintisiete a la hora de tomar decisiones para afrontar la grave crisis y fortalecer la unión económica y monetaria.
A veces, se tarda mucho en aplicar decisiones políticas y esto no es un buen ejemplo para las ampliaciones futuras. Posiblemente, algunos de nuestros propios ciudadanos tampoco puedan comprender cómo esta Unión Europea, con tantas dificultades, podrá afrontar nuevos retos de ampliación.
Un pequeño apunte: celebro mucho que el informe de la señora Koppa incorpore la idea de crear una asignatura específica sobre la Unión en los centros escolares. Es una fórmula óptima para que las jóvenes generaciones conozcan mejor la Unión y también conozcan mejor el proceso de ampliación.
Y una última consideración: no puedo apoyar la supresión de la nota a pie de página del apartado veintiocho; su contenido es el mismo que utilizan el Consejo y la Comisión."@da2
"Señor Presidente, en la década anterior, uno de los mayores éxitos de la Unión ha sido, indiscutiblemente, el proceso de ampliación. Hay una serie de principios que deben regir, o deben seguir rigiendo, este proceso. Me refiero a la consolidación, la condicionalidad y la comunicación a los ciudadanos.
Otro requisito importante es la capacidad de integración de la Unión. ¿Sigue vigente este principio, como acertadamente reclama el informe de la señora Koppa? ¿Tendremos recursos en el futuro para financiar las políticas comunes o para la cohesión?
Pregunto esto porque, para las nuevas perspectivas financieras, se proponen unos profundos recortes, justamente en fondos destinados a esas políticas, y a otras también.
¿Es esa la Unión Europea que queremos para el futuro? ¿Es esa la forma de preparar las próximas ampliaciones?
Paradójicamente, a veces, los mayores defensores de la ampliación son aquellos que más quieren recortar el presupuesto de la Unión. Y también estamos viendo la dificultad de los Veintisiete a la hora de tomar decisiones para afrontar la grave crisis y fortalecer la unión económica y monetaria.
A veces, se tarda mucho en aplicar decisiones políticas y esto no es un buen ejemplo para las ampliaciones futuras. Posiblemente, algunos de nuestros propios ciudadanos tampoco puedan comprender cómo esta Unión Europea, con tantas dificultades, podrá afrontar nuevos retos de ampliación.
Un pequeño apunte: celebro mucho que el informe de la señora Koppa incorpore la idea de crear una asignatura específica sobre la Unión en los centros escolares. Es una fórmula óptima para que las jóvenes generaciones conozcan mejor la Unión y también conozcan mejor el proceso de ampliación.
Y una última consideración: no puedo apoyar la supresión de la nota a pie de página del apartado veintiocho; su contenido es el mismo que utilizan el Consejo y la Comisión."@de9
"Señor Presidente, en la década anterior, uno de los mayores éxitos de la Unión ha sido, indiscutiblemente, el proceso de ampliación. Hay una serie de principios que deben regir, o deben seguir rigiendo, este proceso. Me refiero a la consolidación, la condicionalidad y la comunicación a los ciudadanos.
Otro requisito importante es la capacidad de integración de la Unión. ¿Sigue vigente este principio, como acertadamente reclama el informe de la señora Koppa? ¿Tendremos recursos en el futuro para financiar las políticas comunes o para la cohesión?
Pregunto esto porque, para las nuevas perspectivas financieras, se proponen unos profundos recortes, justamente en fondos destinados a esas políticas, y a otras también.
¿Es esa la Unión Europea que queremos para el futuro? ¿Es esa la forma de preparar las próximas ampliaciones?
Paradójicamente, a veces, los mayores defensores de la ampliación son aquellos que más quieren recortar el presupuesto de la Unión. Y también estamos viendo la dificultad de los Veintisiete a la hora de tomar decisiones para afrontar la grave crisis y fortalecer la unión económica y monetaria.
A veces, se tarda mucho en aplicar decisiones políticas y esto no es un buen ejemplo para las ampliaciones futuras. Posiblemente, algunos de nuestros propios ciudadanos tampoco puedan comprender cómo esta Unión Europea, con tantas dificultades, podrá afrontar nuevos retos de ampliación.
