Local view for "http://purl.org/linkedpolitics/eu/plenary/2007-06-20-Speech-3-069"
Predicate | Value (sorted: default) |
---|---|
rdf:type | |
dcterms:Date | |
dcterms:Is Part Of | |
dcterms:Language | |
lpv:document identification number |
"en.20070620.3.3-069"6
|
lpv:hasSubsequent | |
lpv:speaker | |
lpv:spoken text |
".
Señor Presidente, señor Presidente del Consejo, Señorías, quiero reiterar en esta última intervención en el debate mi felicitación personal y la de la Comisión a Chipre y Malta por el esfuerzo que han hecho para llegar hasta aquí y por el esfuerzo que están haciendo para introducir el euro con éxito, tanto para su economía como para sus ciudadanos.
En cuanto a los procedimientos, señor Langen, quería dirigirme directamente a usted en este punto. No hay ninguna marginación, ninguna voluntad de marginación, ninguna razón por la cual la Comisión quisiese marginar al Parlamento o dificultar el trabajo del Parlamento en este debate. Todo lo contrario, y he manifestado, y también lo ha hecho el Presidente Barroso en la carta, la plena disponibilidad de la Comisión y del Comisario de Asuntos Económicos y Monetarios.
Quiero que me escuche, señor Langen, porque le estoy diciendo que –repito lo que ha dicho el Presidente de la Comisión en la carta al señor Poettering y lo que dije el 7 de junio en la Comisión ECON a los coordinadores en su presencia– estamos totalmente dispuestos a compartir con ustedes información, a anticipar la información disponible. Pero lo que no pueden pedir a la Comisión es que considere que un país cumple definitivamente el criterio de déficit cuando el Consejo aún no ha derogado el procedimiento de déficit excesivo. Y el año que viene, si Eslovaquia presenta una demanda, vamos a tener también ese problema, porque Eslovaquia está hoy incluida en un procedimiento de déficit excesivo que solo podrá ser derogado –en el caso de que se pueda derogar– una vez que las cifras definitivas del presupuesto 2007 hayan sido validadas por Eurostat.
Por lo tanto, no vamos a poder anticipar, ni el Consejo Ecofin va a poder anticipar, las decisiones sobre derogación del procedimiento de déficit excesivo de Eslovaquia antes de las fechas en las que este año se ha derogado el procedimiento de déficit excesivo de Malta.
Podremos anticipar el informe de convergencia diciendo que, si el Consejo Ecofin aprueba la derogación, Eslovaquia cumple el criterio. Es una hipótesis. Pero no podremos decir en febrero que Eslovaquia cumple el criterio de déficit cuando la derogación solo podrá ser aprobada en mayo o junio del año que viene. Igual que no podremos hacer una valoración rigurosa –y hacen bien ustedes en pedirnos que hagamos una valoración rigurosa– sobre si los países cumplen los criterios de Maastricht, los criterios de convergencia, antes de conocer en mayo de 2008 las previsiones económicas de primavera, que no podrán aprobarse antes ni ser publicadas antes por la Comisión y sus servicios, porque si anticipamos las previsiones de primavera serán previsiones de invierno y no valdrán para saber cuál es la situación económica y los datos económicos de primavera.
Por lo tanto –quiero ser claro ante este Parlamento–, el informe de convergencia del año que viene no podrá anticiparse antes de mayo. A partir de ahí tenemos que hablar, tenemos que acordar entre Comisión, Parlamento y Consejo el modo en que podemos trabajar de forma rigurosa, de forma coherente y de forma cooperativa para llegar a unas decisiones acertadas que nos permitan a todos trabajar con rigor y tomar las decisiones en el momento oportuno para que los ciudadanos de los próximos países que vayan a unirse a los 13 actuales miembros de la zona del euro no sufran las consecuencias de una decisión tardía y de una mala preparación de la introducción de las monedas y los billetes de euro.
Esta es la actitud y esta es la convicción de la Comisión, el acuerdo entre las tres instituciones. Es deseable. No tiene sentido que en cada ampliación de la zona del euro estemos debatiendo aquí, no sobre los países que entran y las consecuencias beneficiosas para sus ciudadanos, sino sobre procedimientos. Tenemos que resolver este problema, pero solo lo resolveremos manteniendo una actitud cooperativa entre las tres instituciones y teniendo en cuenta las limitaciones objetivas con la que las tres instituciones tenemos que tomar esta decisión.
Creo que esto demuestra, una vez más, que la zona del euro no es un club cerrado y que el ingreso en el euro no solo es una obligación de los Estados miembros, sino que es una buenísima oportunidad tanto para quienes quieren compartir la moneda única con otros 318 millones de europeos como para los países que ya pertenecen a la Unión Económica y Monetaria.
Creo que es, por lo tanto, una buena decisión apoyar, como hace el informe del señor Langen, el ingreso de Chipre y Malta en la zona del euro.
Dos comentarios sobre el cumplimiento de los criterios: en la intervención del señor Langen se ponía en duda el modo en que Chipre y Malta cumplen los criterios o la manera en la que en el informe de convergencia de la Comisión se ha evaluado el cumplimiento de estos criterios.
Debo decir que la derogación del procedimiento de déficit excesivo en el que estaba incursa Malta, derogación que tuvo lugar en el último Consejo Ecofin a propuesta de la Comisión, es una condición necesaria para que Malta cumpla el criterio de Maastricht en este punto y lo que ha dicho el informe de convergencia de la Comisión el 16 de mayo, es decir que, si el Consejo Ecofin aprobaba la derogación del déficit excesivo, Malta cumplía. Y lo hemos hecho para no retrasar el informe de convergencia, porque si no hubiésemos tenido que esperar hasta el 5 de junio para publicar el informe de convergencia y ustedes hubiesen tenido todavía menos tiempo para debatirlo.
Por lo tanto, esa valoración del cumplimiento condicionado a la aprobación definitiva es para favorecer el trabajo del Parlamento y del Consejo, no para perjudicarlo.
Las cifras: las cifras de Chipre y Malta relativas al déficit y la deuda notificadas en el marco de los procedimientos de notificación del déficit excesivo, que tienen lugar dos veces al año, el 1 de abril y el 1 de octubre, son tan fiables –una vez que Eurostat las ha analizado y ha publicado su opinión el 23 de abril– como las de los demás Estados miembros. No hay ninguna reserva por parte de Eurostat con respecto a las cifras notificadas con relación al déficit y la deuda.
No hay ninguna base para poner en duda las cifras de Chipre y Malta y no poner en duda las cifras de Francia, Italia, España, Portugal, Alemania, Suecia, Dinamarca o cualquier otro Estado miembro. Ninguna base.
Hay otras dificultades con otras cifras: las hay con las cifras trimestrales de cuentas financieras en las cuentas nacionales, con las estadísticas de desempleo en este momento de la encuesta sobre la fuerza de trabajo alemana o con las cifras francesas, pero ese es el trabajo estadístico de todos los días, y si el Parlamento quiere darle más recursos a Eurostat, bienvenidos sean. Si el Parlamento quiere apoyar el trabajo de Eurostat, saben sus Señorías que yo, como responsable de Eurostat en la Comisión, siempre agradezco el apoyo del Parlamento, a la Comisión y a Eurostat, pero no quiero que haya ninguna duda sobre la validez, la calidad de las cifras con arreglo a las cuales estamos valorando si Chipre y Malta cumplen los criterios de convergencia."@es21
|
lpv:translated text |
"Señor Presidente, señor Presidente del Consejo, Señorías, quiero reiterar en esta última intervención en el debate mi felicitación personal y la de la Comisión a Chipre y Malta por el esfuerzo que han hecho para llegar hasta aquí y por el esfuerzo que están haciendo para introducir el euro con éxito, tanto para su economía como para sus ciudadanos.
En cuanto a los procedimientos, señor Langen, quería dirigirme directamente a usted en este punto. No hay ninguna marginación, ninguna voluntad de marginación, ninguna razón por la cual la Comisión quisiese marginar al Parlamento o dificultar el trabajo del Parlamento en este debate. Todo lo contrario, y he manifestado, y también lo ha hecho el Presidente Barroso en la carta, la plena disponibilidad de la Comisión y del Comisario de Asuntos Económicos y Monetarios.
Quiero que me escuche, señor Langen, porque le estoy diciendo que —repito lo que ha dicho el Presidente de la Comisión en la carta al señor Poettering y lo que dije el 7 de junio en la Comisión ECON a los coordinadores en su presencia— estamos totalmente dispuestos a compartir con ustedes información, a anticipar la información disponible. Pero lo que no pueden pedir a la Comisión es que considere que un país cumple definitivamente el criterio de déficit cuando el Consejo aún no ha derogado el procedimiento de déficit excesivo. Y el año que viene, si Eslovaquia presenta una demanda, vamos a tener también ese problema, porque Eslovaquia está hoy incluida en un procedimiento de déficit excesivo que sólo podrá ser derogado —en el caso de que se pueda derogar— una vez que las cifras definitivas del presupuesto 2007 hayan sido validadas por Eurostat.
Por lo tanto, no vamos a poder anticipar, ni el Consejo Ecofin va a poder anticipar, las decisiones sobre derogación del procedimiento de déficit excesivo de Eslovaquia antes de las fechas en las que este año se ha derogado el procedimiento de déficit excesivo de Malta.
Podremos anticipar el informe de convergencia diciendo que, si el Consejo Ecofin aprueba la derogación, Eslovaquia cumple el criterio. Es una hipótesis. Pero no podremos decir en febrero que Eslovaquia cumple el criterio de déficit cuando la derogación sólo podrá ser aprobada en mayo o junio del año que viene. Igual que no podremos hacer una valoración rigurosa —y hacen bien ustedes en pedirnos que hagamos una valoración rigurosa— sobre si los países cumplen los criterios de Maastricht, los criterios de convergencia, antes de conocer en mayo de 2008 las previsiones económicas de primavera, que no podrán aprobarse antes ni ser publicadas antes por la Comisión y sus servicios, porque si anticipamos las previsiones de primavera serán previsiones de invierno y no valdrán para saber cuál es la situación económica y los datos económicos de primavera.
Por lo tanto —quiero ser claro ante este Parlamento—, el informe de convergencia del año que viene no podrá anticiparse antes de mayo. A partir de ahí tenemos que hablar, tenemos que acordar entre Comisión, Parlamento y Consejo el modo en que podemos trabajar de forma rigurosa, de forma coherente y de forma cooperativa para llegar a unas decisiones acertadas que nos permitan a todos trabajar con rigor y tomar las decisiones en el momento oportuno para que los ciudadanos de los próximos países que vayan a unirse a los 13 actuales miembros de la zona del euro no sufran las consecuencias de una decisión tardía y de una mala preparación de la introducción de las monedas y los billetes de euro.
Esta es la actitud y esta es la convicción de la Comisión, el acuerdo entre las tres instituciones. Es deseable. No tiene sentido que en cada ampliación de la zona del euro estemos debatiendo aquí, no sobre los países que entran y las consecuencias beneficiosas para sus ciudadanos, sino sobre procedimientos. Tenemos que resolver este problema, pero sólo lo resolveremos manteniendo una actitud cooperativa entre las tres instituciones y teniendo en cuenta las limitaciones objetivas con la que las tres instituciones tenemos que tomar esta decisión.
Creo que esto demuestra, una vez más, que la zona del euro no es un club cerrado y que el ingreso en el euro no sólo es una obligación de los Estados miembros, sino que es una buenísima oportunidad tanto para quienes quieren compartir la moneda única con otros 318 millones de europeos como para los países que ya pertenecen a la Unión Económica y Monetaria.
Creo que es, por lo tanto, una buena decisión apoyar, como hace el informe del señor Langen, el ingreso de Chipre y Malta en la zona del euro.
Dos comentarios sobre el cumplimiento de los criterios: en la intervención del señor Langen se ponía en duda el modo en que Chipre y Malta cumplen los criterios o la manera en la que en el informe de convergencia de la Comisión se ha evaluado el cumplimiento de estos criterios.
Debo decir que la derogación del procedimiento de déficit excesivo en el que estaba incursa Malta, derogación que tuvo lugar en el último Consejo Ecofin a propuesta de la Comisión, es una condición necesaria para que Malta cumpla el criterio de Maastricht en este punto y lo que ha dicho el informe de convergencia de la Comisión el 16 de mayo, es decir que, si el Consejo Ecofin aprobaba la derogación del déficit excesivo, Malta cumplía. Y lo hemos hecho para no retrasar el informe de convergencia, porque si no hubiésemos tenido que esperar hasta el 5 de junio para publicar el informe de convergencia y ustedes hubiesen tenido todavía menos tiempo para debatirlo.
Por lo tanto, esa valoración del cumplimiento condicionado a la aprobación definitiva es para favorecer el trabajo del Parlamento y del Consejo, no para perjudicarlo.
Las cifras: las cifras de Chipre y Malta relativas al déficit y la deuda notificadas en el marco de los procedimientos de notificación del déficit excesivo, que tienen lugar dos veces al año, el 1 de abril y el 1 de octubre, son tan fiables —una vez que Eurostat las ha analizado y ha publicado su opinión el 23 de abril— como las de los demás Estados miembros. No hay ninguna reserva por parte de Eurostat con respecto a las cifras notificadas con relación al déficit y la deuda.
No hay ninguna base para poner en duda las cifras de Chipre y Malta y no poner en duda las cifras de Francia, Italia, España, Portugal, Alemania, Suecia, Dinamarca o cualquier otro Estado miembro. Ninguna base.
Hay otras dificultades con otras cifras: las hay con las cifras trimestrales de cuentas financieras en las cuentas nacionales, con las estadísticas de desempleo en este momento de la encuesta sobre la fuerza de trabajo alemana o con las cifras francesas, pero ese es el trabajo estadístico de todos los días, y si el Parlamento quiere darle más recursos a Eurostat, bienvenidos sean. Si el Parlamento quiere apoyar el trabajo de Eurostat, saben sus Señorías que yo, como responsable de Eurostat en la Comisión, siempre agradezco el apoyo del Parlamento, a la Comisión y a Eurostat, pero no quiero que haya ninguna duda sobre la validez, la calidad de las cifras con arreglo a las cuales estamos valorando si Chipre y Malta cumplen los criterios de convergencia."@cs1
"Hr. formand, hr. formand for Rådet, mine damer og herrer! I mit sidste indlæg i debatten vil jeg gerne på ny, på egne vegne og på vegne af Kommissionen, lykønske Cypern og Malta med den indsats, som de har ydet for at bringe os så vidt, og med deres bestræbelser på at sikre en vellykket indførelse af euroen, både for økonomien og for borgerne.
Med hensyn til procedurerne vil jeg gerne svare Dem direkte hr. Lange! Kommissionen er ikke i færd med at marginalisere Parlamentet eller hindre dets arbejde under denne forhandling på nogen måde, og den har ikke noget ønske om eller grund til at gøre dette. Det forholder sig stik modsat, og jeg har understreget, at Kommissionen og kommissæren for økonomiske og monetære anliggender er fuldt ud indstillet på at samarbejde med Parlamentet, hvilket kommissionsformand Barroso også har gjort opmærksom på i sit brev.
Jeg ønsker, at De lytter til mig. Jeg gentager, hvad kommissionsformanden understregede i brevet til hr. Pöttering, og hvad jeg sagde den 7. juni under mødet i Økonomi- og Valutaudvalget, hvor De var til stede, nemlig at vi er helt og holdent indstillet på at udveksle oplysninger med Parlamentet og fremsende alle tilgængelige oplysninger. De kan imidlertid ikke anmode Kommissionen om at erklære, at et land har opfyldt underskudskriteriet fuldt ud, når Rådet endnu ikke har ophævet proceduren i forbindelse med uforholdsmæssigt store underskud. Hvis Slovakiet fremsender en anmodning næste år, kommer vi til at stå over for dette problem igen, da Slovakiet i øjeblikket er underlagt proceduren i forbindelse med uforholdsmæssigt store underskud, der først kan blive ophævet, når de endelige tal for 2007-budgettet er blevet valideret af Eurostat, såfremt en sådan ophævelse er passende.
Vi kan derfor ikke foregribe afgørelserne om ophævelse af proceduren i forbindelse med uforholdsmæssigt store underskud for Slovakiet, før proceduren i forbindelse med uforholdsmæssigt store underskud for Malta er blevet ophævet, og det kan Økofin-Rådet heller ikke.
Vi kan foregribe konvergensberetningen ved at sige, at hvis Økofin-Rådet godkender ophævelsen, vil Slovakiet opfylde kriteriet. Det er en hypotese. Vi kan imidlertid ikke allerede i februar sige, at Slovakiet opfylder underskudskriteriet, når ophævelsen først kan godkendes i maj eller juni næste år. Vi kan heller ikke foretage en streng vurdering - og De har ret i at stille krav om, at vi foretager en streng vurdering - af landenes opfyldelse af Maastricht-kriterierne, konvergenskriterierne, før vi kender de økonomiske forårsprognoser i maj 2008, som Kommissionen og dens tjenestegrene ikke kan godkende eller offentliggøre i forvejen. Hvis vi foregriber forårsprognoserne, vil der være tale om vinterprognoser, og de vil ikke give os et overblik over den økonomiske situation og de økonomiske data for foråret.
Jeg ønsker derfor at præcisere over for Parlamentet, at næste års konvergensberetning ikke kan forventes at foreligge før i maj. Kommissionen, Parlamentet og Rådet er derfor nødt til at tale sammen og blive enige om, hvordan vi kan samarbejde på en konsekvent og sammenhængende måde med henblik på at træffe de rigtige beslutninger, der giver os alle mulighed for at arbejde effektivt og træffe rettidige afgørelser, således at borgerne i de lande, der skal tilslutte sig de 13 nuværende medlemmer af euroområdet næste gang, ikke kommer til at betale prisen for en forsinket afgørelse eller en manglende forberedelse af indførelsen af eurosedler og euromønter.