Un pequeño apunte: celebro mucho que el informe de la señora Koppa incorpore la idea de crear una asignatura específica sobre la Unión en los centros escolares. Es una fórmula óptima para que las jóvenes generaciones conozcan mejor la Unión y también conozcan mejor el proceso de ampliación.
Y una última consideración: no puedo apoyar la supresión de la nota a pie de página del apartado veintiocho; su contenido es el mismo que utilizan el Consejo y la Comisión."@el10
"Mr President, in the last decade, one of the Union’s greatest successes has undoubtedly been the enlargement process. There is a series of principles that must govern, or must continue to govern, that process. I am referring to consolidation, conditionality and communication with the citizens.
Another important prerequisite is the EU’s integration capacity. Does this principle still apply, as Ms Koppa’s report rightly suggests? Will we have resources in the future to finance the common policies or cohesion?
I ask this because far-reaching cuts are being proposed for the new financial perspective, precisely in the funds for those policies, and others, too.
Is that the European Union that we want in the future? Is that the way to prepare for future enlargements?
Paradoxically, sometimes the greatest defenders of enlargement are those who most want to reduce the EU budget. We are also seeing the difficulty of having 27 Member States when taking decisions to tackle the serious crisis and strengthen the economic and monetary union.
Sometimes, it takes a great deal of time to apply political decisions and that does not set a good example for future enlargements. It is possible that some of our own citizens cannot understand either how the European Union, with so many difficulties, will be able to cope with new enlargement challenges.
I would add a small point: I am very pleased that the Koppa report incorporates the idea of creating a specific curricular element on the Union in secondary schools. It is the best way for young generations to find out about the Union and learn more about the enlargement process.
My last point is that I cannot support the removal of the footnote from paragraph 28; it is the same formulation as that used by the Council and the Commission."@en4
"Señor Presidente, en la década anterior, uno de los mayores éxitos de la Unión ha sido, indiscutiblemente, el proceso de ampliación. Hay una serie de principios que deben regir, o deben seguir rigiendo, este proceso. Me refiero a la consolidación, la condicionalidad y la comunicación a los ciudadanos.
Otro requisito importante es la capacidad de integración de la Unión. ¿Sigue vigente este principio, como acertadamente reclama el informe de la señora Koppa? ¿Tendremos recursos en el futuro para financiar las políticas comunes o para la cohesión?
Pregunto esto porque, para las nuevas perspectivas financieras, se proponen unos profundos recortes, justamente en fondos destinados a esas políticas, y a otras también.
¿Es esa la Unión Europea que queremos para el futuro? ¿Es esa la forma de preparar las próximas ampliaciones?
Paradójicamente, a veces, los mayores defensores de la ampliación son aquellos que más quieren recortar el presupuesto de la Unión. Y también estamos viendo la dificultad de los Veintisiete a la hora de tomar decisiones para afrontar la grave crisis y fortalecer la unión económica y monetaria.
A veces, se tarda mucho en aplicar decisiones políticas y esto no es un buen ejemplo para las ampliaciones futuras. Posiblemente, algunos de nuestros propios ciudadanos tampoco puedan comprender cómo esta Unión Europea, con tantas dificultades, podrá afrontar nuevos retos de ampliación.
Un pequeño apunte: celebro mucho que el informe de la señora Koppa incorpore la idea de crear una asignatura específica sobre la Unión en los centros escolares. Es una fórmula óptima para que las jóvenes generaciones conozcan mejor la Unión y también conozcan mejor el proceso de ampliación.
Y una última consideración: no puedo apoyar la supresión de la nota a pie de página del apartado veintiocho; su contenido es el mismo que utilizan el Consejo y la Comisión."@et5
"Señor Presidente, en la década anterior, uno de los mayores éxitos de la Unión ha sido, indiscutiblemente, el proceso de ampliación. Hay una serie de principios que deben regir, o deben seguir rigiendo, este proceso. Me refiero a la consolidación, la condicionalidad y la comunicación a los ciudadanos.
Otro requisito importante es la capacidad de integración de la Unión. ¿Sigue vigente este principio, como acertadamente reclama el informe de la señora Koppa? ¿Tendremos recursos en el futuro para financiar las políticas comunes o para la cohesión?
Pregunto esto porque, para las nuevas perspectivas financieras, se proponen unos profundos recortes, justamente en fondos destinados a esas políticas, y a otras también.
¿Es esa la Unión Europea que queremos para el futuro? ¿Es esa la forma de preparar las próximas ampliaciones?
Paradójicamente, a veces, los mayores defensores de la ampliación son aquellos que más quieren recortar el presupuesto de la Unión. Y también estamos viendo la dificultad de los Veintisiete a la hora de tomar decisiones para afrontar la grave crisis y fortalecer la unión económica y monetaria.
A veces, se tarda mucho en aplicar decisiones políticas y esto no es un buen ejemplo para las ampliaciones futuras. Posiblemente, algunos de nuestros propios ciudadanos tampoco puedan comprender cómo esta Unión Europea, con tantas dificultades, podrá afrontar nuevos retos de ampliación.
Un pequeño apunte: celebro mucho que el informe de la señora Koppa incorpore la idea de crear una asignatura específica sobre la Unión en los centros escolares. Es una fórmula óptima para que las jóvenes generaciones conozcan mejor la Unión y también conozcan mejor el proceso de ampliación.
Y una última consideración: no puedo apoyar la supresión de la nota a pie de página del apartado veintiocho; su contenido es el mismo que utilizan el Consejo y la Comisión."@fi7
"Señor Presidente, en la década anterior, uno de los mayores éxitos de la Unión ha sido, indiscutiblemente, el proceso de ampliación. Hay una serie de principios que deben regir, o deben seguir rigiendo, este proceso. Me refiero a la consolidación, la condicionalidad y la comunicación a los ciudadanos.
Otro requisito importante es la capacidad de integración de la Unión. ¿Sigue vigente este principio, como acertadamente reclama el informe de la señora Koppa? ¿Tendremos recursos en el futuro para financiar las políticas comunes o para la cohesión?
Pregunto esto porque, para las nuevas perspectivas financieras, se proponen unos profundos recortes, justamente en fondos destinados a esas políticas, y a otras también.
¿Es esa la Unión Europea que queremos para el futuro? ¿Es esa la forma de preparar las próximas ampliaciones?
Paradójicamente, a veces, los mayores defensores de la ampliación son aquellos que más quieren recortar el presupuesto de la Unión. Y también estamos viendo la dificultad de los Veintisiete a la hora de tomar decisiones para afrontar la grave crisis y fortalecer la unión económica y monetaria.
A veces, se tarda mucho en aplicar decisiones políticas y esto no es un buen ejemplo para las ampliaciones futuras. Posiblemente, algunos de nuestros propios ciudadanos tampoco puedan comprender cómo esta Unión Europea, con tantas dificultades, podrá afrontar nuevos retos de ampliación.
Un pequeño apunte: celebro mucho que el informe de la señora Koppa incorpore la idea de crear una asignatura específica sobre la Unión en los centros escolares. Es una fórmula óptima para que las jóvenes generaciones conozcan mejor la Unión y también conozcan mejor el proceso de ampliación.
Y una última consideración: no puedo apoyar la supresión de la nota a pie de página del apartado veintiocho; su contenido es el mismo que utilizan el Consejo y la Comisión."@fr8
"Señor Presidente, en la década anterior, uno de los mayores éxitos de la Unión ha sido, indiscutiblemente, el proceso de ampliación. Hay una serie de principios que deben regir, o deben seguir rigiendo, este proceso. Me refiero a la consolidación, la condicionalidad y la comunicación a los ciudadanos.
Otro requisito importante es la capacidad de integración de la Unión. ¿Sigue vigente este principio, como acertadamente reclama el informe de la señora Koppa? ¿Tendremos recursos en el futuro para financiar las políticas comunes o para la cohesión?
Pregunto esto porque, para las nuevas perspectivas financieras, se proponen unos profundos recortes, justamente en fondos destinados a esas políticas, y a otras también.
¿Es esa la Unión Europea que queremos para el futuro? ¿Es esa la forma de preparar las próximas ampliaciones?
Paradójicamente, a veces, los mayores defensores de la ampliación son aquellos que más quieren recortar el presupuesto de la Unión. Y también estamos viendo la dificultad de los Veintisiete a la hora de tomar decisiones para afrontar la grave crisis y fortalecer la unión económica y monetaria.
A veces, se tarda mucho en aplicar decisiones políticas y esto no es un buen ejemplo para las ampliaciones futuras. Posiblemente, algunos de nuestros propios ciudadanos tampoco puedan comprender cómo esta Unión Europea, con tantas dificultades, podrá afrontar nuevos retos de ampliación.