Det er Kommissionens holdning og overbevisning. De tre institutioner bør nå til enighed. Det er ønskeligt. Det giver ikke nogen mening, at vi i forbindelse med de enkelte udvidelser af euroområdet er nødt til at drøfte procedurerne snarere end de tiltrædende lande og de positive konsekvenser for borgerne i disse lande. Vi er nødt til at løse dette problem, men det kan kun ske, hvis de tre institutioner fortsat udviser samarbejdsvilje, og hvis institutionerne tager hensyn til de objektive begrænsninger forbundet med beslutningstagningen.
Jeg mener, at dette er endnu et bevis på, at euroområdet ikke er en lukket klub, og at det ikke blot indebærer en forpligtelse for medlemsstaterne at tilslutte sig euroen, men også en fremragende mulighed for de lande, der ønsker at dele den fælles valuta med 318 millioner andre europæere, og for de lande, der allerede er medlemmer af Den Økonomiske og Monetære Union.
Jeg mener derfor, at det er en god beslutning at støtte Cyperns og Maltas indtræden i euroområdet, en holdning, der også gives udtryk for i hr. Langens betænkning.
Jeg har to bemærkninger vedrørende spørgsmålet om opfyldelse af kriterierne. Under sit indlæg rejste hr. Langen tvivl om Cyperns og Maltas opfyldelse af kriterierne og Kommissionens vurdering af opfyldelsen af disse kriterier i sin konvergensberetning.
Jeg må sige, at beslutningen om at ophæve proceduren i forbindelse med Maltas uforholdsmæssigt store underskud, der blev truffet under det sidste møde i Økofin-Rådet på forslag af Kommissionen, er en forudsætning for Maltas opfyldelse af Maastricht-kriterierne på dette område, og det fremgik af Kommissionens konvergensberetning af 16. maj, at Malta ville opfylde kriterierne, hvis Økofin-Rådet godkendte ophævelsen af proceduren i forbindelse med uforholdsmæssigt store underskud. Det har vi gjort for ikke at forsinke konvergensberetningen. I modsat fald ville vi have været nødt til at vente indtil den 5. juni med at offentliggøre konvergensberetningen, og Parlamentet ville have haft endnu mindre tid til at drøfte den.
Formålet med en vurdering af opfyldelsen af kriterierne, der er betinget af en endelig godkendelse, er at understøtte Parlamentets og Rådets arbejde og ikke at hindre det.
Med hensyn til tallene for Cyperns og Maltas underskud og gæld, der er blevet indberettet som led i proceduren i forbindelse med uforholdsmæssigt store underskud, der gennemføres to gange om året - den 1. april og den 1. oktober - er disse tal, der er blevet analyseret af Eurostat, som offentliggjorde sin udtalelse den 23. april, lige så pålidelige, som de tal, der indberettes af de øvrige medlemsstater. Eurostat har ingen forbehold over for de indberettede tal for underskud og gæld.
Der er ikke noget grundlag for at sætte spørgsmålstegn ved disse tal for Cypern og Malta og samtidig undlade at sætte spørgsmålstegn ved tallene for Frankrig, Italien, Spanien, Portugal, Tyskland, Sverige, Danmark eller enhver anden medlemsstat. Der er overhovedet ikke noget grundlag herfor.
Der er problemer i forbindelse med andre tal. Der er problemer med tallene i de finansielle offentlige kvartalsregnskaber, med arbejdsløshedstallene for Tyskland, idet der pågår en undersøgelse af tallene for den tyske arbejdsstyrke, og med de franske tal, men det er almindeligt statistisk arbejde, og hvis Parlamentet ønsker at tilføre flere ressourcer til Eurostat, vil vi hilse dette velkommen. Hvis Parlamentet ønsker at støtte Eurostats arbejde, ved de ærede medlemmer, at jeg som ansvarlig kommissær for Eurostat altid værdsætter Parlamentets opbakning til Kommissionen og Eurostat, men der må ikke herske nogen tvivl om gyldigheden og kvaliteten af de tal, der danner grundlag for vurderingen af Cyperns og Maltas opfyldelse af konvergenskriterierne."@da2
"Herr Präsident, Herr Ratsvorsitzender, meine Damen und Herren! In dieser abschließenden Rede zur Aussprache möchte ich in meinem Namen und in dem der Kommission Zypern und Malta nochmals zu den Anstrengungen beglückwünschen, die sie unternommen haben, um dieses Ziel zu erreichen und den Euro im Interesse ihrer Wirtschaft und ihrer Bürger erfolgreich einführen zu können.
Was die Verfahren angeht, so wende ich mich direkt an Sie, Herr Langen. Die Kommission grenzt das Parlament in keiner Weise aus oder behindert seine Arbeit in dieser Debatte, und sie hat weder den Wunsch noch einen Grund, dies zu tun. Ganz im Gegenteil, ich habe, ebenso wie Herr Barroso in seinem Schreiben, die uneingeschränkte Bereitschaft der Kommission und des Kommissars für Wirtschaft und Währung, mit Ihnen zusammenzuarbeiten, zum Ausdruck gebracht.
Bitte hören Sie mir zu, Herr Langen, denn ich erkläre Ihnen – und ich wiederhole die Aussage des Präsidenten der Kommission in seinem Schreiben an Herrn Pöttering und meine Worte vom 7. Juni im Wirtschafts- und Währungsausschuss in Ihrer Anwesenheit –, dass wir jederzeit bereit sind, Informationen mit Ihnen auszutauschen und Ihnen alle verfügbaren Informationen zu übermitteln. Doch Sie können von der Kommission nicht verlangen, dass sie erklärt, ein Land hätte definitiv das Defizitkriterium erfüllt, wenn der Rat das Defizitverfahren noch nicht eingestellt hat. Im nächsten Jahr, wenn die Slowakei einen Antrag stellt, werden wir wieder vor diesem Problem stehen, denn gegen die Slowakei läuft derzeit ein Defizitverfahren, das erst eingestellt werden kann – falls eine Einstellung angezeigt ist –, nachdem die endgültigen Haushaltszahlen für 2007 von Eurostat validiert worden sind.
Deshalb werden weder wir noch der ECOFIN-Rat die Entscheidungen über eine Einstellung des Defizitverfahrens gegen die Slowakei früher treffen können, als in diesem Jahr das Defizitverfahren gegen Malta eingestellt wurde.
Wir können dem Konvergenzbericht vorgreifen und sagen, dass die Slowakei, wenn der ECOFIN-Rat die Einstellung bestätigt, das Kriterium erfüllen wird. Das ist eine Hypothese. Aber wir können im Februar nicht sagen, dass die Slowakei das Defizitkriterium erfüllt, wenn die Einstellung erst im Mai oder Juni nächsten Jahres beschlossen werden kann. Ebenso wenig können wir eine genaue Bewertung vornehmen – und Sie fordern von uns mit Recht eine exakte Analyse –, ob die Länder die Maastricht-Kriterien, die Konvergenzkriterien, erfüllen, bevor wir im Mai 2008 die Frühjahrsprognose kennen, die von der Kommission und ihren Diensten nicht im Voraus angenommen oder veröffentlicht werden kann, denn wenn wir die Frühjahrsprognose vorziehen, handelt es sich um die Winterprognose, die keinen Überblick über die Wirtschaftslage und die Wirtschaftsdaten für das Frühjahr geben wird.
Daher möchte ich vor diesem Parlament klarstellen, dass der Konvergenzbericht des nächsten Jahres nicht vor Mai präsentiert werden kann. Die Kommission, das Parlament und der Rat müssen daher miteinander sprechen und eine Form finden, in der wir gewissenhaft, kohärent und kollegial zusammenarbeiten können, um die richtigen Entscheidungen zum richtigen Zeitpunkt zu treffen, damit die Bürger der nächsten Länder, die sich den 13 gegenwärtigen Mitgliedern der Eurozone anschließen werden, nicht unter den Folgen einer verspäteten Entscheidung und einer mangelhaften Vorbereitung auf die Einführung der Euronoten und -münzen leiden.
Das ist die Haltung und Überzeugung der Kommission. Es sollte eine Vereinbarung zwischen den drei Institutionen geben. Das ist wünschenswert. Es ergibt keinen Sinn, dass wir bei jeder Erweiterung des Euro-Währungsgebiets über die Verfahren und nicht über die Beitrittsländer und über die positiven Auswirkungen für ihre Bürger diskutieren. Wir müssen dieses Problem lösen, aber das wird uns nur gelingen, wenn die drei Institutionen zusammenarbeiten und die objektiven Einschränkungen berücksichtigen, unter denen die Institutionen ihre Entscheidung treffen müssen.
Meiner Ansicht nach wird dadurch erneut deutlich, dass die Eurozone kein geschlossener Klub ist und dass der Beitritt zum Euro nicht nur eine Pflicht der Mitgliedstaaten darstellt, sondern auch eine hervorragende Chance für jene, die die Einheitswährung mit 318 Millionen anderer Europäer teilen wollen, und für die Länder, die bereits zur Wirtschafts- und Währungsunion gehören.
Daher halte ich es für eine gute Entscheidung, den Beitritt von Zypern und Malta zum Euro zu unterstützen, wie es Herr Langen in seinem Bericht tut.
Zwei Bemerkungen zur Erfüllung der Kriterien möchte ich noch machen: In seiner Rede stellte Herr Langen in Frage, wie Zypern und Malta die Kriterien erfüllt haben oder die Form, in der die Kommission die Erfüllung dieser Kriterien in ihrem Konvergenzbericht bewertet hat.
Ich muss sagen, dass die Einstellung des Defizitverfahrens gegen Malta, das auf dem letzten ECOFIN-Rat auf Vorschlag der Kommission erfolgte, für Malta eine notwendige Voraussetzung darstellt, um das Maastricht-Kriterium in diesem Punkt zu erfüllen, und der Konvergenzbericht der Kommission vom 16. Mai besagte, dass Malta, wenn der ECOFIN-Rat der Einstellung des Defizitverfahrens zustimmen würde, das Kriterium erfüllt hätte. Wir haben so gehandelt, um den Konvergenzbericht nicht zu verzögern, denn ansonsten hätten wir mit der Veröffentlichung des Konvergenzberichts bis zum 5. Juni warten müssen und Sie hätten noch weniger Zeit gehabt, ihn zu diskutieren.
Die von der endgültigen Zustimmung abhängige Bewertung der Erfüllung hatte somit das Ziel, die Arbeit des Parlaments und des Rates zu unterstützen und sie nicht zu behindern.
Die Zahlen sehen wie folgt aus: Die von Zypern und Malta gemeldeten Daten zum Defizit und zur Verschuldung im Rahmen der Defizitnotifizierungsverfahren, die zweimal im Jahr, am 1. April und am 1. Oktober, stattfinden, – die von Eurostat analysiert wurden und dessen Stellungnahme am 23. April veröffentlicht wurde – sind so zuverlässig wie die der anderen Mitgliedstaaten. Eurostat hat keine Vorbehalte in Bezug auf die Angaben zum Defizit und zur Verschuldung.
Es gibt keinen Grund, die Zahlen von Zypern und Malta in Frage zu stellen und dies im Falle von Frankreich, Italien, Spanien, Portugal, Deutschland, Schweden, Dänemark oder anderen Mitgliedstaaten nicht zu tun. Dafür ist kein Grund vorhanden.
Schwierigkeiten treten bei anderen Zahlen auf: bei den Angaben der vierteljährlichen Finanzkonten in den volkswirtschaftlichen Gesamtrechnungen, mit den Arbeitslosenzahlen bei der derzeitigen Erhebung der Arbeitskräfte in Deutschland und mit den französischen Angaben, doch das ist tägliche statistische Arbeit, und wenn das Parlament Eurostat mehr Mittel bewilligen will, so sind sie willkommen. Wenn das Parlament die Tätigkeit von Eurostat unterstützen will, so sollen Sie, verehrte Abgeordnete, wissen, dass ich als verantwortliches Kommissionsmitglied für Eurostat immer dankbar für die Hilfe des Parlaments gegenüber der Kommission und Eurostat bin, doch ich möchte hier keinen Zweifel an der Gültigkeit und Qualität der Zahlen lassen, auf deren Grundlage wir die Bewertung vornehmen, ob Zypern und Malta ihre Konvergenzkriterien erfüllen."@de9
"Κύριε Πρόεδρε, κύριε Προεδρεύων του Συμβουλίου, κυρίες και κύριοι, σε αυτή την τελευταία παρέμβασή μου στη συζήτηση θέλω να συγχαρώ για άλλη μια φορά, προσωπικά και εξ ονόματος της Επιτροπής, την Κύπρο και τη Μάλτα για τις προσπάθειες που έχουν καταβάλλει για να φτάσουμε ως εδώ και για τις προσπάθειες που καταβάλλουν για να εισαγάγουν το ευρώ επιτυχώς, τόσο για την οικονομία τους όσο και για τους πολίτες τους.
Αναφορικά με τις διαδικασίες, επιθυμώ να απευθυνθώ προσωπικά σ’ εσάς, κύριε Langen. Η Επιτροπή δεν περιθωριοποιεί το Κοινοβούλιο ούτε παρεμποδίζει το έργο του σε αυτή τη συζήτηση σε καμία περίπτωση, και δεν έχει καμία επιθυμία ούτε κανένα λόγο να το κάνει. Ακριβώς το αντίθετο, και έχω εκφράσει, όπως και ο Πρόεδρος Barroso στην επιστολή του, την απόλυτη προθυμία της Επιτροπής και του Επιτρόπου για τα Οικονομικά και Νομισματικά Θέματα να συνεργαστεί μαζί σας.
Θέλω να με ακούσετε, κύριε Langen, επειδή σας λέω και επαναλαμβάνω αυτό που είπε ο Πρόεδρος της Επιτροπής στην επιστολή του στον κ. Poettering και αυτό που είπα στις 7 Ιουνίου στην Επιτροπή Οικονομικών και Νομισματικών Θεμάτων παρουσία σας– ότι είμαστε απολύτως πρόθυμοι να μοιραστούμε μαζί σας πληροφορίες και να προωθήσουμε τυχόν διαθέσιμες πληροφορίες. Αλλά αυτό που δεν μπορείτε να ζητάτε από την Επιτροπή είναι να υιοθετήσει την άποψη ότι μια χώρα έχει εκπληρώσει οριστικά το κριτήριο του ελλείμματος όταν το Συμβούλιο δεν έχει ανακαλέσει ακόμη τη διαδικασία υπερβολικού ελλείμματος. Το επόμενο έτος, αν η Σλοβακία υποβάλλει αίτημα, θα έχουμε και πάλι αυτό το πρόβλημα, διότι η Σλοβακία βρίσκεται αυτή τη στιγμή σε μια διαδικασία υπερβολικού ελλείμματος που μπορεί να ανακληθεί μόνο –σε περίπτωση που ενδείκνυται αυτή η ανάκληση μόλις επικυρωθούν τα οριστικά στοιχεία για τον προϋπολογισμό του 2007 από τη Eurostat.
Επομένως, δεν θα είμαστε σε θέση να επισπεύσουμε, και ούτε το Συμβούλιο Ecofin, τις αποφάσεις σχετικά με την ανάκληση της διαδικασίας υπερβολικού ελλείμματος για τη Σλοβακία πριν από τη χρονική στιγμή του τρέχοντος έτους που θα ανακληθεί η διαδικασία υπερβολικού ελλείμματος της Μάλτας.
Μπορούμε να προβλέψουμε την έκθεση σύγκλισης λέγοντας ότι, αν το Συμβούλιο Ecofin εγκρίνει την ανάκληση, η Σλοβακία θα εκπληρώσει το κριτήριο. Αυτό είναι μία υπόθεση. Ωστόσο, δεν μπορούμε να πούμε τον Φεβρουάριο ότι η Σλοβακία πληροί το κριτήριο του ελλείμματος, όταν η ανάκληση μπορεί να εγκριθεί μόνο τον Μάιο ή τον Ιούνιο του επόμενου έτους. Παρομοίως, δεν μπορούμε να διενεργήσουμε ακριβή αξιολόγηση –και έχετε δίκιο να ζητάτε να διενεργήσουμε ακριβή αξιολόγηση– σχετικά με το αν οι χώρες πληρούν τα κριτήρια του Μάαστριχτ, τα κριτήρια σύγκλισης, πριν μάθουμε τις εαρινές οικονομικές προβλέψεις τον Μάιο του 2008, οι οποίες δεν μπορούν να εγκριθούν ή να δημοσιευτούν εκ των προτέρων από την Επιτροπή και τις υπηρεσίες της, διότι αν επισπεύσουμε τις εαρινές προβλέψεις θα είναι χειμερινές προβλέψεις και δεν θα προσφέρουν μια άποψη της οικονομικής κατάστασης και των οικονομικών στοιχείων για την άνοιξη.
Επομένως, επιθυμώ να καταστήσω σαφές σε αυτό το Κοινοβούλιο ότι η έκθεση σύγκλισης του επόμενου έτους δεν μπορεί να αναμένεται πριν από τον Μάιο. Η Επιτροπή, το Κοινοβούλιο και το Συμβούλιο πρέπει, συνεπώς, να μιλήσουν και να συμφωνήσουν για τον τρόπο με τον οποίο μπορούμε να εργαστούμε με ακρίβεια, με συνέπεια και με πνεύμα συνεργασίας προκειμένου να καταλήξουμε σε ορθές αποφάσεις που θα μας διευκολύνουν όλους να εργαζόμαστε μεθοδικά και να λαμβάνουμε αποφάσεις την κατάλληλη στιγμή ούτως ώστε οι πολίτες των επόμενων χωρών που θα ενωθούν με τα 13 σημερινά μέλη της ευρωζώνης να μην υφίστανται τις συνέπειες μιας καθυστερημένης απόφασης και της έλλειψης προετοιμασίας για την εισαγωγή χαρτονομισμάτων και κερμάτων του ευρώ.
Αυτή είναι η στάση και η πεποίθηση της Επιτροπής. Πρέπει να υπάρχει συμφωνία μεταξύ των τριών θεσμικών οργάνων. Αυτό είναι επιθυμητό. Δεν είναι λογικό, σε κάθε διεύρυνση της ευρωζώνης, να συζητάμε για τις διαδικασίες αντί για τις χώρες που εισέρχονται και τις ωφέλιμες συνέπειες για τους πολίτες τους. Πρέπει να επιλύσουμε αυτό το πρόβλημα, αλλά θα το επιλύσουμε μόνο διατηρώντας μια στάση συνεργασίας μεταξύ των τριών θεσμικών οργάνων και λαμβάνοντας υπόψη τους αντικειμενικούς περιορισμούς με τους οποίους πρέπει να λάβουν τα θεσμικά όργανα αυτή την απόφαση.
Πιστεύω ότι αυτό αποδεικνύει για άλλη μια φορά ότι η ευρωζώνη δεν είναι μια κλειστή λέσχη και ότι η υιοθέτηση του ευρώ δεν είναι μόνο υποχρέωση για τα κράτη μέλη, αλλά μια εξαιρετική ευκαιρία για εκείνους που επιθυμούν να μοιραστούν το ενιαίο νόμισμα με άλλα 318 εκατομμύρια Ευρωπαίους και για τις χώρες που ανήκουν ήδη στην Οικονομική και Νομισματική Ένωση.
Επομένως, πιστεύω ότι είναι καλή απόφαση να υποστηρίξουμε την είσοδο της Κύπρου και της Μάλτας στο ευρώ, όπως προτείνει η έκθεση του κ. Langen.
Θέλω να κάνω δύο σχόλια σχετικά με την εκπλήρωση των κριτηρίων. Στην παρέμβασή του, ο κ. Langen αμφισβήτησε τον τρόπο με τον οποίο πληρούν τα κριτήρια η Κύπρος και η Μάλτα ή τον τρόπο με τον οποίο έχει αξιολογήσει η έκθεση σύγκλισης της Επιτροπής την εκπλήρωση αυτών των κριτηρίων.
Πρέπει να πω ότι η ανάκληση της διαδικασίας υπερβολικού ελλείμματος για τη Μάλτα, η οποία συνέβη στο τελευταίο Συμβούλιο Ecofin κατόπιν πρότασης της Επιτροπής, είναι αναγκαία προϋπόθεση προκειμένου να εκπληρώσει η Μάλτα το κριτήριο του Μάαστριχτ σε αυτό το σημείο και η έκθεση σύγκλισης της Επιτροπής της 16ης Μαΐου έλεγε ότι, αν το Συμβούλιο Ecofin ενέκρινε την ανάκληση της διαδικασίας υπερβολικού ελλείμματος, η Μάλτα θα πληρούσε το κριτήριο. Το κάναμε αυτό προκειμένου να μην καθυστερήσει η έκθεση σύγκλισης, διότι διαφορετικά θα έπρεπε να περιμένουμε ως τις 5 Ιουνίου για να δημοσιεύσουμε την έκθεση σύγκλισης και εσείς θα είχατε ακόμη λιγότερο χρόνο για να τη συζητήσετε.
Συνεπώς, η αξιολόγηση της εκπλήρωσης των κριτηρίων που εξαρτάται από την οριστική έγκριση αποσκοπεί να βοηθήσει το έργο του Κοινοβουλίου και του Συμβουλίου, όχι να το παρεμποδίσει.
Ας δούμε τους αριθμούς λοιπόν: τα στοιχεία για το έλλειμμα και το χρέος που ανακοίνωσαν η Κύπρος και η Μάλτα στο πλαίσιο των διαδικασιών κοινοποίησης του υπερβολικού ελλείμματος που διεξάγονται δύο φορές τον χρόνο, την 1η Απριλίου και την 1η Οκτωβρίου, είναι τόσο αξιόπιστα –έχοντας αναλυθεί από τη Eurostat, η οποία δημοσίευσε τη γνωμοδότησή της στις 23 Απριλίου– όσο και εκείνα των άλλων κρατών μελών. Η Eurostat δεν έχει καμία επιφύλαξη σχετικά με τα ποσοστά ελλείμματος και χρέους που ανακοινώθηκαν.
Δεν υπάρχει καμία βάση για να αμφισβητηθούν τα στοιχεία της Κύπρου και της Μάλτας και να μην αμφισβητηθούν τα στοιχεία της Γαλλίας, της Ιταλίας, της Ισπανίας, της Πορτογαλίας, της Γερμανίας, της Σουηδίας, της Δανίας, ή οποιουδήποτε άλλου κράτους μέλους. Καμία απολύτως.
Υπάρχουν δυσκολίες με άλλα στοιχεία: υπάρχουν δυσκολίες με τα νούμερα των τριμηνιαίων χρηματοοικονομικών λογαριασμών στους εθνικούς λογαριασμούς, με τα ποσοστά ανεργίας αυτή τη στιγμή της έρευνας για το γερμανικό εργατικό δυναμικό και με τα γαλλικά νούμερα, αλλά αυτό είναι το καθημερινό στατιστικό έργο, και αν το Κοινοβούλιο θέλει να δώσει στην Eurostat περισσότερους πόρους, θα είναι ευπρόσδεκτοι. Αν το Κοινοβούλιο θέλει να στηρίξει το έργο της Eurostat, οι αξιότιμοι βουλευτές γνωρίζουν ότι προσωπικά, ως αρμόδιος Επίτροπος για τη Eurostat, είμαι πάντα ευγνώμων για την υποστήριξη του Κοινοβουλίου προς την Επιτροπή και τη Eurostat, αλλά δεν θέλω να υπάρχει καμία αμφιβολία για την εγκυρότητα και την ποιότητα των στοιχείων βάσει των οποίων αξιολογούμε αν η Κύπρος και η Μάλτα πληρούν τα κριτήρια σύγκλισης."@el10
"Mr President, Mr President-in-Office of the Council, ladies and gentlemen, in this final speech in the debate I would like once again, on my own behalf and on behalf of the Commission, to congratulate Cyprus and Malta on the efforts they have made to bring us this far and on the efforts they are making to introduce the euro successfully, both for their economy and for their citizens.
With regard to the procedures, I wish to address you directly, Mr Langen. The Commission is not marginalising Parliament or hindering its work in this debate in any way, and it has no desire or reason to do so. Quite the opposite, and I have expressed, and President Barroso has also done so in his letter, the Commission’s and the Commissioner for Economic and Monetary Affairs’ total willingness to work with you.
I would like you to listen to me, Mr Langen, because I am telling you and I am repeating what the President of the Commission said in the letter to Mr Poettering and what I said on 7 June in the Committee on Economic and Monetary Affairs in your presence – we are entirely willing to share information with you and to forward any information available. But what you cannot ask of the Commission is that it take the view that a country has definitively fulfilled the deficit criterion when the Council has not yet abrogated the excessive deficit procedure. Next year, if Slovakia presents a request, we are going to have that problem again, because Slovakia is currently under an excessive deficit procedure that can only be abrogated – in the event that that abrogation is appropriate once the definitive figures for the 2007 budget have been validated by Eurostat.
We are not therefore going to be able to anticipate, and nor is the Ecofin Council, the decisions on abrogation of the excessive deficit procedure for Slovakia before the time of year that Malta’s excessive deficit procedure has been abrogated.
We can anticipate the convergence report by saying that, if the Ecofin Council approves the derogation, Slovakia will fulfil the criterion. That is a hypothesis. We cannot say in February that Slovakia fulfils the deficit criterion, however, when the abrogation can only be approved in May or June of next year. Likewise, we cannot carry out a rigorous assessment — and you are right to demand that we carry out a rigorous assessment — of whether countries fulfil the Maastricht criteria, the convergence criteria, before we know the spring economic forecasts in May 2008, which cannot be approved or published beforehand by the Commission and its services, because if we anticipate the spring forecasts they will be winter forecasts and they will not provide a view of the economic situation and the economic data for the spring.
I therefore wish to make it clear to this Parliament that next year’s convergence report cannot be anticipated before May. The Commission, Parliament and the Council must therefore talk and agree on a way in which we can work rigorously, coherently and cooperatively in order to come to correct decisions that enable all of us to work rigorously and take decisions at the appropriate time so that the citizens of the next countries to join the 13 current members of the euro zone do not suffer the consequences of a belated decision and of a lack of preparation for the introduction of euro notes and coins.
This is the Commission’s attitude and conviction. There should be an agreement amongst the three institutions. That is desirable. It makes no sense that, for each enlargement of the euro zone, we should be discussing the procedures rather than the countries that are entering and the beneficial consequences for their citizens. We must resolve this problem, but we will only resolve it by maintaining an attitude of cooperation amongst the three institutions and taking account of the objective limitations with which the institutions must take this decision.
I believe that this demonstrates once again that the euro zone is not a closed club and that joining the euro is not just an obligation for the Member States, but an excellent opportunity for those who wish to share the single currency with 318 million other Europeans and for the countries that already belong to the Economic and Monetary Union.
I therefore believe that it is a good decision to support the entry of Cyprus and Malta into the euro, as Mr Langen’s report does.
I would like to make two comments on compliance with the criteria. In his speech, Mr Langen called into question the way in which Cyprus and Malta fulfil the criteria or the way in which the Commission’s convergence report has assessed the compliance with those criteria.
I must say that the abrogation of the excessive deficit procedure for Malta, which took place at the last Ecofin Council on the proposal of the Commission, is a necessary condition in order for Malta to fulfil the Maastricht criterion on this point and the Commission’s convergence report of 16 May said that, if the Ecofin Council approved the abrogation of the excessive deficit procedure, Malta would comply. We have done that in order not to delay the convergence report, because if not we would have had to wait until 5 June in order to publish the convergence report and you would have had even less time to debate it.
The assessment of compliance conditional upon definitive approval is therefore intended to help the work of Parliament and the Council, not to hinder it.
So to the figures: Cyprus and Malta’s deficit and debt figures notified within the context of the excessive deficit notification procedures that take place twice a year, on 1 April and 1 October, are as reliable – having been analysed by Eurostat, which published its opinion on 23 April – as those of the other Member States. Eurostat has no reservations regarding the deficit and debt figures notified.
There is no foundation for calling into question the figures for Cyprus and Malta and not calling into question the figures for France, Italy, Spain, Portugal, Germany, Sweden, Denmark or any other Member State. No foundation whatsoever.
There are difficulties with other figures: there are difficulties with the quarterly financial account figures in the national accounts, with the unemployment figures at this time of the enquiry into the German workforce and with the French figures, but that is everyday statistical work, and if Parliament wants to give Eurostat more resources, they will be welcome. If Parliament wants to support the work of Eurostat, the honourable Members know that I, as the Commissioner responsible for Eurostat, am always grateful for Parliament's support of the Commission and of Eurostat, but I do not wish there to be any doubt about the validity and the quality of the figures on the basis of which we are assessing whether Cyprus and Malta fulfil the convergence criteria."@en4
"Señor Presidente, señor Presidente del Consejo, Señorías, quiero reiterar en esta última intervención en el debate mi felicitación personal y la de la Comisión a Chipre y Malta por el esfuerzo que han hecho para llegar hasta aquí y por el esfuerzo que están haciendo para introducir el euro con éxito, tanto para su economía como para sus ciudadanos.
En cuanto a los procedimientos, señor Langen, quería dirigirme directamente a usted en este punto. No hay ninguna marginación, ninguna voluntad de marginación, ninguna razón por la cual la Comisión quisiese marginar al Parlamento o dificultar el trabajo del Parlamento en este debate. Todo lo contrario, y he manifestado, y también lo ha hecho el Presidente Barroso en la carta, la plena disponibilidad de la Comisión y del Comisario de Asuntos Económicos y Monetarios.
Quiero que me escuche, señor Langen, porque le estoy diciendo que —repito lo que ha dicho el Presidente de la Comisión en la carta al señor Poettering y lo que dije el 7 de junio en la Comisión ECON a los coordinadores en su presencia— estamos totalmente dispuestos a compartir con ustedes información, a anticipar la información disponible. Pero lo que no pueden pedir a la Comisión es que considere que un país cumple definitivamente el criterio de déficit cuando el Consejo aún no ha derogado el procedimiento de déficit excesivo. Y el año que viene, si Eslovaquia presenta una demanda, vamos a tener también ese problema, porque Eslovaquia está hoy incluida en un procedimiento de déficit excesivo que sólo podrá ser derogado —en el caso de que se pueda derogar— una vez que las cifras definitivas del presupuesto 2007 hayan sido validadas por Eurostat.
Por lo tanto, no vamos a poder anticipar, ni el Consejo Ecofin va a poder anticipar, las decisiones sobre derogación del procedimiento de déficit excesivo de Eslovaquia antes de las fechas en las que este año se ha derogado el procedimiento de déficit excesivo de Malta.
Podremos anticipar el informe de convergencia diciendo que, si el Consejo Ecofin aprueba la derogación, Eslovaquia cumple el criterio. Es una hipótesis. Pero no podremos decir en febrero que Eslovaquia cumple el criterio de déficit cuando la derogación sólo podrá ser aprobada en mayo o junio del año que viene. Igual que no podremos hacer una valoración rigurosa —y hacen bien ustedes en pedirnos que hagamos una valoración rigurosa— sobre si los países cumplen los criterios de Maastricht, los criterios de convergencia, antes de conocer en mayo de 2008 las previsiones económicas de primavera, que no podrán aprobarse antes ni ser publicadas antes por la Comisión y sus servicios, porque si anticipamos las previsiones de primavera serán previsiones de invierno y no valdrán para saber cuál es la situación económica y los datos económicos de primavera.
Por lo tanto —quiero ser claro ante este Parlamento—, el informe de convergencia del año que viene no podrá anticiparse antes de mayo. A partir de ahí tenemos que hablar, tenemos que acordar entre Comisión, Parlamento y Consejo el modo en que podemos trabajar de forma rigurosa, de forma coherente y de forma cooperativa para llegar a unas decisiones acertadas que nos permitan a todos trabajar con rigor y tomar las decisiones en el momento oportuno para que los ciudadanos de los próximos países que vayan a unirse a los 13 actuales miembros de la zona del euro no sufran las consecuencias de una decisión tardía y de una mala preparación de la introducción de las monedas y los billetes de euro.
Esta es la actitud y esta es la convicción de la Comisión, el acuerdo entre las tres instituciones. Es deseable. No tiene sentido que en cada ampliación de la zona del euro estemos debatiendo aquí, no sobre los países que entran y las consecuencias beneficiosas para sus ciudadanos, sino sobre procedimientos. Tenemos que resolver este problema, pero sólo lo resolveremos manteniendo una actitud cooperativa entre las tres instituciones y teniendo en cuenta las limitaciones objetivas con la que las tres instituciones tenemos que tomar esta decisión.
Creo que esto demuestra, una vez más, que la zona del euro no es un club cerrado y que el ingreso en el euro no sólo es una obligación de los Estados miembros, sino que es una buenísima oportunidad tanto para quienes quieren compartir la moneda única con otros 318 millones de europeos como para los países que ya pertenecen a la Unión Económica y Monetaria.
Creo que es, por lo tanto, una buena decisión apoyar, como hace el informe del señor Langen, el ingreso de Chipre y Malta en la zona del euro.
Dos comentarios sobre el cumplimiento de los criterios: en la intervención del señor Langen se ponía en duda el modo en que Chipre y Malta cumplen los criterios o la manera en la que en el informe de convergencia de la Comisión se ha evaluado el cumplimiento de estos criterios.
Debo decir que la derogación del procedimiento de déficit excesivo en el que estaba incursa Malta, derogación que tuvo lugar en el último Consejo Ecofin a propuesta de la Comisión, es una condición necesaria para que Malta cumpla el criterio de Maastricht en este punto y lo que ha dicho el informe de convergencia de la Comisión el 16 de mayo, es decir que, si el Consejo Ecofin aprobaba la derogación del déficit excesivo, Malta cumplía. Y lo hemos hecho para no retrasar el informe de convergencia, porque si no hubiésemos tenido que esperar hasta el 5 de junio para publicar el informe de convergencia y ustedes hubiesen tenido todavía menos tiempo para debatirlo.
Por lo tanto, esa valoración del cumplimiento condicionado a la aprobación definitiva es para favorecer el trabajo del Parlamento y del Consejo, no para perjudicarlo.
Las cifras: las cifras de Chipre y Malta relativas al déficit y la deuda notificadas en el marco de los procedimientos de notificación del déficit excesivo, que tienen lugar dos veces al año, el 1 de abril y el 1 de octubre, son tan fiables —una vez que Eurostat las ha analizado y ha publicado su opinión el 23 de abril— como las de los demás Estados miembros. No hay ninguna reserva por parte de Eurostat con respecto a las cifras notificadas con relación al déficit y la deuda.
No hay ninguna base para poner en duda las cifras de Chipre y Malta y no poner en duda las cifras de Francia, Italia, España, Portugal, Alemania, Suecia, Dinamarca o cualquier otro Estado miembro. Ninguna base.
Hay otras dificultades con otras cifras: las hay con las cifras trimestrales de cuentas financieras en las cuentas nacionales, con las estadísticas de desempleo en este momento de la encuesta sobre la fuerza de trabajo alemana o con las cifras francesas, pero ese es el trabajo estadístico de todos los días, y si el Parlamento quiere darle más recursos a Eurostat, bienvenidos sean. Si el Parlamento quiere apoyar el trabajo de Eurostat, saben sus Señorías que yo, como responsable de Eurostat en la Comisión, siempre agradezco el apoyo del Parlamento, a la Comisión y a Eurostat, pero no quiero que haya ninguna duda sobre la validez, la calidad de las cifras con arreglo a las cuales estamos valorando si Chipre y Malta cumplen los criterios de convergencia."@et5
".