Un pequeño apunte: celebro mucho que el informe de la señora Koppa incorpore la idea de crear una asignatura específica sobre la Unión en los centros escolares. Es una fórmula óptima para que las jóvenes generaciones conozcan mejor la Unión y también conozcan mejor el proceso de ampliación.
Y una última consideración: no puedo apoyar la supresión de la nota a pie de página del apartado veintiocho; su contenido es el mismo que utilizan el Consejo y la Comisión."@hu11
"Señor Presidente, en la década anterior, uno de los mayores éxitos de la Unión ha sido, indiscutiblemente, el proceso de ampliación. Hay una serie de principios que deben regir, o deben seguir rigiendo, este proceso. Me refiero a la consolidación, la condicionalidad y la comunicación a los ciudadanos.
Otro requisito importante es la capacidad de integración de la Unión. ¿Sigue vigente este principio, como acertadamente reclama el informe de la señora Koppa? ¿Tendremos recursos en el futuro para financiar las políticas comunes o para la cohesión?
Pregunto esto porque, para las nuevas perspectivas financieras, se proponen unos profundos recortes, justamente en fondos destinados a esas políticas, y a otras también.
¿Es esa la Unión Europea que queremos para el futuro? ¿Es esa la forma de preparar las próximas ampliaciones?
Paradójicamente, a veces, los mayores defensores de la ampliación son aquellos que más quieren recortar el presupuesto de la Unión. Y también estamos viendo la dificultad de los Veintisiete a la hora de tomar decisiones para afrontar la grave crisis y fortalecer la unión económica y monetaria.
A veces, se tarda mucho en aplicar decisiones políticas y esto no es un buen ejemplo para las ampliaciones futuras. Posiblemente, algunos de nuestros propios ciudadanos tampoco puedan comprender cómo esta Unión Europea, con tantas dificultades, podrá afrontar nuevos retos de ampliación.
Un pequeño apunte: celebro mucho que el informe de la señora Koppa incorpore la idea de crear una asignatura específica sobre la Unión en los centros escolares. Es una fórmula óptima para que las jóvenes generaciones conozcan mejor la Unión y también conozcan mejor el proceso de ampliación.
Y una última consideración: no puedo apoyar la supresión de la nota a pie de página del apartado veintiocho; su contenido es el mismo que utilizan el Consejo y la Comisión."@it12
"Señor Presidente, en la década anterior, uno de los mayores éxitos de la Unión ha sido, indiscutiblemente, el proceso de ampliación. Hay una serie de principios que deben regir, o deben seguir rigiendo, este proceso. Me refiero a la consolidación, la condicionalidad y la comunicación a los ciudadanos.
Otro requisito importante es la capacidad de integración de la Unión. ¿Sigue vigente este principio, como acertadamente reclama el informe de la señora Koppa? ¿Tendremos recursos en el futuro para financiar las políticas comunes o para la cohesión?
Pregunto esto porque, para las nuevas perspectivas financieras, se proponen unos profundos recortes, justamente en fondos destinados a esas políticas, y a otras también.
¿Es esa la Unión Europea que queremos para el futuro? ¿Es esa la forma de preparar las próximas ampliaciones?
Paradójicamente, a veces, los mayores defensores de la ampliación son aquellos que más quieren recortar el presupuesto de la Unión. Y también estamos viendo la dificultad de los Veintisiete a la hora de tomar decisiones para afrontar la grave crisis y fortalecer la unión económica y monetaria.
A veces, se tarda mucho en aplicar decisiones políticas y esto no es un buen ejemplo para las ampliaciones futuras. Posiblemente, algunos de nuestros propios ciudadanos tampoco puedan comprender cómo esta Unión Europea, con tantas dificultades, podrá afrontar nuevos retos de ampliación.
Un pequeño apunte: celebro mucho que el informe de la señora Koppa incorpore la idea de crear una asignatura específica sobre la Unión en los centros escolares. Es una fórmula óptima para que las jóvenes generaciones conozcan mejor la Unión y también conozcan mejor el proceso de ampliación.