Arvoisa puhemies, arvoisa neuvoston puheenjohtaja, hyvät parlamentin jäsenet, haluan jälleen kerran kiittää tämän keskustelun viimeisessä puheenvuorossani omasta puolestani ja komission puolesta Kyprosta ja Maltaa niiden tekemästä työstä, jonka ansiosta olemme päässeet näin pitkälle, sekä niiden pyrkimyksistä ottaa euro käyttöön menestyksekkäällä tavalla sekä niiden talouden että niiden kansalaisten kannalta.
Hyvä jäsen Langen, menettelyjä koskevat sanani osoitan suoraan teille. Komissio ei syrji parlamenttia eikä pyri hankaloittamaan sen työtä tässä keskustelussa millään tavalla. Se ei halua eikä sillä ole syytä tehdä niin. Päinvastoin, kuten olen todennut ja kuten puheenjohtaja Barroso toi esiin kirjeessään, sekä komissio että talous- ja raha-asioista vastaava komission jäsen haluavat tehdä kanssanne yhteistyötä.
Hyvä jäsen Langen, pyydän, että kuuntelette minua, sillä toistan, mitä komission puheenjohtaja totesi kirjeessään puhemies Poetteringille ja mitä itse sanoin 7. kesäkuuta talous- ja raha-asioiden valiokunnassa teidän läsnä ollessanne. Kerron teille, että haluamme antaa teille tietoja ja välittää teille kaiken saatavilla olevan tiedon. Ette voi kuitenkaan vaatia komissiota katsomaan jonkin maan täyttäneen hyväksytysti alijäämää koskevan kriteerin, kun neuvosto ei ole vielä hyväksynyt liiallista alijäämää koskevan menettelyn päättämistä. Jos Slovakia esittää pyynnön ensi vuonna, edessämme on jälleen sama ongelma, sillä Slovakiaan sovelletaan parhaillaan liiallista alijäämää koskevaa menettelyä. Menettely voidaan päättää vasta, kun Eurostat on vahvistanut vuoden 2007 talousarviota koskevat lopulliset luvut – ja sillä edellytyksellä, että menettelyn päättäminen on tarkoituksenmukaista.
Siksi me sen paremmin kuin Ecofin-neuvostokaan emme pysty ennakoimaan päätöksiä Slovakian liiallista alijäämää koskevan menettelyn päättämisestä ennen ajankohtaa, joka vastaa sitä päivää, jona Maltan liiallista alijäämää koskevasta menettelystä tehtiin päätös tänä vuonna.
Voimme ennakoida lähentymiskertomusta toteamalla, että jos Ecofin-neuvosto hyväksyy poikkeuksen, Slovakia täyttää kriteerit. Näin voidaan olettaa. Emme voi kuitenkaan sanoa helmikuussa Slovakian täyttävän alijäämää koskevan kriteerin, koska menettelyn päättäminen voidaan hyväksyä vasta ensi vuoden touko- tai kesäkuussa. Emme voi myöskään arvioida perusteellisesti – ja teette oikein vaatiessanne, että meidän on arvioitava tätä perusteellisesti – täyttävätkö maat Maastrichtin kriteerit, lähentymisperusteet, ennen kuin saamme toukokuussa 2008 tietoomme kevään talousennusteet. Komissio ja sen yksiköt eivät voi hyväksyä eivätkä julkaista näitä ennusteita etukäteen, koska jos laadimme ennusteen kevään ennusteista, niistä tulee talven ennusteita, eivätkä ne antaisi kuvaa kevään taloudellisesta tilanteesta ja taloustiedoista.
Haluan siksi tehdä parlamentille selväksi, ettei ensi vuoden lähentymiskertomusta voida ennakoida ennen toukokuuta. Siksi komission, parlamentin ja neuvoston on neuvoteltava ja sovittava tavasta työskennellä täsmällisesti, johdonmukaisesti ja yhteistyön hengessä, jotta voimme tehdä oikeita päätöksiä, joiden ansiosta voimme kaikki tehdä täsmällistä työtä ja oikea-aikaisia päätöksiä. Tällä tavoin niiden maiden kansalaiset, jotka liittyvät seuraavaksi euroalueen 13 jäsenvaltion joukkoon, eivät joudu kärsimään viivästyneen päätöksenteon seurauksista ja siitä, ettei euroseteleiden ja -kolikoiden käyttöönottoon ole valmistauduttu.
Komissio on vakuuttunut siitä, että kolmen toimielimen on päästävä sopimukseen. Siihen on pyrittävä. On järjetöntä, että keskustelemme joka kerta euroalueen laajentuessa menettelyistä emmekä alueeseen liittyvistä maista ja kansalaisille koituvista hyödyistä. Meidän on ratkaistava tämä ongelma. Onnistumme ratkaisemaan sen kuitenkin vain, jos komissio, parlamentti ja neuvosto säilyttävät yhteistyöhengen ja ottavat huomioon objektiiviset rajoitukset, joiden puitteissa niiden on tehtävä asiasta päätös.
Katson tämän osoittavan jälleen kerran, ettei euroalue ole suljettu kerho ja ettei euroalueeseen liittyminen ole jäsenvaltioiden velvollisuus vaan erinomainen tilaisuus paitsi niille, jotka haluavat ottaa käyttöön jo 318 miljoonan eurooppalaisen käyttämän valuutan, myös maille, jotka kuuluvat jo talous- ja rahaliittoon.
Siksi katson, että on hyvä päätös tukea Kyproksen ja Maltan liittymistä euroalueeseen. Näin tehdään jäsen Langenin mietinnössä.
Haluan esittää kaksi huomiota kriteereiden täyttämisestä. Jäsen Langen kyseenalaisti puheessaan tavan, jolla Kypros ja Malta ovat täyttäneet kriteerit ja jolla komission lähentymiskertomuksessa arvioitiin kyseisten kriteereiden täyttämistä.
Minun on todettava, että Maltan kohdalla liiallista alijäämää koskevan menettelyn päättäminen, josta tehtiin päätös Ecofin-neuvoston viimeisessä kokouksessa, on tarpeellinen edellytys, jotta Malta voi täyttää tältä osin Maastrichtin kriteerit. Lisäksi 16. toukokuuta annetussa komission lähentymiskertomuksessa todettiin, että jos Ecofin-neuvosto hyväksyy liiallista alijäämää koskevan menettelyn päättämisen, Malta täyttäisi kriteerit. Teimme näin, jottemme viivyttäisi lähentymiskertomuksen julkaisua. Ellemme olisi toimineet näin, lähentymiskertomus olisi julkaistu vasta 5. kesäkuuta ja teillä olisi ollut entistäkin vähemmän aikaa keskustella siitä.
Sillä, että lopullinen hyväksyntä asetetaan kriteerien täyttymisen edellytykseksi, pyritään edistämään parlamentin ja neuvoston työskentelyä, ei vaikeuttamaan sitä.
Jatkan puhumalla luvuista: Kyproksen ja Maltan alijäämä- ja velkaluvut, jotka ilmoitettiin liiallista alijäämää koskevissa ilmoitusmenettelyissä, ovat yhtä luotettavia kuin muidenkin maiden luvut. Luvut ilmoitetaan kahdesti vuodessa, 1. huhtikuuta ja 1. lokakuuta. Tämä arvio perustuu Eurostatin analyysiin, ja Eurostat antoi asiasta lausuntonsa 23. huhtikuuta. Eurostat ei ole esittänyt varaumia ilmoitettujen alijäämä- ja velkalukujen suhteen.
Ei siis ole perusteltua kyseenalaistaa Kyproksen ja Maltan lukuja kyseenalaistamatta samalla Ranskan, Italian, Espanjan, Portugalin, Ruotsin, Tanskan tai minkään muunkaan jäsenvaltion lukuja. Siihen ei ole minkäänlaista perustetta.
Muihin lukuihin liittyy muita ongelmia: ne koskevat kansantalouksien tilinpidon neljännesvuosittaisia lukuja, työttömyyslukuja ajankohtana, jolloin Saksalta pyydettiin sen työvoimaa koskevia tietoja, sekä Ranskan lukuja. Tämä on kuitenkin tilastotieteellisen työn arkipäivää, ja jos parlamentti haluaa myöntää Eurostatille lisää varoja, ne ovat tervetulleita. Hyvät parlamentin jäsenet, mikäli parlamentti haluaa tukea Eurostatin työtä, tiedätte, että Eurostatista vastaavana komission jäsenenä olen kiitollinen parlamentin tuesta komissiolle ja Eurostatille. En kuitenkaan halua, että kukaan kyseenalaistaa lukujen oikeellisuutta ja laatua siltä pohjalta, jolta arvioimme, täyttävätkö Kypros ja Malta lähentymisperusteet."@fi7
"Monsieur le Président, Monsieur le Président en exercice du Conseil, Mesdames et Messieurs, dans mon ultime intervention au cours de ce débat, je voudrais à nouveau féliciter, au nom de la Commission et en mon nom propre, Chypre et Malte pour les efforts qu’ils ont consentis pour en arriver là et pour les efforts qu’ils continuent à déployer afin que l’introduction de l’euro soit un succès, tant pour leur économie que pour leurs citoyens.
En ce qui concerne les procédures, je voudrais m’adresser directement à vous, Monsieur Langen. La Commission n’essaie nullement de marginaliser le Parlement ou de gêner son travail dans le cadre de ce débat. Ce n’est pas ce qu’elle souhaite, et elle n’a d’ailleurs aucune raison de le faire. Bien au contraire. J’ai d’ailleurs moi-même affirmé, ainsi que l’a fait le président Barroso dans sa lettre, que la Commission et le commissaire aux affaires économiques et monétaires étaient pleinement disposés à travailler avec vous.
Je voudrais que vous m’écoutiez, Monsieur Langen, car je vous affirme - et je répète ce qu’a déclaré le président de la Commission dans sa lettre adressée à M. Pöttering et ce que j’ai dit le 7 juin, en votre présence, à la commission des affaires économiques et monétaires - que nous sommes entièrement disposés à partager les informations avec vous et à vous transmettre toutes les informations dont nous disposons. Mais vous ne pouvez pas demander à la Commission de considérer qu’un pays a définitivement rempli les critères alors que le Conseil n’a pas encore abrogé la procédure de déficit excessif. L’an prochain, si la Slovaquie présente une demande, nous aurons encore le même problème, puisque la Slovaquie fait actuellement l’objet d’une procédure de déficit excessif qui ne pourra être abrogée - pour autant qu’une abrogation soit possible - qu’une fois que les chiffres définitifs pour le budget 2007 auront été validés par Eurostat.
Par conséquent, nous ne pourrons anticiper - et le Conseil Ecofin ne le pourra pas non plus - les décisions relatives à l’abrogation de la procédure de déficit excessif à l’égard de la Slovaquie avant la période de l’année à laquelle la procédure de déficit excessif a été abrogée pour Malte.
Nous pouvons anticiper le rapport de convergence en disant que, si le Conseil Ecofin approuve la dérogation, la Slovaquie remplira le critère. C’est une hypothèse. Mais nous ne pouvons pas dire en février que la Slovaquie remplit le critère du déficit, alors que l’abrogation ne pourra être approuvée qu’en mai ou en juin de l’année prochaine. De même, nous ne pouvons réaliser une évaluation rigoureuse - et vous avez raison de demander que nous réalisions une évaluation rigoureuse - pour voir si les pays remplissent les critères de Maastricht, les critères de convergence, avant de connaître les prévisions économiques de printemps, qui seront publiées en mai 2008. Ces dernières ne pourront être approuvées ou publiées plus tôt par la Commission et ses services, car si nous anticipons les prévisions de printemps, celles-ci deviendront des prévisions d’hiver et ne présenteront plus un aperçu de la situation économique et des données économiques pour le printemps.
Par conséquent, je voudrais que ce Parlement le comprenne que le rapport de convergence de l’an prochain ne pourra être anticipé avant mai. La Commission, le Parlement et le Conseil doivent discuter et s’accorder sur une méthode pour que nous puissions travailler de manière rigoureuse, cohérente et coopérative afin de prendre de bonnes décisions qui nous permettent à tous de travailler de manière rigoureuse et de prendre des décisions au moment opportun, de façon à ce que les citoyens des prochains pays à rejoindre les 13 membres actuels de la zone euro ne pâtissent pas d’une décision tardive et d’un manque de préparation à l’introduction des billets et des pièces en euro.
Telle est la position et la conviction de la Commission. Il est souhaitable de trouver un accord entre les trois institutions. Il est insensé que, pour chaque élargissement de la zone euro, nous discutions des procédures au lieu de parler des pays qui y adhèrent et des conséquences positives de cette adhésion pour leurs citoyens. Nous devons résoudre ce problème, mais nous ne pourrons le faire qu’en maintenant une attitude de coopération entre les trois institutions et en tenant compte des limitations objectives dans lesquelles ces institutions doivent prendre cette décision.
Je crois que cela prouve, une fois de plus, que la zone euro n’est pas un club fermé et qu’adopter l’euro n’est pas seulement une obligation pour les États membres, mais également une excellente opportunité pour ceux qui souhaitent partager la monnaie unique avec 318 millions d’autres Européens, ainsi que pour les pays qui participent déjà à l’union économique et monétaire.
Par conséquent, je crois qu’il est judicieux de soutenir l’adhésion de Chypre et de Malte à la zone euro, comme le fait le rapport Langen.
Je voudrais formuler deux commentaires concernant le respect des critères. Dans son intervention, M. Langen a mis en doute le fait que Chypre et Malte répondent aux critères ou la manière dont le rapport de convergence de la Commission a évalué le respect de ces critères.
Je me dois de dire que l’abrogation de la procédure de déficit excessif à l’égard de Malte, qui a été décidée lors du dernier Conseil Ecofin sur proposition de la Commission, est une condition nécessaire afin que Malte remplisse le critère de Maastricht relatif à ce point et le rapport de convergence de la Commission, qui date du 16 mai, disait que, si le Conseil Ecofin approuvait l’abrogation de la procédure de déficit excessif, Malte remplirait le critère. Nous avons fait cela afin de ne pas retarder le rapport de convergence, car sinon, nous aurions dû attendre le 5 juin pour publier le rapport de convergence et vous auriez eu encore moins de temps pour en débattre.
Par conséquent, cette évaluation de conformité conditionnée à une approbation définitive visait à faciliter le travail du Parlement et du Conseil, et non à le gêner.
En ce qui concerne les chiffres: les chiffres relatifs au déficit et à la dette de Chypre et de Malte qui ont été communiqués dans le cadre des procédures de notification d’un déficit excessif qui ont lieu deux fois par an, le 1er avril et le 1er octobre, sont aussi fiables - Eurostat les a analysés et a publié son avis le 23 avril - que ceux des autres États membres. Eurostat n’a émis aucune réserve quant aux chiffres qui ont été notifiés eu égard au déficit et à la dette.
Il n’y aucune raison de mettre en doute les chiffres de Chypre et de Malte et de ne pas remettre en doute les chiffres de la France, de l’Italie, de l’Espagne, du Portugal, de l’Allemagne, de la Suède, du Danemark ou de tout autre État membre. Absolument aucune raison.
D’autres chiffres posent problème: les chiffres des comptes financiers trimestriels figurant dans les comptes nationaux, les statistiques sur le chômage à ce stade de l’enquête sur la main-d’œuvre allemande, ainsi que les chiffres de la France posent problème, mais il s’agit là d’un travail statistique quotidien et si le Parlement souhaite apporter des ressources supplémentaires à Eurostat, celles-ci sont les bienvenues. Si le Parlement souhaite soutenir les travaux d’Eurostat, les honorables députés savent qu’en tant que commissaire responsable d’Eurostat, je suis toujours reconnaissant au Parlement de soutenir la Commission et Eurostat, mais je ne veux pas que le moindre doute plane quant à la validité et à la qualité des chiffres sur la base desquels nous évaluons si Chypre et Malte remplissent les critères de convergence."@fr8
"Señor Presidente, señor Presidente del Consejo, Señorías, quiero reiterar en esta última intervención en el debate mi felicitación personal y la de la Comisión a Chipre y Malta por el esfuerzo que han hecho para llegar hasta aquí y por el esfuerzo que están haciendo para introducir el euro con éxito, tanto para su economía como para sus ciudadanos.
En cuanto a los procedimientos, señor Langen, quería dirigirme directamente a usted en este punto. No hay ninguna marginación, ninguna voluntad de marginación, ninguna razón por la cual la Comisión quisiese marginar al Parlamento o dificultar el trabajo del Parlamento en este debate. Todo lo contrario, y he manifestado, y también lo ha hecho el Presidente Barroso en la carta, la plena disponibilidad de la Comisión y del Comisario de Asuntos Económicos y Monetarios.
Quiero que me escuche, señor Langen, porque le estoy diciendo que —repito lo que ha dicho el Presidente de la Comisión en la carta al señor Poettering y lo que dije el 7 de junio en la Comisión ECON a los coordinadores en su presencia— estamos totalmente dispuestos a compartir con ustedes información, a anticipar la información disponible. Pero lo que no pueden pedir a la Comisión es que considere que un país cumple definitivamente el criterio de déficit cuando el Consejo aún no ha derogado el procedimiento de déficit excesivo. Y el año que viene, si Eslovaquia presenta una demanda, vamos a tener también ese problema, porque Eslovaquia está hoy incluida en un procedimiento de déficit excesivo que sólo podrá ser derogado —en el caso de que se pueda derogar— una vez que las cifras definitivas del presupuesto 2007 hayan sido validadas por Eurostat.
Por lo tanto, no vamos a poder anticipar, ni el Consejo Ecofin va a poder anticipar, las decisiones sobre derogación del procedimiento de déficit excesivo de Eslovaquia antes de las fechas en las que este año se ha derogado el procedimiento de déficit excesivo de Malta.