Y una última consideración: no puedo apoyar la supresión de la nota a pie de página del apartado veintiocho; su contenido es el mismo que utilizan el Consejo y la Comisión."@lt14
"Señor Presidente, en la década anterior, uno de los mayores éxitos de la Unión ha sido, indiscutiblemente, el proceso de ampliación. Hay una serie de principios que deben regir, o deben seguir rigiendo, este proceso. Me refiero a la consolidación, la condicionalidad y la comunicación a los ciudadanos.
Otro requisito importante es la capacidad de integración de la Unión. ¿Sigue vigente este principio, como acertadamente reclama el informe de la señora Koppa? ¿Tendremos recursos en el futuro para financiar las políticas comunes o para la cohesión?
Pregunto esto porque, para las nuevas perspectivas financieras, se proponen unos profundos recortes, justamente en fondos destinados a esas políticas, y a otras también.
¿Es esa la Unión Europea que queremos para el futuro? ¿Es esa la forma de preparar las próximas ampliaciones?
Paradójicamente, a veces, los mayores defensores de la ampliación son aquellos que más quieren recortar el presupuesto de la Unión. Y también estamos viendo la dificultad de los Veintisiete a la hora de tomar decisiones para afrontar la grave crisis y fortalecer la unión económica y monetaria.
A veces, se tarda mucho en aplicar decisiones políticas y esto no es un buen ejemplo para las ampliaciones futuras. Posiblemente, algunos de nuestros propios ciudadanos tampoco puedan comprender cómo esta Unión Europea, con tantas dificultades, podrá afrontar nuevos retos de ampliación.
Un pequeño apunte: celebro mucho que el informe de la señora Koppa incorpore la idea de crear una asignatura específica sobre la Unión en los centros escolares. Es una fórmula óptima para que las jóvenes generaciones conozcan mejor la Unión y también conozcan mejor el proceso de ampliación.
Y una última consideración: no puedo apoyar la supresión de la nota a pie de página del apartado veintiocho; su contenido es el mismo que utilizan el Consejo y la Comisión."@lv13
"Señor Presidente, en la década anterior, uno de los mayores éxitos de la Unión ha sido, indiscutiblemente, el proceso de ampliación. Hay una serie de principios que deben regir, o deben seguir rigiendo, este proceso. Me refiero a la consolidación, la condicionalidad y la comunicación a los ciudadanos.
Otro requisito importante es la capacidad de integración de la Unión. ¿Sigue vigente este principio, como acertadamente reclama el informe de la señora Koppa? ¿Tendremos recursos en el futuro para financiar las políticas comunes o para la cohesión?
Pregunto esto porque, para las nuevas perspectivas financieras, se proponen unos profundos recortes, justamente en fondos destinados a esas políticas, y a otras también.
¿Es esa la Unión Europea que queremos para el futuro? ¿Es esa la forma de preparar las próximas ampliaciones?
Paradójicamente, a veces, los mayores defensores de la ampliación son aquellos que más quieren recortar el presupuesto de la Unión. Y también estamos viendo la dificultad de los Veintisiete a la hora de tomar decisiones para afrontar la grave crisis y fortalecer la unión económica y monetaria.
A veces, se tarda mucho en aplicar decisiones políticas y esto no es un buen ejemplo para las ampliaciones futuras. Posiblemente, algunos de nuestros propios ciudadanos tampoco puedan comprender cómo esta Unión Europea, con tantas dificultades, podrá afrontar nuevos retos de ampliación.
Un pequeño apunte: celebro mucho que el informe de la señora Koppa incorpore la idea de crear una asignatura específica sobre la Unión en los centros escolares. Es una fórmula óptima para que las jóvenes generaciones conozcan mejor la Unión y también conozcan mejor el proceso de ampliación.
Y una última consideración: no puedo apoyar la supresión de la nota a pie de página del apartado veintiocho; su contenido es el mismo que utilizan el Consejo y la Comisión."@mt15
"Señor Presidente, en la década anterior, uno de los mayores éxitos de la Unión ha sido, indiscutiblemente, el proceso de ampliación. Hay una serie de principios que deben regir, o deben seguir rigiendo, este proceso. Me refiero a la consolidación, la condicionalidad y la comunicación a los ciudadanos.
Otro requisito importante es la capacidad de integración de la Unión. ¿Sigue vigente este principio, como acertadamente reclama el informe de la señora Koppa? ¿Tendremos recursos en el futuro para financiar las políticas comunes o para la cohesión?