Podremos anticipar el informe de convergencia diciendo que, si el Consejo Ecofin aprueba la derogación, Eslovaquia cumple el criterio. Es una hipótesis. Pero no podremos decir en febrero que Eslovaquia cumple el criterio de déficit cuando la derogación sólo podrá ser aprobada en mayo o junio del año que viene. Igual que no podremos hacer una valoración rigurosa —y hacen bien ustedes en pedirnos que hagamos una valoración rigurosa— sobre si los países cumplen los criterios de Maastricht, los criterios de convergencia, antes de conocer en mayo de 2008 las previsiones económicas de primavera, que no podrán aprobarse antes ni ser publicadas antes por la Comisión y sus servicios, porque si anticipamos las previsiones de primavera serán previsiones de invierno y no valdrán para saber cuál es la situación económica y los datos económicos de primavera.
Por lo tanto —quiero ser claro ante este Parlamento—, el informe de convergencia del año que viene no podrá anticiparse antes de mayo. A partir de ahí tenemos que hablar, tenemos que acordar entre Comisión, Parlamento y Consejo el modo en que podemos trabajar de forma rigurosa, de forma coherente y de forma cooperativa para llegar a unas decisiones acertadas que nos permitan a todos trabajar con rigor y tomar las decisiones en el momento oportuno para que los ciudadanos de los próximos países que vayan a unirse a los 13 actuales miembros de la zona del euro no sufran las consecuencias de una decisión tardía y de una mala preparación de la introducción de las monedas y los billetes de euro.
Esta es la actitud y esta es la convicción de la Comisión, el acuerdo entre las tres instituciones. Es deseable. No tiene sentido que en cada ampliación de la zona del euro estemos debatiendo aquí, no sobre los países que entran y las consecuencias beneficiosas para sus ciudadanos, sino sobre procedimientos. Tenemos que resolver este problema, pero sólo lo resolveremos manteniendo una actitud cooperativa entre las tres instituciones y teniendo en cuenta las limitaciones objetivas con la que las tres instituciones tenemos que tomar esta decisión.
Creo que esto demuestra, una vez más, que la zona del euro no es un club cerrado y que el ingreso en el euro no sólo es una obligación de los Estados miembros, sino que es una buenísima oportunidad tanto para quienes quieren compartir la moneda única con otros 318 millones de europeos como para los países que ya pertenecen a la Unión Económica y Monetaria.
Creo que es, por lo tanto, una buena decisión apoyar, como hace el informe del señor Langen, el ingreso de Chipre y Malta en la zona del euro.
Dos comentarios sobre el cumplimiento de los criterios: en la intervención del señor Langen se ponía en duda el modo en que Chipre y Malta cumplen los criterios o la manera en la que en el informe de convergencia de la Comisión se ha evaluado el cumplimiento de estos criterios.
Debo decir que la derogación del procedimiento de déficit excesivo en el que estaba incursa Malta, derogación que tuvo lugar en el último Consejo Ecofin a propuesta de la Comisión, es una condición necesaria para que Malta cumpla el criterio de Maastricht en este punto y lo que ha dicho el informe de convergencia de la Comisión el 16 de mayo, es decir que, si el Consejo Ecofin aprobaba la derogación del déficit excesivo, Malta cumplía. Y lo hemos hecho para no retrasar el informe de convergencia, porque si no hubiésemos tenido que esperar hasta el 5 de junio para publicar el informe de convergencia y ustedes hubiesen tenido todavía menos tiempo para debatirlo.
Por lo tanto, esa valoración del cumplimiento condicionado a la aprobación definitiva es para favorecer el trabajo del Parlamento y del Consejo, no para perjudicarlo.
Las cifras: las cifras de Chipre y Malta relativas al déficit y la deuda notificadas en el marco de los procedimientos de notificación del déficit excesivo, que tienen lugar dos veces al año, el 1 de abril y el 1 de octubre, son tan fiables —una vez que Eurostat las ha analizado y ha publicado su opinión el 23 de abril— como las de los demás Estados miembros. No hay ninguna reserva por parte de Eurostat con respecto a las cifras notificadas con relación al déficit y la deuda.
No hay ninguna base para poner en duda las cifras de Chipre y Malta y no poner en duda las cifras de Francia, Italia, España, Portugal, Alemania, Suecia, Dinamarca o cualquier otro Estado miembro. Ninguna base.
Hay otras dificultades con otras cifras: las hay con las cifras trimestrales de cuentas financieras en las cuentas nacionales, con las estadísticas de desempleo en este momento de la encuesta sobre la fuerza de trabajo alemana o con las cifras francesas, pero ese es el trabajo estadístico de todos los días, y si el Parlamento quiere darle más recursos a Eurostat, bienvenidos sean. Si el Parlamento quiere apoyar el trabajo de Eurostat, saben sus Señorías que yo, como responsable de Eurostat en la Comisión, siempre agradezco el apoyo del Parlamento, a la Comisión y a Eurostat, pero no quiero que haya ninguna duda sobre la validez, la calidad de las cifras con arreglo a las cuales estamos valorando si Chipre y Malta cumplen los criterios de convergencia."@hu11
".
Signor Presidente, signor Presidente in carica del Consiglio, onorevoli deputati, in questo mio intervento finale nel corso del dibattito vorrei congratularmi ancora una volta, a nome mio e della Commissione, con Cipro e Malta per gli sforzi messi in atto per consentirci di giungere fino a questa fase e per gli sforzi che stanno mettendo in atto per introdurre l’euro con successo, sia per la loro economia che per i loro cittadini.
Per quanto concerne le procedure, vorrei rivolgermi direttamente a lei, onorevole Langen. La Commissione non emargina il Parlamento e nemmeno ostacola in alcun modo il suo lavoro in questo dibattito, non intende farlo né ha motivo per farlo. Anzi, ho espresso, come ha fatto anche il Presidente Barroso nella sua lettera, la piena disponibilità della Commissione e del Commissario per gli affari economici e monetari a lavorare con voi.
Vorrei che mi ascoltasse, onorevole Langen, perché le sto dicendo – e ripeto quanto il Presidente della Commissione ha dichiarato nella lettera al Presidente Poettering e quanto io ho detto il 7 giugno in seno alla commissione per i problemi economici e monetari in sua presenza – che siamo assolutamente disponibili a scambiare informazioni con voi e a trasmettere qualsiasi informazione di cui disponiamo. Ma quello che non può chiedere alla Commissione è che affermi che un paese ha definitivamente soddisfatto il criterio relativo al disavanzo quando il Consiglio non ha ancora abrogato la procedura per disavanzo eccessivo. L’anno prossimo, se la Slovacchia presenterà una richiesta, avremo ancora lo stesso problema, perché la Slovacchia attualmente è oggetto di una procedura per disavanzo eccessivo che potrà essere abrogata – sempre che un’abrogazione sia giustificata – solo dopo che Eurostat avrà convalidato le cifre definitive per il 2007.
Pertanto noi non possiamo, così come non può farlo nemmeno il Consiglio ECOFIN, prevedere quelle che saranno le decisioni sull’abrogazione della procedura per disavanzo eccessivo per la Slovacchia, prima della data in cui quest’anno sarà stata abrogata la procedura per disavanzo eccessivo di Malta.
Possiamo fare qualche previsione sulla relazione di convergenza affermando che, se il Consiglio ECOFIN approverà la deroga, la Slovacchia soddisferà il criterio. E’ un’ipotesi. Non possiamo tuttavia dire in febbraio che la Slovacchia soddisfa il criterio relativo al disavanzo se l’abrogazione potrà essere approvata solo a maggio o giugno del prossimo anno. Analogamente, non possiamo condurre una valutazione rigorosa – e lei ha ragione a chiederci una valutazione rigorosa – sul rispetto o meno dei criteri di Maastricht, dei criteri di convergenza da parte dei paesi in questione, prima di conoscere le previsioni economiche di primavera in maggio 2008, che non possono essere approvate o pubblicate anticipatamente dalla Commissione e dai suoi servizi, perché se facciamo anticipazioni sulle previsioni di primavera, saranno previsioni invernali e non forniranno un quadro della situazione economica e dei dati economici per la primavera.
Vorrei pertanto spiegare al Parlamento che la relazione sulla convergenza per il prossimo anno non può essere anticipata a prima di maggio. La Commissione, il Parlamento e il Consiglio devono quindi discutere e accordarsi su modalità di lavoro rigorose, coerenti e improntate alla cooperazione per poter prendere le decisioni giuste che consentano a tutti noi di lavorare in modo rigoroso e di prendere le decisioni nel momento più opportuno, affinché i cittadini dei prossimi paesi che si aggiungeranno agli attuali 13 membri della zona euro non soffrano delle conseguenze di una decisione ritardata e di una insufficiente preparazione all’introduzione delle banconote e delle monete in euro.
Questo è lo spirito che anima la Commissione e la convinzione che la guida. Dovrebbe esserci un accordo tra le tre Istituzioni. E’ auspicabile. Non ha senso che, per ogni allargamento della zona euro, si discuta delle procedure invece che dei paesi che aderiscono e delle conseguenze positive per i loro cittadini. Dobbiamo risolvere questo problema, ma lo risolveremo solo mantenendo un atteggiamento di cooperazione fra le tre Istituzioni e tenendo conto delle limitazioni oggettive cui sono confrontate le Istituzioni quando devono prendere questa decisione.
Credo che questo dimostri ancora una volta che la zona euro non è un
chiuso e che l’adesione all’euro non è semplicemente un obbligo per gli Stati membri, ma un’ottima opportunità per chi desidera condividere la moneta unica con 318 milioni di altri europei e per i paesi che già appartengono all’Unione economica e monetaria.
Credo pertanto che sia stato giusto aver deciso di sostenere l’ingresso di Cipro e Malta nell’euro, come fa la relazione dell’onorevole Langen.
Vorrei esprimere due commenti sul rispetto dei criteri. Nel suo intervento, l’onorevole Langen ha rimesso in discussione il modo in cui Cipro e Malta rispettano i criteri o il modo in cui la relazione sulla convergenza della Commissione ha valutato il rispetto di tali criteri.
Devo dire che l’abrogazione della procedura per disavanzo eccessivo per Malta, in occasione dell’ultimo Consiglio ECOFIN, su proposta della Commissione, è una condizione necessaria perché Malta ottemperi al criterio di Maastricht su questo punto, mentre la relazione sulla convergenza della Commissione del 16 maggio affermava che, se il Consiglio ECOFIN avesse approvato l’abrogazione della procedura per disavanzo eccessivo, Malta sarebbe stata conforme. Lo abbiamo fatto per non ritardare la relazione sulla convergenza, perché altrimenti avremmo dovuto aspettare fino al 5 giugno per pubblicare la relazione sulla convergenza e voi avreste avuto ancora meno tempo per discuterne.
La valutazione del rispetto dei criteri subordinato all’approvazione definitiva è pertanto tesa a favorire il lavoro del Parlamento e del Consiglio, non a ostacolarlo.
Passo ora alle cifre: le cifre relative al disavanzo e al debito di Cipro e Malta comunicate nel contesto delle procedure di notifica per disavanzo eccessivo che hanno luogo due volte all’anno, il 1o aprile e il 1o ottobre, sono affidabili – perché esaminate da Eurostat, che ha pubblicato il suo parere il 23 aprile – tanto quanto lo sono quelle degli altri Stati membri. Eurostat non ha espresso alcuna riserva per quanto riguarda le cifre trasmesse relative a disavanzo e debito.
Non c’è motivo di mettere in discussione le cifre di Cipro e Malta e invece di non mettere in discussione quelle di Francia, Italia, Spagna, Portogallo, Germania, Svezia, Danimarca o di qualsiasi altro Stato membro. Non c’è assolutamente alcun motivo giustificato per farlo.
Ci sono poi difficoltà con altre cifre, segnatamente per quanto riguarda le cifre relative ai conti finanziari nazionali trimestrali, le cifre relative alla disoccupazione nell’indagine attuale sulla forza lavoro tedesca e le cifre francesi, ma questa è la
quando si lavora con le statistiche, e se il Parlamento vuole dotare Eurostat di maggiori risorse, è il benvenuto. Se il Parlamento vuole sostenere il lavoro di Eurostat, gli onorevoli deputati sanno che io, in quanto Commissario responsabile di Eurostat, sono sempre grato del sostegno che il Parlamento può fornire alla Commissione e a Eurostat, ma non voglio che ci siano dubbi quanto alla validità e alla qualità delle cifre sulla base delle quali stiamo valutando se Cipro e Malta soddisfano o meno i criteri di convergenza."@it12
"Señor Presidente, señor Presidente del Consejo, Señorías, quiero reiterar en esta última intervención en el debate mi felicitación personal y la de la Comisión a Chipre y Malta por el esfuerzo que han hecho para llegar hasta aquí y por el esfuerzo que están haciendo para introducir el euro con éxito, tanto para su economía como para sus ciudadanos.
En cuanto a los procedimientos, señor Langen, quería dirigirme directamente a usted en este punto. No hay ninguna marginación, ninguna voluntad de marginación, ninguna razón por la cual la Comisión quisiese marginar al Parlamento o dificultar el trabajo del Parlamento en este debate. Todo lo contrario, y he manifestado, y también lo ha hecho el Presidente Barroso en la carta, la plena disponibilidad de la Comisión y del Comisario de Asuntos Económicos y Monetarios.
Quiero que me escuche, señor Langen, porque le estoy diciendo que —repito lo que ha dicho el Presidente de la Comisión en la carta al señor Poettering y lo que dije el 7 de junio en la Comisión ECON a los coordinadores en su presencia— estamos totalmente dispuestos a compartir con ustedes información, a anticipar la información disponible. Pero lo que no pueden pedir a la Comisión es que considere que un país cumple definitivamente el criterio de déficit cuando el Consejo aún no ha derogado el procedimiento de déficit excesivo. Y el año que viene, si Eslovaquia presenta una demanda, vamos a tener también ese problema, porque Eslovaquia está hoy incluida en un procedimiento de déficit excesivo que sólo podrá ser derogado —en el caso de que se pueda derogar— una vez que las cifras definitivas del presupuesto 2007 hayan sido validadas por Eurostat.
Por lo tanto, no vamos a poder anticipar, ni el Consejo Ecofin va a poder anticipar, las decisiones sobre derogación del procedimiento de déficit excesivo de Eslovaquia antes de las fechas en las que este año se ha derogado el procedimiento de déficit excesivo de Malta.
Podremos anticipar el informe de convergencia diciendo que, si el Consejo Ecofin aprueba la derogación, Eslovaquia cumple el criterio. Es una hipótesis. Pero no podremos decir en febrero que Eslovaquia cumple el criterio de déficit cuando la derogación sólo podrá ser aprobada en mayo o junio del año que viene. Igual que no podremos hacer una valoración rigurosa —y hacen bien ustedes en pedirnos que hagamos una valoración rigurosa— sobre si los países cumplen los criterios de Maastricht, los criterios de convergencia, antes de conocer en mayo de 2008 las previsiones económicas de primavera, que no podrán aprobarse antes ni ser publicadas antes por la Comisión y sus servicios, porque si anticipamos las previsiones de primavera serán previsiones de invierno y no valdrán para saber cuál es la situación económica y los datos económicos de primavera.
Por lo tanto —quiero ser claro ante este Parlamento—, el informe de convergencia del año que viene no podrá anticiparse antes de mayo. A partir de ahí tenemos que hablar, tenemos que acordar entre Comisión, Parlamento y Consejo el modo en que podemos trabajar de forma rigurosa, de forma coherente y de forma cooperativa para llegar a unas decisiones acertadas que nos permitan a todos trabajar con rigor y tomar las decisiones en el momento oportuno para que los ciudadanos de los próximos países que vayan a unirse a los 13 actuales miembros de la zona del euro no sufran las consecuencias de una decisión tardía y de una mala preparación de la introducción de las monedas y los billetes de euro.
Esta es la actitud y esta es la convicción de la Comisión, el acuerdo entre las tres instituciones. Es deseable. No tiene sentido que en cada ampliación de la zona del euro estemos debatiendo aquí, no sobre los países que entran y las consecuencias beneficiosas para sus ciudadanos, sino sobre procedimientos. Tenemos que resolver este problema, pero sólo lo resolveremos manteniendo una actitud cooperativa entre las tres instituciones y teniendo en cuenta las limitaciones objetivas con la que las tres instituciones tenemos que tomar esta decisión.
Creo que esto demuestra, una vez más, que la zona del euro no es un club cerrado y que el ingreso en el euro no sólo es una obligación de los Estados miembros, sino que es una buenísima oportunidad tanto para quienes quieren compartir la moneda única con otros 318 millones de europeos como para los países que ya pertenecen a la Unión Económica y Monetaria.
Creo que es, por lo tanto, una buena decisión apoyar, como hace el informe del señor Langen, el ingreso de Chipre y Malta en la zona del euro.
Dos comentarios sobre el cumplimiento de los criterios: en la intervención del señor Langen se ponía en duda el modo en que Chipre y Malta cumplen los criterios o la manera en la que en el informe de convergencia de la Comisión se ha evaluado el cumplimiento de estos criterios.
Debo decir que la derogación del procedimiento de déficit excesivo en el que estaba incursa Malta, derogación que tuvo lugar en el último Consejo Ecofin a propuesta de la Comisión, es una condición necesaria para que Malta cumpla el criterio de Maastricht en este punto y lo que ha dicho el informe de convergencia de la Comisión el 16 de mayo, es decir que, si el Consejo Ecofin aprobaba la derogación del déficit excesivo, Malta cumplía. Y lo hemos hecho para no retrasar el informe de convergencia, porque si no hubiésemos tenido que esperar hasta el 5 de junio para publicar el informe de convergencia y ustedes hubiesen tenido todavía menos tiempo para debatirlo.