Pregunto esto porque, para las nuevas perspectivas financieras, se proponen unos profundos recortes, justamente en fondos destinados a esas políticas, y a otras también.
¿Es esa la Unión Europea que queremos para el futuro? ¿Es esa la forma de preparar las próximas ampliaciones?
Paradójicamente, a veces, los mayores defensores de la ampliación son aquellos que más quieren recortar el presupuesto de la Unión. Y también estamos viendo la dificultad de los Veintisiete a la hora de tomar decisiones para afrontar la grave crisis y fortalecer la unión económica y monetaria.
A veces, se tarda mucho en aplicar decisiones políticas y esto no es un buen ejemplo para las ampliaciones futuras. Posiblemente, algunos de nuestros propios ciudadanos tampoco puedan comprender cómo esta Unión Europea, con tantas dificultades, podrá afrontar nuevos retos de ampliación.
Un pequeño apunte: celebro mucho que el informe de la señora Koppa incorpore la idea de crear una asignatura específica sobre la Unión en los centros escolares. Es una fórmula óptima para que las jóvenes generaciones conozcan mejor la Unión y también conozcan mejor el proceso de ampliación.
Y una última consideración: no puedo apoyar la supresión de la nota a pie de página del apartado veintiocho; su contenido es el mismo que utilizan el Consejo y la Comisión."@nl3
"Señor Presidente, en la década anterior, uno de los mayores éxitos de la Unión ha sido, indiscutiblemente, el proceso de ampliación. Hay una serie de principios que deben regir, o deben seguir rigiendo, este proceso. Me refiero a la consolidación, la condicionalidad y la comunicación a los ciudadanos.
Otro requisito importante es la capacidad de integración de la Unión. ¿Sigue vigente este principio, como acertadamente reclama el informe de la señora Koppa? ¿Tendremos recursos en el futuro para financiar las políticas comunes o para la cohesión?
Pregunto esto porque, para las nuevas perspectivas financieras, se proponen unos profundos recortes, justamente en fondos destinados a esas políticas, y a otras también.
¿Es esa la Unión Europea que queremos para el futuro? ¿Es esa la forma de preparar las próximas ampliaciones?
Paradójicamente, a veces, los mayores defensores de la ampliación son aquellos que más quieren recortar el presupuesto de la Unión. Y también estamos viendo la dificultad de los Veintisiete a la hora de tomar decisiones para afrontar la grave crisis y fortalecer la unión económica y monetaria.
A veces, se tarda mucho en aplicar decisiones políticas y esto no es un buen ejemplo para las ampliaciones futuras. Posiblemente, algunos de nuestros propios ciudadanos tampoco puedan comprender cómo esta Unión Europea, con tantas dificultades, podrá afrontar nuevos retos de ampliación.
Un pequeño apunte: celebro mucho que el informe de la señora Koppa incorpore la idea de crear una asignatura específica sobre la Unión en los centros escolares. Es una fórmula óptima para que las jóvenes generaciones conozcan mejor la Unión y también conozcan mejor el proceso de ampliación.
Y una última consideración: no puedo apoyar la supresión de la nota a pie de página del apartado veintiocho; su contenido es el mismo que utilizan el Consejo y la Comisión."@pl16
"Señor Presidente, en la década anterior, uno de los mayores éxitos de la Unión ha sido, indiscutiblemente, el proceso de ampliación. Hay una serie de principios que deben regir, o deben seguir rigiendo, este proceso. Me refiero a la consolidación, la condicionalidad y la comunicación a los ciudadanos.
Otro requisito importante es la capacidad de integración de la Unión. ¿Sigue vigente este principio, como acertadamente reclama el informe de la señora Koppa? ¿Tendremos recursos en el futuro para financiar las políticas comunes o para la cohesión?
Pregunto esto porque, para las nuevas perspectivas financieras, se proponen unos profundos recortes, justamente en fondos destinados a esas políticas, y a otras también.
¿Es esa la Unión Europea que queremos para el futuro? ¿Es esa la forma de preparar las próximas ampliaciones?
Paradójicamente, a veces, los mayores defensores de la ampliación son aquellos que más quieren recortar el presupuesto de la Unión. Y también estamos viendo la dificultad de los Veintisiete a la hora de tomar decisiones para afrontar la grave crisis y fortalecer la unión económica y monetaria.
A veces, se tarda mucho en aplicar decisiones políticas y esto no es un buen ejemplo para las ampliaciones futuras. Posiblemente, algunos de nuestros propios ciudadanos tampoco puedan comprender cómo esta Unión Europea, con tantas dificultades, podrá afrontar nuevos retos de ampliación.
Un pequeño apunte: celebro mucho que el informe de la señora Koppa incorpore la idea de crear una asignatura específica sobre la Unión en los centros escolares. Es una fórmula óptima para que las jóvenes generaciones conozcan mejor la Unión y también conozcan mejor el proceso de ampliación.
Y una última consideración: no puedo apoyar la supresión de la nota a pie de página del apartado veintiocho; su contenido es el mismo que utilizan el Consejo y la Comisión."@pt17
"Señor Presidente, en la década anterior, uno de los mayores éxitos de la Unión ha sido, indiscutiblemente, el proceso de ampliación. Hay una serie de principios que deben regir, o deben seguir rigiendo, este proceso. Me refiero a la consolidación, la condicionalidad y la comunicación a los ciudadanos.
Otro requisito importante es la capacidad de integración de la Unión. ¿Sigue vigente este principio, como acertadamente reclama el informe de la señora Koppa? ¿Tendremos recursos en el futuro para financiar las políticas comunes o para la cohesión?
Pregunto esto porque, para las nuevas perspectivas financieras, se proponen unos profundos recortes, justamente en fondos destinados a esas políticas, y a otras también.
¿Es esa la Unión Europea que queremos para el futuro? ¿Es esa la forma de preparar las próximas ampliaciones?
Paradójicamente, a veces, los mayores defensores de la ampliación son aquellos que más quieren recortar el presupuesto de la Unión. Y también estamos viendo la dificultad de los Veintisiete a la hora de tomar decisiones para afrontar la grave crisis y fortalecer la unión económica y monetaria.
A veces, se tarda mucho en aplicar decisiones políticas y esto no es un buen ejemplo para las ampliaciones futuras. Posiblemente, algunos de nuestros propios ciudadanos tampoco puedan comprender cómo esta Unión Europea, con tantas dificultades, podrá afrontar nuevos retos de ampliación.
Un pequeño apunte: celebro mucho que el informe de la señora Koppa incorpore la idea de crear una asignatura específica sobre la Unión en los centros escolares. Es una fórmula óptima para que las jóvenes generaciones conozcan mejor la Unión y también conozcan mejor el proceso de ampliación.
Y una última consideración: no puedo apoyar la supresión de la nota a pie de página del apartado veintiocho; su contenido es el mismo que utilizan el Consejo y la Comisión."@ro18
"Señor Presidente, en la década anterior, uno de los mayores éxitos de la Unión ha sido, indiscutiblemente, el proceso de ampliación. Hay una serie de principios que deben regir, o deben seguir rigiendo, este proceso. Me refiero a la consolidación, la condicionalidad y la comunicación a los ciudadanos.
Otro requisito importante es la capacidad de integración de la Unión. ¿Sigue vigente este principio, como acertadamente reclama el informe de la señora Koppa? ¿Tendremos recursos en el futuro para financiar las políticas comunes o para la cohesión?
Pregunto esto porque, para las nuevas perspectivas financieras, se proponen unos profundos recortes, justamente en fondos destinados a esas políticas, y a otras también.
¿Es esa la Unión Europea que queremos para el futuro? ¿Es esa la forma de preparar las próximas ampliaciones?
Paradójicamente, a veces, los mayores defensores de la ampliación son aquellos que más quieren recortar el presupuesto de la Unión. Y también estamos viendo la dificultad de los Veintisiete a la hora de tomar decisiones para afrontar la grave crisis y fortalecer la unión económica y monetaria.
A veces, se tarda mucho en aplicar decisiones políticas y esto no es un buen ejemplo para las ampliaciones futuras. Posiblemente, algunos de nuestros propios ciudadanos tampoco puedan comprender cómo esta Unión Europea, con tantas dificultades, podrá afrontar nuevos retos de ampliación.
Un pequeño apunte: celebro mucho que el informe de la señora Koppa incorpore la idea de crear una asignatura específica sobre la Unión en los centros escolares. Es una fórmula óptima para que las jóvenes generaciones conozcan mejor la Unión y también conozcan mejor el proceso de ampliación.