Por lo tanto, esa valoración del cumplimiento condicionado a la aprobación definitiva es para favorecer el trabajo del Parlamento y del Consejo, no para perjudicarlo.
Las cifras: las cifras de Chipre y Malta relativas al déficit y la deuda notificadas en el marco de los procedimientos de notificación del déficit excesivo, que tienen lugar dos veces al año, el 1 de abril y el 1 de octubre, son tan fiables —una vez que Eurostat las ha analizado y ha publicado su opinión el 23 de abril— como las de los demás Estados miembros. No hay ninguna reserva por parte de Eurostat con respecto a las cifras notificadas con relación al déficit y la deuda.
No hay ninguna base para poner en duda las cifras de Chipre y Malta y no poner en duda las cifras de Francia, Italia, España, Portugal, Alemania, Suecia, Dinamarca o cualquier otro Estado miembro. Ninguna base.
Hay otras dificultades con otras cifras: las hay con las cifras trimestrales de cuentas financieras en las cuentas nacionales, con las estadísticas de desempleo en este momento de la encuesta sobre la fuerza de trabajo alemana o con las cifras francesas, pero ese es el trabajo estadístico de todos los días, y si el Parlamento quiere darle más recursos a Eurostat, bienvenidos sean. Si el Parlamento quiere apoyar el trabajo de Eurostat, saben sus Señorías que yo, como responsable de Eurostat en la Comisión, siempre agradezco el apoyo del Parlamento, a la Comisión y a Eurostat, pero no quiero que haya ninguna duda sobre la validez, la calidad de las cifras con arreglo a las cuales estamos valorando si Chipre y Malta cumplen los criterios de convergencia."@lt14
"Señor Presidente, señor Presidente del Consejo, Señorías, quiero reiterar en esta última intervención en el debate mi felicitación personal y la de la Comisión a Chipre y Malta por el esfuerzo que han hecho para llegar hasta aquí y por el esfuerzo que están haciendo para introducir el euro con éxito, tanto para su economía como para sus ciudadanos.
En cuanto a los procedimientos, señor Langen, quería dirigirme directamente a usted en este punto. No hay ninguna marginación, ninguna voluntad de marginación, ninguna razón por la cual la Comisión quisiese marginar al Parlamento o dificultar el trabajo del Parlamento en este debate. Todo lo contrario, y he manifestado, y también lo ha hecho el Presidente Barroso en la carta, la plena disponibilidad de la Comisión y del Comisario de Asuntos Económicos y Monetarios.
Quiero que me escuche, señor Langen, porque le estoy diciendo que —repito lo que ha dicho el Presidente de la Comisión en la carta al señor Poettering y lo que dije el 7 de junio en la Comisión ECON a los coordinadores en su presencia— estamos totalmente dispuestos a compartir con ustedes información, a anticipar la información disponible. Pero lo que no pueden pedir a la Comisión es que considere que un país cumple definitivamente el criterio de déficit cuando el Consejo aún no ha derogado el procedimiento de déficit excesivo. Y el año que viene, si Eslovaquia presenta una demanda, vamos a tener también ese problema, porque Eslovaquia está hoy incluida en un procedimiento de déficit excesivo que sólo podrá ser derogado —en el caso de que se pueda derogar— una vez que las cifras definitivas del presupuesto 2007 hayan sido validadas por Eurostat.
Por lo tanto, no vamos a poder anticipar, ni el Consejo Ecofin va a poder anticipar, las decisiones sobre derogación del procedimiento de déficit excesivo de Eslovaquia antes de las fechas en las que este año se ha derogado el procedimiento de déficit excesivo de Malta.
Podremos anticipar el informe de convergencia diciendo que, si el Consejo Ecofin aprueba la derogación, Eslovaquia cumple el criterio. Es una hipótesis. Pero no podremos decir en febrero que Eslovaquia cumple el criterio de déficit cuando la derogación sólo podrá ser aprobada en mayo o junio del año que viene. Igual que no podremos hacer una valoración rigurosa —y hacen bien ustedes en pedirnos que hagamos una valoración rigurosa— sobre si los países cumplen los criterios de Maastricht, los criterios de convergencia, antes de conocer en mayo de 2008 las previsiones económicas de primavera, que no podrán aprobarse antes ni ser publicadas antes por la Comisión y sus servicios, porque si anticipamos las previsiones de primavera serán previsiones de invierno y no valdrán para saber cuál es la situación económica y los datos económicos de primavera.
Por lo tanto —quiero ser claro ante este Parlamento—, el informe de convergencia del año que viene no podrá anticiparse antes de mayo. A partir de ahí tenemos que hablar, tenemos que acordar entre Comisión, Parlamento y Consejo el modo en que podemos trabajar de forma rigurosa, de forma coherente y de forma cooperativa para llegar a unas decisiones acertadas que nos permitan a todos trabajar con rigor y tomar las decisiones en el momento oportuno para que los ciudadanos de los próximos países que vayan a unirse a los 13 actuales miembros de la zona del euro no sufran las consecuencias de una decisión tardía y de una mala preparación de la introducción de las monedas y los billetes de euro.
Esta es la actitud y esta es la convicción de la Comisión, el acuerdo entre las tres instituciones. Es deseable. No tiene sentido que en cada ampliación de la zona del euro estemos debatiendo aquí, no sobre los países que entran y las consecuencias beneficiosas para sus ciudadanos, sino sobre procedimientos. Tenemos que resolver este problema, pero sólo lo resolveremos manteniendo una actitud cooperativa entre las tres instituciones y teniendo en cuenta las limitaciones objetivas con la que las tres instituciones tenemos que tomar esta decisión.
Creo que esto demuestra, una vez más, que la zona del euro no es un club cerrado y que el ingreso en el euro no sólo es una obligación de los Estados miembros, sino que es una buenísima oportunidad tanto para quienes quieren compartir la moneda única con otros 318 millones de europeos como para los países que ya pertenecen a la Unión Económica y Monetaria.
Creo que es, por lo tanto, una buena decisión apoyar, como hace el informe del señor Langen, el ingreso de Chipre y Malta en la zona del euro.
Dos comentarios sobre el cumplimiento de los criterios: en la intervención del señor Langen se ponía en duda el modo en que Chipre y Malta cumplen los criterios o la manera en la que en el informe de convergencia de la Comisión se ha evaluado el cumplimiento de estos criterios.
Debo decir que la derogación del procedimiento de déficit excesivo en el que estaba incursa Malta, derogación que tuvo lugar en el último Consejo Ecofin a propuesta de la Comisión, es una condición necesaria para que Malta cumpla el criterio de Maastricht en este punto y lo que ha dicho el informe de convergencia de la Comisión el 16 de mayo, es decir que, si el Consejo Ecofin aprobaba la derogación del déficit excesivo, Malta cumplía. Y lo hemos hecho para no retrasar el informe de convergencia, porque si no hubiésemos tenido que esperar hasta el 5 de junio para publicar el informe de convergencia y ustedes hubiesen tenido todavía menos tiempo para debatirlo.
Por lo tanto, esa valoración del cumplimiento condicionado a la aprobación definitiva es para favorecer el trabajo del Parlamento y del Consejo, no para perjudicarlo.
Las cifras: las cifras de Chipre y Malta relativas al déficit y la deuda notificadas en el marco de los procedimientos de notificación del déficit excesivo, que tienen lugar dos veces al año, el 1 de abril y el 1 de octubre, son tan fiables —una vez que Eurostat las ha analizado y ha publicado su opinión el 23 de abril— como las de los demás Estados miembros. No hay ninguna reserva por parte de Eurostat con respecto a las cifras notificadas con relación al déficit y la deuda.
No hay ninguna base para poner en duda las cifras de Chipre y Malta y no poner en duda las cifras de Francia, Italia, España, Portugal, Alemania, Suecia, Dinamarca o cualquier otro Estado miembro. Ninguna base.
Hay otras dificultades con otras cifras: las hay con las cifras trimestrales de cuentas financieras en las cuentas nacionales, con las estadísticas de desempleo en este momento de la encuesta sobre la fuerza de trabajo alemana o con las cifras francesas, pero ese es el trabajo estadístico de todos los días, y si el Parlamento quiere darle más recursos a Eurostat, bienvenidos sean. Si el Parlamento quiere apoyar el trabajo de Eurostat, saben sus Señorías que yo, como responsable de Eurostat en la Comisión, siempre agradezco el apoyo del Parlamento, a la Comisión y a Eurostat, pero no quiero que haya ninguna duda sobre la validez, la calidad de las cifras con arreglo a las cuales estamos valorando si Chipre y Malta cumplen los criterios de convergencia."@lv13
"Señor Presidente, señor Presidente del Consejo, Señorías, quiero reiterar en esta última intervención en el debate mi felicitación personal y la de la Comisión a Chipre y Malta por el esfuerzo que han hecho para llegar hasta aquí y por el esfuerzo que están haciendo para introducir el euro con éxito, tanto para su economía como para sus ciudadanos.
En cuanto a los procedimientos, señor Langen, quería dirigirme directamente a usted en este punto. No hay ninguna marginación, ninguna voluntad de marginación, ninguna razón por la cual la Comisión quisiese marginar al Parlamento o dificultar el trabajo del Parlamento en este debate. Todo lo contrario, y he manifestado, y también lo ha hecho el Presidente Barroso en la carta, la plena disponibilidad de la Comisión y del Comisario de Asuntos Económicos y Monetarios.
Quiero que me escuche, señor Langen, porque le estoy diciendo que —repito lo que ha dicho el Presidente de la Comisión en la carta al señor Poettering y lo que dije el 7 de junio en la Comisión ECON a los coordinadores en su presencia— estamos totalmente dispuestos a compartir con ustedes información, a anticipar la información disponible. Pero lo que no pueden pedir a la Comisión es que considere que un país cumple definitivamente el criterio de déficit cuando el Consejo aún no ha derogado el procedimiento de déficit excesivo. Y el año que viene, si Eslovaquia presenta una demanda, vamos a tener también ese problema, porque Eslovaquia está hoy incluida en un procedimiento de déficit excesivo que sólo podrá ser derogado —en el caso de que se pueda derogar— una vez que las cifras definitivas del presupuesto 2007 hayan sido validadas por Eurostat.
Por lo tanto, no vamos a poder anticipar, ni el Consejo Ecofin va a poder anticipar, las decisiones sobre derogación del procedimiento de déficit excesivo de Eslovaquia antes de las fechas en las que este año se ha derogado el procedimiento de déficit excesivo de Malta.
Podremos anticipar el informe de convergencia diciendo que, si el Consejo Ecofin aprueba la derogación, Eslovaquia cumple el criterio. Es una hipótesis. Pero no podremos decir en febrero que Eslovaquia cumple el criterio de déficit cuando la derogación sólo podrá ser aprobada en mayo o junio del año que viene. Igual que no podremos hacer una valoración rigurosa —y hacen bien ustedes en pedirnos que hagamos una valoración rigurosa— sobre si los países cumplen los criterios de Maastricht, los criterios de convergencia, antes de conocer en mayo de 2008 las previsiones económicas de primavera, que no podrán aprobarse antes ni ser publicadas antes por la Comisión y sus servicios, porque si anticipamos las previsiones de primavera serán previsiones de invierno y no valdrán para saber cuál es la situación económica y los datos económicos de primavera.
Por lo tanto —quiero ser claro ante este Parlamento—, el informe de convergencia del año que viene no podrá anticiparse antes de mayo. A partir de ahí tenemos que hablar, tenemos que acordar entre Comisión, Parlamento y Consejo el modo en que podemos trabajar de forma rigurosa, de forma coherente y de forma cooperativa para llegar a unas decisiones acertadas que nos permitan a todos trabajar con rigor y tomar las decisiones en el momento oportuno para que los ciudadanos de los próximos países que vayan a unirse a los 13 actuales miembros de la zona del euro no sufran las consecuencias de una decisión tardía y de una mala preparación de la introducción de las monedas y los billetes de euro.
Esta es la actitud y esta es la convicción de la Comisión, el acuerdo entre las tres instituciones. Es deseable. No tiene sentido que en cada ampliación de la zona del euro estemos debatiendo aquí, no sobre los países que entran y las consecuencias beneficiosas para sus ciudadanos, sino sobre procedimientos. Tenemos que resolver este problema, pero sólo lo resolveremos manteniendo una actitud cooperativa entre las tres instituciones y teniendo en cuenta las limitaciones objetivas con la que las tres instituciones tenemos que tomar esta decisión.
Creo que esto demuestra, una vez más, que la zona del euro no es un club cerrado y que el ingreso en el euro no sólo es una obligación de los Estados miembros, sino que es una buenísima oportunidad tanto para quienes quieren compartir la moneda única con otros 318 millones de europeos como para los países que ya pertenecen a la Unión Económica y Monetaria.
Creo que es, por lo tanto, una buena decisión apoyar, como hace el informe del señor Langen, el ingreso de Chipre y Malta en la zona del euro.
Dos comentarios sobre el cumplimiento de los criterios: en la intervención del señor Langen se ponía en duda el modo en que Chipre y Malta cumplen los criterios o la manera en la que en el informe de convergencia de la Comisión se ha evaluado el cumplimiento de estos criterios.
Debo decir que la derogación del procedimiento de déficit excesivo en el que estaba incursa Malta, derogación que tuvo lugar en el último Consejo Ecofin a propuesta de la Comisión, es una condición necesaria para que Malta cumpla el criterio de Maastricht en este punto y lo que ha dicho el informe de convergencia de la Comisión el 16 de mayo, es decir que, si el Consejo Ecofin aprobaba la derogación del déficit excesivo, Malta cumplía. Y lo hemos hecho para no retrasar el informe de convergencia, porque si no hubiésemos tenido que esperar hasta el 5 de junio para publicar el informe de convergencia y ustedes hubiesen tenido todavía menos tiempo para debatirlo.
Por lo tanto, esa valoración del cumplimiento condicionado a la aprobación definitiva es para favorecer el trabajo del Parlamento y del Consejo, no para perjudicarlo.
Las cifras: las cifras de Chipre y Malta relativas al déficit y la deuda notificadas en el marco de los procedimientos de notificación del déficit excesivo, que tienen lugar dos veces al año, el 1 de abril y el 1 de octubre, son tan fiables —una vez que Eurostat las ha analizado y ha publicado su opinión el 23 de abril— como las de los demás Estados miembros. No hay ninguna reserva por parte de Eurostat con respecto a las cifras notificadas con relación al déficit y la deuda.
No hay ninguna base para poner en duda las cifras de Chipre y Malta y no poner en duda las cifras de Francia, Italia, España, Portugal, Alemania, Suecia, Dinamarca o cualquier otro Estado miembro. Ninguna base.
Hay otras dificultades con otras cifras: las hay con las cifras trimestrales de cuentas financieras en las cuentas nacionales, con las estadísticas de desempleo en este momento de la encuesta sobre la fuerza de trabajo alemana o con las cifras francesas, pero ese es el trabajo estadístico de todos los días, y si el Parlamento quiere darle más recursos a Eurostat, bienvenidos sean. Si el Parlamento quiere apoyar el trabajo de Eurostat, saben sus Señorías que yo, como responsable de Eurostat en la Comisión, siempre agradezco el apoyo del Parlamento, a la Comisión y a Eurostat, pero no quiero que haya ninguna duda sobre la validez, la calidad de las cifras con arreglo a las cuales estamos valorando si Chipre y Malta cumplen los criterios de convergencia."@mt15
"Mijnheer de Voorzitter, mijnheer de fungerend voorzitter van de Raad, dames en heren, ik wil in mijn laatste interventie in dit debat Cyprus en Malta nogmaals feliciteren¸ op persoonlijke titel en namens de Commissie, met de inspanningen die zij hebben verricht om dit punt te bereiken, en met de inspanningen die zij nog steeds verrichten om de invoering van de euro tot een succes te maken, zowel voor hun economieën als voor hun burgers.
Wat betreft de procedures, mijnheer Langen, wil ik me rechtstreeks tot u richten. Er is absoluut geen sprake van marginalisering, van pogingen tot marginalisering. Er is geen enkele reden waarom de Commissie in deze discussie het Parlement zou willen buitensluiten of het werk van het Parlement zou willen bemoeilijken. Integendeel, en ikzelf heb te kennen geven, zoals voorzitter Barroso dat in de brief ook heeft gedaan, dat de Commissie en de commissaris voor economische en monetaire zaken volledig tot uw beschikking staan.
Ik wil dat u dat goed naar me luistert, mijnheer Langen, want ik zeg tegen u - en ik herhaal wat de voorzitter van de Commissie in de brief aan de heer Pöttering heeft gezegd en wat ik op 7 juni in de Commissie economische en monetaire zaken tegen de coördinatoren heb gezegd, in uw bijzijn - dat we volledig bereid zijn om informatie met u te delen en u de beschikbare informatie toe te zenden. Maar wat u niet kunt vragen is dat de Commissie oordeelt dat een land definitief voldoet aan het criterium met betrekking tot het tekort wanneer de Raad de buitensporigtekortprocedure nog niet heeft ingetrokken. En volgend jaar, als Slowakije een verzoek indient, zullen we dat zelfde probleem weer krijgen, omdat er op dit moment tegen Slowakije een buitensporigtekortprocedure loopt die alleen kan worden ingetrokken - als dat al mogelijk is - wanneer de definitieve cijfers van de begroting 2007 zijn gevalideerd door Eurostat.
Daarom kunnen we niet vooruitlopen, en kan ook de Raad Ecofin niet vooruitlopen, op een besluit om de buitensporigtekortprocedure tegen Slowakije in te trekken vóór de datum waarop de buitensporigtekortprocedure tegen Malta dit jaar is ingetrokken.