Y una última consideración: no puedo apoyar la supresión de la nota a pie de página del apartado veintiocho; su contenido es el mismo que utilizan el Consejo y la Comisión."@sk19
"Señor Presidente, en la década anterior, uno de los mayores éxitos de la Unión ha sido, indiscutiblemente, el proceso de ampliación. Hay una serie de principios que deben regir, o deben seguir rigiendo, este proceso. Me refiero a la consolidación, la condicionalidad y la comunicación a los ciudadanos.
Otro requisito importante es la capacidad de integración de la Unión. ¿Sigue vigente este principio, como acertadamente reclama el informe de la señora Koppa? ¿Tendremos recursos en el futuro para financiar las políticas comunes o para la cohesión?
Pregunto esto porque, para las nuevas perspectivas financieras, se proponen unos profundos recortes, justamente en fondos destinados a esas políticas, y a otras también.
¿Es esa la Unión Europea que queremos para el futuro? ¿Es esa la forma de preparar las próximas ampliaciones?
Paradójicamente, a veces, los mayores defensores de la ampliación son aquellos que más quieren recortar el presupuesto de la Unión. Y también estamos viendo la dificultad de los Veintisiete a la hora de tomar decisiones para afrontar la grave crisis y fortalecer la unión económica y monetaria.
A veces, se tarda mucho en aplicar decisiones políticas y esto no es un buen ejemplo para las ampliaciones futuras. Posiblemente, algunos de nuestros propios ciudadanos tampoco puedan comprender cómo esta Unión Europea, con tantas dificultades, podrá afrontar nuevos retos de ampliación.
Un pequeño apunte: celebro mucho que el informe de la señora Koppa incorpore la idea de crear una asignatura específica sobre la Unión en los centros escolares. Es una fórmula óptima para que las jóvenes generaciones conozcan mejor la Unión y también conozcan mejor el proceso de ampliación.
Y una última consideración: no puedo apoyar la supresión de la nota a pie de página del apartado veintiocho; su contenido es el mismo que utilizan el Consejo y la Comisión."@sl20
"Señor Presidente, en la década anterior, uno de los mayores éxitos de la Unión ha sido, indiscutiblemente, el proceso de ampliación. Hay una serie de principios que deben regir, o deben seguir rigiendo, este proceso. Me refiero a la consolidación, la condicionalidad y la comunicación a los ciudadanos.
Otro requisito importante es la capacidad de integración de la Unión. ¿Sigue vigente este principio, como acertadamente reclama el informe de la señora Koppa? ¿Tendremos recursos en el futuro para financiar las políticas comunes o para la cohesión?
Pregunto esto porque, para las nuevas perspectivas financieras, se proponen unos profundos recortes, justamente en fondos destinados a esas políticas, y a otras también.
¿Es esa la Unión Europea que queremos para el futuro? ¿Es esa la forma de preparar las próximas ampliaciones?
Paradójicamente, a veces, los mayores defensores de la ampliación son aquellos que más quieren recortar el presupuesto de la Unión. Y también estamos viendo la dificultad de los Veintisiete a la hora de tomar decisiones para afrontar la grave crisis y fortalecer la unión económica y monetaria.
A veces, se tarda mucho en aplicar decisiones políticas y esto no es un buen ejemplo para las ampliaciones futuras. Posiblemente, algunos de nuestros propios ciudadanos tampoco puedan comprender cómo esta Unión Europea, con tantas dificultades, podrá afrontar nuevos retos de ampliación.
Un pequeño apunte: celebro mucho que el informe de la señora Koppa incorpore la idea de crear una asignatura específica sobre la Unión en los centros escolares. Es una fórmula óptima para que las jóvenes generaciones conozcan mejor la Unión y también conozcan mejor el proceso de ampliación.
Y una última consideración: no puedo apoyar la supresión de la nota a pie de página del apartado veintiocho; su contenido es el mismo que utilizan el Consejo y la Comisión."@sv22
|
lpv:unclassifiedMetadata |
"Francisco José Millán Mon (PPE ). -"18,5,20,15,1,19,14,16,11,22,10,2,7,3,13,21,9,17,12,8
|
lpv:videoURI |
Named graphs describing this resource:
The resource appears as object in 2 triples