Wel kunnen we vooruitlopen op het convergentieverslag, door te zeggen dat als de Raad Ecofin de procedure intrekt, Slowakije voldoet aan het criterium. Dat is dan een hypothese. Maar we kunnen niet in februari zeggen dat Slowakije aan het tekortcriterium voldoet als het besluit tot intrekking van de procedure pas in mei of juni 2008 kan worden genomen. Net zoals we met betrekking tot de vraag of landen voldoen aan de criteria van Maastricht, de convergentiecriteria, geen strenge evaluatie kunnen maken - en u heeft ons terecht gevraagd om een strenge evaluatie te maken - voordat we in mei 2008 de economische voorjaarsprognoses hebben, die door de Commissie en haar diensten niet eerder zullen kunnen worden aangenomen en gepubliceerd. Want als we vooruitlopen op deze voorjaarsprognoses, zijn dat geen voorjaarsprognoses meer en is uit die cijfers niet meer af te leiden hoe de economische situatie en de economische cijfers in het voorjaar zijn.
Daarom wil ik tegen dit Parlement heel duidelijk zeggen dat we voor mei 2008 niet op het convergentieverslag van volgend jaar vooruit kunnen lopen. En daarom moeten de Commissie, het Parlement en de Raad met elkaar praten en overeenkomen hoe we op een nauwgezette en samenhangende wijze kunnen samenwerken om tot besluiten te komen waarmee we allemaal ons werk goed zullen kunnen doen en op het geëigende moment de benodigde besluiten zullen kunnen nemen, zodat de burgers van de volgende landen die zich bij de dertien landen zullen voegen die nu lid van de eurozone zijn, niet de consequenties hoeven te ondervinden van een verlate beslissing en een slechte voorbereiding op de invoering van de munten en de biljetten.
Dat is de opstelling en de overtuiging van de Commissie, een akkoord tussen de drie instellingen. Dat is wenselijk. Het heeft geen zin om hier bij elke uitbreiding van de eurozone over procedures te debatteren in plaats van over de landen die toetreden en de voordelige gevolgen daarvan voor hun burgers. We moeten dit probleem oplossen, maar dat zal alleen lukken als de drie instellingen blijven samenwerken en we rekening houden met de objectieve beperkingen waar we mee te maken hebben bij het nemen van dit besluit.
Ik denk dat dit opnieuw aantoont dat dit geen besloten club is en dat toetreding tot de euro niet alleen een verplichting is van de lidstaten, maar ook zeer goede kansen biedt, zowel voor de landen die de gemeenschappelijke munt willen delen met 318 miljoen andere Europeanen als voor de landen die al deel uitmaken van de Economische en Monetaire Unie.
Ik denk daarom dat het een goede beslissing is om de toetreding van Cyprus en Malta tot de eurozone te steunen, zoals in het verslag van de heer Langen wordt gedaan.
Twee opmerkingen over het voldoen aan de criteria: in zijn interventie heeft de heer Langen twijfel gezaaid over de wijze waarop Cyprus en Malta aan de criteria hebben voldaan of de manier waarop in het convergentieverslag van de Commissie het voldoen aan deze criteria is beoordeeld.
Ik moet zeggen dat het beëindigen van de buitensporigtekortprocedure tegen Malta, waartoe tijdens de laatste Raad Ecofin is besloten op aanbeveling van de Commissie, voor Malta een noodzakelijke voorwaarde is om op dit punt aan het criterium van Maastricht te voldoen, en in het convergentieverslag van 16 mei heeft de Commissie gezegd dat als de Raad Ecofin de beëindiging van de buitensporigtekortprocedure zou goedkeuren, Malta zou voldoen aan de criteria. Dat hebben we gedaan om geen vertraging op te lopen met het convergentieverslag. Want als we dat niet hadden gedaan, hadden we tot 5 juni moeten wachten met de publicatie van het convergentieverslag en dan had u nog minder tijd gehad om over het verslag te debatteren.
Dat voorwaardelijke oordeel dat is voldaan aan de criteria is dan ook bedoeld om het werk van het Parlement en de Raad te vergemakkelijken, niet om dat werk te schaden.
De cijfers: de cijfers die Cyprus en Malta ons hebben verstrekt met betrekking tot hun tekorten en schulden in het kader van de procedure voor de kennisgeving van verwachte buitensporige tekorten, die twee maal per jaar worden verstrekt, op 1 april en op 1 oktober, zijn even betrouwbaar - na te zijn geanalyseerd door Eurostat, dat op 23 april zijn advies heeft uitgebracht - als die van de overige lidstaten. Eurostat heeft geen enkel voorbehoud met betrekking tot de aangeleverde cijfers over de tekorten en de schulden.
Er is geen enkele reden om te twijfelen aan de cijfers van Cyprus en Malta en om niet te twijfelen aan de cijfers van Frankrijk, Italië, Spanje, Portugal, Duitsland, Zweden, Denemarken of welke andere lidstaat dan ook. Geen enkele reden.
Er zijn wel eens problemen met cijfers: met de financiële kwartaalrekeningen van de overheid en op dit moment met de werkloosheidsstatistieken in de enquête naar de Duitse beroepsbevolking en met de Franse cijfers, maar dat zijn de normale statistische problemen, en als het Parlement Eurostat meer middelen wil geven, zijn die welkom. Als het Parlement het werk van Eurostat wil ondersteunen, dan weet u dat ik, als degene die binnen de Commissie verantwoordelijk is voor Eurostat, altijd blij ben met steun van het Parlement, zowel voor de Commissie als voor Eurostat. Maar ik wil niet dat er wordt getwijfeld aan de geldigheid en de kwaliteit van de cijfers op basis waarvan we beoordelen of Cyprus en Malta voldoen aan de convergentiecriteria."@nl3
"Señor Presidente, señor Presidente del Consejo, Señorías, quiero reiterar en esta última intervención en el debate mi felicitación personal y la de la Comisión a Chipre y Malta por el esfuerzo que han hecho para llegar hasta aquí y por el esfuerzo que están haciendo para introducir el euro con éxito, tanto para su economía como para sus ciudadanos.
En cuanto a los procedimientos, señor Langen, quería dirigirme directamente a usted en este punto. No hay ninguna marginación, ninguna voluntad de marginación, ninguna razón por la cual la Comisión quisiese marginar al Parlamento o dificultar el trabajo del Parlamento en este debate. Todo lo contrario, y he manifestado, y también lo ha hecho el Presidente Barroso en la carta, la plena disponibilidad de la Comisión y del Comisario de Asuntos Económicos y Monetarios.
Quiero que me escuche, señor Langen, porque le estoy diciendo que —repito lo que ha dicho el Presidente de la Comisión en la carta al señor Poettering y lo que dije el 7 de junio en la Comisión ECON a los coordinadores en su presencia— estamos totalmente dispuestos a compartir con ustedes información, a anticipar la información disponible. Pero lo que no pueden pedir a la Comisión es que considere que un país cumple definitivamente el criterio de déficit cuando el Consejo aún no ha derogado el procedimiento de déficit excesivo. Y el año que viene, si Eslovaquia presenta una demanda, vamos a tener también ese problema, porque Eslovaquia está hoy incluida en un procedimiento de déficit excesivo que sólo podrá ser derogado —en el caso de que se pueda derogar— una vez que las cifras definitivas del presupuesto 2007 hayan sido validadas por Eurostat.
Por lo tanto, no vamos a poder anticipar, ni el Consejo Ecofin va a poder anticipar, las decisiones sobre derogación del procedimiento de déficit excesivo de Eslovaquia antes de las fechas en las que este año se ha derogado el procedimiento de déficit excesivo de Malta.
Podremos anticipar el informe de convergencia diciendo que, si el Consejo Ecofin aprueba la derogación, Eslovaquia cumple el criterio. Es una hipótesis. Pero no podremos decir en febrero que Eslovaquia cumple el criterio de déficit cuando la derogación sólo podrá ser aprobada en mayo o junio del año que viene. Igual que no podremos hacer una valoración rigurosa —y hacen bien ustedes en pedirnos que hagamos una valoración rigurosa— sobre si los países cumplen los criterios de Maastricht, los criterios de convergencia, antes de conocer en mayo de 2008 las previsiones económicas de primavera, que no podrán aprobarse antes ni ser publicadas antes por la Comisión y sus servicios, porque si anticipamos las previsiones de primavera serán previsiones de invierno y no valdrán para saber cuál es la situación económica y los datos económicos de primavera.
Por lo tanto —quiero ser claro ante este Parlamento—, el informe de convergencia del año que viene no podrá anticiparse antes de mayo. A partir de ahí tenemos que hablar, tenemos que acordar entre Comisión, Parlamento y Consejo el modo en que podemos trabajar de forma rigurosa, de forma coherente y de forma cooperativa para llegar a unas decisiones acertadas que nos permitan a todos trabajar con rigor y tomar las decisiones en el momento oportuno para que los ciudadanos de los próximos países que vayan a unirse a los 13 actuales miembros de la zona del euro no sufran las consecuencias de una decisión tardía y de una mala preparación de la introducción de las monedas y los billetes de euro.
Esta es la actitud y esta es la convicción de la Comisión, el acuerdo entre las tres instituciones. Es deseable. No tiene sentido que en cada ampliación de la zona del euro estemos debatiendo aquí, no sobre los países que entran y las consecuencias beneficiosas para sus ciudadanos, sino sobre procedimientos. Tenemos que resolver este problema, pero sólo lo resolveremos manteniendo una actitud cooperativa entre las tres instituciones y teniendo en cuenta las limitaciones objetivas con la que las tres instituciones tenemos que tomar esta decisión.
Creo que esto demuestra, una vez más, que la zona del euro no es un club cerrado y que el ingreso en el euro no sólo es una obligación de los Estados miembros, sino que es una buenísima oportunidad tanto para quienes quieren compartir la moneda única con otros 318 millones de europeos como para los países que ya pertenecen a la Unión Económica y Monetaria.
Creo que es, por lo tanto, una buena decisión apoyar, como hace el informe del señor Langen, el ingreso de Chipre y Malta en la zona del euro.
Dos comentarios sobre el cumplimiento de los criterios: en la intervención del señor Langen se ponía en duda el modo en que Chipre y Malta cumplen los criterios o la manera en la que en el informe de convergencia de la Comisión se ha evaluado el cumplimiento de estos criterios.
Debo decir que la derogación del procedimiento de déficit excesivo en el que estaba incursa Malta, derogación que tuvo lugar en el último Consejo Ecofin a propuesta de la Comisión, es una condición necesaria para que Malta cumpla el criterio de Maastricht en este punto y lo que ha dicho el informe de convergencia de la Comisión el 16 de mayo, es decir que, si el Consejo Ecofin aprobaba la derogación del déficit excesivo, Malta cumplía. Y lo hemos hecho para no retrasar el informe de convergencia, porque si no hubiésemos tenido que esperar hasta el 5 de junio para publicar el informe de convergencia y ustedes hubiesen tenido todavía menos tiempo para debatirlo.
Por lo tanto, esa valoración del cumplimiento condicionado a la aprobación definitiva es para favorecer el trabajo del Parlamento y del Consejo, no para perjudicarlo.
Las cifras: las cifras de Chipre y Malta relativas al déficit y la deuda notificadas en el marco de los procedimientos de notificación del déficit excesivo, que tienen lugar dos veces al año, el 1 de abril y el 1 de octubre, son tan fiables —una vez que Eurostat las ha analizado y ha publicado su opinión el 23 de abril— como las de los demás Estados miembros. No hay ninguna reserva por parte de Eurostat con respecto a las cifras notificadas con relación al déficit y la deuda.
No hay ninguna base para poner en duda las cifras de Chipre y Malta y no poner en duda las cifras de Francia, Italia, España, Portugal, Alemania, Suecia, Dinamarca o cualquier otro Estado miembro. Ninguna base.
Hay otras dificultades con otras cifras: las hay con las cifras trimestrales de cuentas financieras en las cuentas nacionales, con las estadísticas de desempleo en este momento de la encuesta sobre la fuerza de trabajo alemana o con las cifras francesas, pero ese es el trabajo estadístico de todos los días, y si el Parlamento quiere darle más recursos a Eurostat, bienvenidos sean. Si el Parlamento quiere apoyar el trabajo de Eurostat, saben sus Señorías que yo, como responsable de Eurostat en la Comisión, siempre agradezco el apoyo del Parlamento, a la Comisión y a Eurostat, pero no quiero que haya ninguna duda sobre la validez, la calidad de las cifras con arreglo a las cuales estamos valorando si Chipre y Malta cumplen los criterios de convergencia."@pl16
"Senhor Presidente, Senhor Presidente em exercício do Conselho, Senhoras e Senhores Deputados, nesta minha última intervenção no debate, gostaria uma vez mais, em meu nome pessoal e em nome da Comissão, de felicitar Chipre e Malta pelos esforços que envidaram para chegarmos onde estamos hoje e pelos esforços que estão a envidar para introduzir o euro com êxito, tanto para a sua economia como para os seus cidadãos.
No que respeita aos procedimentos, quero dirigir-me directamente a si, Senhor Deputado Langen. A Comissão não está de forma alguma a marginalizar o Parlamento ou a dificultar o seu trabalho, e não tem também qualquer desejo ou razão para o fazer. Bem pelo contrário, e eu próprio manifestei – e o Presidente José Manuel Barroso fê-lo também na sua carta – a inteira disponibilidade da Comissão e do Comissário dos Assuntos Económicos e Monetários para trabalhar convosco.
Gostaria que me escutasse, Senhor Deputado Langen, porque lhe estou a dizer – e repito aquilo que o Presidente da Comissão disse na carta que dirigiu ao Presidente Poettering e o que eu próprio disse, na sua presença, em 7 de Junho, na Comissão dos Assuntos Económicos e Monetários – que nós estamos inteiramente dispostos a partilhar convosco toda a informação e a transmitir-vos toda a informação disponível. Porém, o que não podem pedir à Comissão é que considere que um país preencheu definitivamente o critério relativo ao défice quando o Conselho ainda não anulou o procedimento de défice excessivo. No ano que vem, se a Eslováquia apresentar um pedido, vamos ter novamente esse problema, porque a Eslováquia está neste momento a ser alvo de um procedimento de défice excessivo que só poderá ser anulado – caso essa anulação seja procedente – quando os números definitivos relativos ao orçamento de 2007 tiverem sido validados pelo Eurostat.
Por conseguinte, nem nós nem o ECOFIN poderemos antecipar as decisões sobre a derrogação do procedimento de défice excessivo da Eslováquia antes da altura do ano em que o procedimento de défice excessivo de Malta for anulado.
Podermos antecipar o relatório de convergência dizendo que, se Conselho ECOFIN aprovar a derrogação, a Eslováquia preencherá o critério. Essa é uma hipótese. Não estamos obviamente em condições de dizer em Fevereiro que a Eslováquia cumpre o critério relativo ao défice, quando a derrogação só pode ser aprovada em Maio ou em Junho do próximo ano. Não poderemos igualmente proceder a uma avaliação rigorosa – e tem toda a razão em exigir que façamos uma avaliação rigorosa – sobre se os países preenchem os critérios de Maastricht, os critérios de convergência, antes de conhecermos as previsões económicas da Primavera em Maio de 2008, que não poderão ser aprovadas ou publicadas de antemão pela Comissão e pelos seus serviços, porque se anteciparmos as previsões da Primavera essas serão previsões de Inverno que não nos permitirão conhecer a situação económica e os dados económicos respeitantes à Primavera.
Por consequência, quero deixar claro a este Parlamento que o relatório de convergência do próximo ano não pode ser antecipado antes de Maio. A Comissão, o Parlamento e o Conselho terão, por isso mesmo, de conversar e de chegar a acordo sobre uma maneira de podermos trabalhar de uma forma rigorosa, coerente e cooperante para chegarmos a decisões correctas que nos permitam a todos trabalhar com rigor e tomar as decisões no momento oportuno, para que os cidadãos dos próximos países que venham a juntar-se aos 13 actuais membros da zona euro não sofram as consequências de uma decisão tardia e de uma preparação deficiente da introdução das moedas e notas em euros.
Esta é a atitude e também a convicção da Comissão. Deveria existir um acordo entre as três Instituições. Isso é desejável. Não faz sentido que para cada alargamento da zona euro tenhamos de discutir aqui os procedimentos, em lugar de falarmos sobre os países que entram e sobre as consequências benéficas para os seus cidadãos. Temos de resolver este problema, mas só conseguiremos resolvê-lo se mantivermos uma atitude de cooperação entre as três Instituições e tivermos em conta as limitações objectivas com as quais as nossas três Instituições têm de tomar esta decisão.
Julgo que isto demonstra uma vez mais que a zona euro não é um clube fechado e que a adesão ao euro não é apenas uma obrigação dos Estados-Membros, mas é também uma excelente oportunidade para aqueles que desejam partilhar a moeda única com outros 318 milhões de europeus e para os países que já pertencem à União Económica e Monetária.
Creio, portanto, que a decisão de apoiar a adesão de Chipre e de Malta à zona euro, como faz o relatório do senhor deputado Langen, é realmente uma boa decisão.
Gostaria de tecer dois comentários a propósito do preenchimento dos critérios. Na sua intervenção, o senhor deputado Langen expressou dúvidas em relação à forma como Chipre e Malta preenchem os critérios ou à maneira como o relatório de convergência da Comissão avaliou o cumprimento desses critérios.
Devo dizer que a anulação do procedimento de défice excessivo contra Malta, que foi decidida no último Conselho Europeu sob proposta da Comissão, é uma condição necessária para que Malta preencha o critério de Maastricht neste ponto, e no relatório de convergência da Comissão de 16 de Maio dissemos que, se o Conselho ECOFIN aprovasse a anulação do procedimento de défice excessivo, Malta preencheria esse critério. Fizemo-lo precisamente no sentido de não atrasar o relatório de convergência, pois, de contrário, teríamos sido obrigados a esperar até 5 de Junho para publicar o relatório de convergência e V. Exas. teriam tido ainda menos tempo para o debater.
A avaliação do cumprimento condicionada à aprovação definitiva visa, portanto, facilitar o trabalho do Parlamento e do Conselho, e não estorvá-lo.
Passemos aos números: os números de Chipre e de Malta relativos ao défice e à dívida notificados no âmbito dos procedimentos de défice excessivo que têm lugar duas vezes por ano – em 1 de Abril e 1 de Outubro –, são tão fidedignos – foram analisados pelo Eurostat, que publicou o seu parecer em 23 de Abril – como os dos demais Estados-Membros. O Eurostat não tem qualquer reserva quanto aos números relacionados com o défice e a dívida que foram notificados.
Não há qualquer fundamento para pôr em dúvida os números fornecidos por Chipre e de Malta e não pôr em dúvida os números fornecidos por França, Itália, Espanha, Portugal, Alemanha, Suécia, Dinamarca ou por qualquer outro Estado-Membro. Nenhuma espécie de fundamento.
Há dificuldades com outros números: há dificuldades com os números relativos às contas financeiras trimestrais nas contas nacionais, com os números do desemprego nesta fase do inquérito sobre a força laboral alemã e com os números franceses, mas esse é o trabalho estatístico quotidiano, e se o Parlamento quiser dar mais recursos ao Eurostat, eles serão muito bem-vindos. Se o Parlamento quiser apoiar o trabalho do Eurostat, os senhores deputados sabem que eu, como Comissário responsável pelo Eurostat, agradeço sempre o apoio do Parlamento à Comissão e ao Eurostat, mas não quero realmente que subsista qualquer dúvida no que diz respeito à validade e à qualidade dos números em função dos quais estamos a avaliar se Chipre e Malta cumprem os critérios de convergência."@pt17
"Señor Presidente, señor Presidente del Consejo, Señorías, quiero reiterar en esta última intervención en el debate mi felicitación personal y la de la Comisión a Chipre y Malta por el esfuerzo que han hecho para llegar hasta aquí y por el esfuerzo que están haciendo para introducir el euro con éxito, tanto para su economía como para sus ciudadanos.
En cuanto a los procedimientos, señor Langen, quería dirigirme directamente a usted en este punto. No hay ninguna marginación, ninguna voluntad de marginación, ninguna razón por la cual la Comisión quisiese marginar al Parlamento o dificultar el trabajo del Parlamento en este debate. Todo lo contrario, y he manifestado, y también lo ha hecho el Presidente Barroso en la carta, la plena disponibilidad de la Comisión y del Comisario de Asuntos Económicos y Monetarios.
Quiero que me escuche, señor Langen, porque le estoy diciendo que —repito lo que ha dicho el Presidente de la Comisión en la carta al señor Poettering y lo que dije el 7 de junio en la Comisión ECON a los coordinadores en su presencia— estamos totalmente dispuestos a compartir con ustedes información, a anticipar la información disponible. Pero lo que no pueden pedir a la Comisión es que considere que un país cumple definitivamente el criterio de déficit cuando el Consejo aún no ha derogado el procedimiento de déficit excesivo. Y el año que viene, si Eslovaquia presenta una demanda, vamos a tener también ese problema, porque Eslovaquia está hoy incluida en un procedimiento de déficit excesivo que sólo podrá ser derogado —en el caso de que se pueda derogar— una vez que las cifras definitivas del presupuesto 2007 hayan sido validadas por Eurostat.
Por lo tanto, no vamos a poder anticipar, ni el Consejo Ecofin va a poder anticipar, las decisiones sobre derogación del procedimiento de déficit excesivo de Eslovaquia antes de las fechas en las que este año se ha derogado el procedimiento de déficit excesivo de Malta.
Podremos anticipar el informe de convergencia diciendo que, si el Consejo Ecofin aprueba la derogación, Eslovaquia cumple el criterio. Es una hipótesis. Pero no podremos decir en febrero que Eslovaquia cumple el criterio de déficit cuando la derogación sólo podrá ser aprobada en mayo o junio del año que viene. Igual que no podremos hacer una valoración rigurosa —y hacen bien ustedes en pedirnos que hagamos una valoración rigurosa— sobre si los países cumplen los criterios de Maastricht, los criterios de convergencia, antes de conocer en mayo de 2008 las previsiones económicas de primavera, que no podrán aprobarse antes ni ser publicadas antes por la Comisión y sus servicios, porque si anticipamos las previsiones de primavera serán previsiones de invierno y no valdrán para saber cuál es la situación económica y los datos económicos de primavera.
Por lo tanto —quiero ser claro ante este Parlamento—, el informe de convergencia del año que viene no podrá anticiparse antes de mayo. A partir de ahí tenemos que hablar, tenemos que acordar entre Comisión, Parlamento y Consejo el modo en que podemos trabajar de forma rigurosa, de forma coherente y de forma cooperativa para llegar a unas decisiones acertadas que nos permitan a todos trabajar con rigor y tomar las decisiones en el momento oportuno para que los ciudadanos de los próximos países que vayan a unirse a los 13 actuales miembros de la zona del euro no sufran las consecuencias de una decisión tardía y de una mala preparación de la introducción de las monedas y los billetes de euro.
Esta es la actitud y esta es la convicción de la Comisión, el acuerdo entre las tres instituciones. Es deseable. No tiene sentido que en cada ampliación de la zona del euro estemos debatiendo aquí, no sobre los países que entran y las consecuencias beneficiosas para sus ciudadanos, sino sobre procedimientos. Tenemos que resolver este problema, pero sólo lo resolveremos manteniendo una actitud cooperativa entre las tres instituciones y teniendo en cuenta las limitaciones objetivas con la que las tres instituciones tenemos que tomar esta decisión.
Creo que esto demuestra, una vez más, que la zona del euro no es un club cerrado y que el ingreso en el euro no sólo es una obligación de los Estados miembros, sino que es una buenísima oportunidad tanto para quienes quieren compartir la moneda única con otros 318 millones de europeos como para los países que ya pertenecen a la Unión Económica y Monetaria.
Creo que es, por lo tanto, una buena decisión apoyar, como hace el informe del señor Langen, el ingreso de Chipre y Malta en la zona del euro.
Dos comentarios sobre el cumplimiento de los criterios: en la intervención del señor Langen se ponía en duda el modo en que Chipre y Malta cumplen los criterios o la manera en la que en el informe de convergencia de la Comisión se ha evaluado el cumplimiento de estos criterios.
Debo decir que la derogación del procedimiento de déficit excesivo en el que estaba incursa Malta, derogación que tuvo lugar en el último Consejo Ecofin a propuesta de la Comisión, es una condición necesaria para que Malta cumpla el criterio de Maastricht en este punto y lo que ha dicho el informe de convergencia de la Comisión el 16 de mayo, es decir que, si el Consejo Ecofin aprobaba la derogación del déficit excesivo, Malta cumplía. Y lo hemos hecho para no retrasar el informe de convergencia, porque si no hubiésemos tenido que esperar hasta el 5 de junio para publicar el informe de convergencia y ustedes hubiesen tenido todavía menos tiempo para debatirlo.
Por lo tanto, esa valoración del cumplimiento condicionado a la aprobación definitiva es para favorecer el trabajo del Parlamento y del Consejo, no para perjudicarlo.
Las cifras: las cifras de Chipre y Malta relativas al déficit y la deuda notificadas en el marco de los procedimientos de notificación del déficit excesivo, que tienen lugar dos veces al año, el 1 de abril y el 1 de octubre, son tan fiables —una vez que Eurostat las ha analizado y ha publicado su opinión el 23 de abril— como las de los demás Estados miembros. No hay ninguna reserva por parte de Eurostat con respecto a las cifras notificadas con relación al déficit y la deuda.
No hay ninguna base para poner en duda las cifras de Chipre y Malta y no poner en duda las cifras de Francia, Italia, España, Portugal, Alemania, Suecia, Dinamarca o cualquier otro Estado miembro. Ninguna base.
Hay otras dificultades con otras cifras: las hay con las cifras trimestrales de cuentas financieras en las cuentas nacionales, con las estadísticas de desempleo en este momento de la encuesta sobre la fuerza de trabajo alemana o con las cifras francesas, pero ese es el trabajo estadístico de todos los días, y si el Parlamento quiere darle más recursos a Eurostat, bienvenidos sean. Si el Parlamento quiere apoyar el trabajo de Eurostat, saben sus Señorías que yo, como responsable de Eurostat en la Comisión, siempre agradezco el apoyo del Parlamento, a la Comisión y a Eurostat, pero no quiero que haya ninguna duda sobre la validez, la calidad de las cifras con arreglo a las cuales estamos valorando si Chipre y Malta cumplen los criterios de convergencia."@ro18
"Señor Presidente, señor Presidente del Consejo, Señorías, quiero reiterar en esta última intervención en el debate mi felicitación personal y la de la Comisión a Chipre y Malta por el esfuerzo que han hecho para llegar hasta aquí y por el esfuerzo que están haciendo para introducir el euro con éxito, tanto para su economía como para sus ciudadanos.
En cuanto a los procedimientos, señor Langen, quería dirigirme directamente a usted en este punto. No hay ninguna marginación, ninguna voluntad de marginación, ninguna razón por la cual la Comisión quisiese marginar al Parlamento o dificultar el trabajo del Parlamento en este debate. Todo lo contrario, y he manifestado, y también lo ha hecho el Presidente Barroso en la carta, la plena disponibilidad de la Comisión y del Comisario de Asuntos Económicos y Monetarios.
Quiero que me escuche, señor Langen, porque le estoy diciendo que —repito lo que ha dicho el Presidente de la Comisión en la carta al señor Poettering y lo que dije el 7 de junio en la Comisión ECON a los coordinadores en su presencia— estamos totalmente dispuestos a compartir con ustedes información, a anticipar la información disponible. Pero lo que no pueden pedir a la Comisión es que considere que un país cumple definitivamente el criterio de déficit cuando el Consejo aún no ha derogado el procedimiento de déficit excesivo. Y el año que viene, si Eslovaquia presenta una demanda, vamos a tener también ese problema, porque Eslovaquia está hoy incluida en un procedimiento de déficit excesivo que sólo podrá ser derogado —en el caso de que se pueda derogar— una vez que las cifras definitivas del presupuesto 2007 hayan sido validadas por Eurostat.
Por lo tanto, no vamos a poder anticipar, ni el Consejo Ecofin va a poder anticipar, las decisiones sobre derogación del procedimiento de déficit excesivo de Eslovaquia antes de las fechas en las que este año se ha derogado el procedimiento de déficit excesivo de Malta.
Podremos anticipar el informe de convergencia diciendo que, si el Consejo Ecofin aprueba la derogación, Eslovaquia cumple el criterio. Es una hipótesis. Pero no podremos decir en febrero que Eslovaquia cumple el criterio de déficit cuando la derogación sólo podrá ser aprobada en mayo o junio del año que viene. Igual que no podremos hacer una valoración rigurosa —y hacen bien ustedes en pedirnos que hagamos una valoración rigurosa— sobre si los países cumplen los criterios de Maastricht, los criterios de convergencia, antes de conocer en mayo de 2008 las previsiones económicas de primavera, que no podrán aprobarse antes ni ser publicadas antes por la Comisión y sus servicios, porque si anticipamos las previsiones de primavera serán previsiones de invierno y no valdrán para saber cuál es la situación económica y los datos económicos de primavera.
Por lo tanto —quiero ser claro ante este Parlamento—, el informe de convergencia del año que viene no podrá anticiparse antes de mayo. A partir de ahí tenemos que hablar, tenemos que acordar entre Comisión, Parlamento y Consejo el modo en que podemos trabajar de forma rigurosa, de forma coherente y de forma cooperativa para llegar a unas decisiones acertadas que nos permitan a todos trabajar con rigor y tomar las decisiones en el momento oportuno para que los ciudadanos de los próximos países que vayan a unirse a los 13 actuales miembros de la zona del euro no sufran las consecuencias de una decisión tardía y de una mala preparación de la introducción de las monedas y los billetes de euro.
Esta es la actitud y esta es la convicción de la Comisión, el acuerdo entre las tres instituciones. Es deseable. No tiene sentido que en cada ampliación de la zona del euro estemos debatiendo aquí, no sobre los países que entran y las consecuencias beneficiosas para sus ciudadanos, sino sobre procedimientos. Tenemos que resolver este problema, pero sólo lo resolveremos manteniendo una actitud cooperativa entre las tres instituciones y teniendo en cuenta las limitaciones objetivas con la que las tres instituciones tenemos que tomar esta decisión.
Creo que esto demuestra, una vez más, que la zona del euro no es un club cerrado y que el ingreso en el euro no sólo es una obligación de los Estados miembros, sino que es una buenísima oportunidad tanto para quienes quieren compartir la moneda única con otros 318 millones de europeos como para los países que ya pertenecen a la Unión Económica y Monetaria.
Creo que es, por lo tanto, una buena decisión apoyar, como hace el informe del señor Langen, el ingreso de Chipre y Malta en la zona del euro.
Dos comentarios sobre el cumplimiento de los criterios: en la intervención del señor Langen se ponía en duda el modo en que Chipre y Malta cumplen los criterios o la manera en la que en el informe de convergencia de la Comisión se ha evaluado el cumplimiento de estos criterios.
Debo decir que la derogación del procedimiento de déficit excesivo en el que estaba incursa Malta, derogación que tuvo lugar en el último Consejo Ecofin a propuesta de la Comisión, es una condición necesaria para que Malta cumpla el criterio de Maastricht en este punto y lo que ha dicho el informe de convergencia de la Comisión el 16 de mayo, es decir que, si el Consejo Ecofin aprobaba la derogación del déficit excesivo, Malta cumplía. Y lo hemos hecho para no retrasar el informe de convergencia, porque si no hubiésemos tenido que esperar hasta el 5 de junio para publicar el informe de convergencia y ustedes hubiesen tenido todavía menos tiempo para debatirlo.
Por lo tanto, esa valoración del cumplimiento condicionado a la aprobación definitiva es para favorecer el trabajo del Parlamento y del Consejo, no para perjudicarlo.
Las cifras: las cifras de Chipre y Malta relativas al déficit y la deuda notificadas en el marco de los procedimientos de notificación del déficit excesivo, que tienen lugar dos veces al año, el 1 de abril y el 1 de octubre, son tan fiables —una vez que Eurostat las ha analizado y ha publicado su opinión el 23 de abril— como las de los demás Estados miembros. No hay ninguna reserva por parte de Eurostat con respecto a las cifras notificadas con relación al déficit y la deuda.
No hay ninguna base para poner en duda las cifras de Chipre y Malta y no poner en duda las cifras de Francia, Italia, España, Portugal, Alemania, Suecia, Dinamarca o cualquier otro Estado miembro. Ninguna base.
Hay otras dificultades con otras cifras: las hay con las cifras trimestrales de cuentas financieras en las cuentas nacionales, con las estadísticas de desempleo en este momento de la encuesta sobre la fuerza de trabajo alemana o con las cifras francesas, pero ese es el trabajo estadístico de todos los días, y si el Parlamento quiere darle más recursos a Eurostat, bienvenidos sean. Si el Parlamento quiere apoyar el trabajo de Eurostat, saben sus Señorías que yo, como responsable de Eurostat en la Comisión, siempre agradezco el apoyo del Parlamento, a la Comisión y a Eurostat, pero no quiero que haya ninguna duda sobre la validez, la calidad de las cifras con arreglo a las cuales estamos valorando si Chipre y Malta cumplen los criterios de convergencia."@sk19
"Señor Presidente, señor Presidente del Consejo, Señorías, quiero reiterar en esta última intervención en el debate mi felicitación personal y la de la Comisión a Chipre y Malta por el esfuerzo que han hecho para llegar hasta aquí y por el esfuerzo que están haciendo para introducir el euro con éxito, tanto para su economía como para sus ciudadanos.
En cuanto a los procedimientos, señor Langen, quería dirigirme directamente a usted en este punto. No hay ninguna marginación, ninguna voluntad de marginación, ninguna razón por la cual la Comisión quisiese marginar al Parlamento o dificultar el trabajo del Parlamento en este debate. Todo lo contrario, y he manifestado, y también lo ha hecho el Presidente Barroso en la carta, la plena disponibilidad de la Comisión y del Comisario de Asuntos Económicos y Monetarios.
Quiero que me escuche, señor Langen, porque le estoy diciendo que —repito lo que ha dicho el Presidente de la Comisión en la carta al señor Poettering y lo que dije el 7 de junio en la Comisión ECON a los coordinadores en su presencia— estamos totalmente dispuestos a compartir con ustedes información, a anticipar la información disponible. Pero lo que no pueden pedir a la Comisión es que considere que un país cumple definitivamente el criterio de déficit cuando el Consejo aún no ha derogado el procedimiento de déficit excesivo. Y el año que viene, si Eslovaquia presenta una demanda, vamos a tener también ese problema, porque Eslovaquia está hoy incluida en un procedimiento de déficit excesivo que sólo podrá ser derogado —en el caso de que se pueda derogar— una vez que las cifras definitivas del presupuesto 2007 hayan sido validadas por Eurostat.
Por lo tanto, no vamos a poder anticipar, ni el Consejo Ecofin va a poder anticipar, las decisiones sobre derogación del procedimiento de déficit excesivo de Eslovaquia antes de las fechas en las que este año se ha derogado el procedimiento de déficit excesivo de Malta.
Podremos anticipar el informe de convergencia diciendo que, si el Consejo Ecofin aprueba la derogación, Eslovaquia cumple el criterio. Es una hipótesis. Pero no podremos decir en febrero que Eslovaquia cumple el criterio de déficit cuando la derogación sólo podrá ser aprobada en mayo o junio del año que viene. Igual que no podremos hacer una valoración rigurosa —y hacen bien ustedes en pedirnos que hagamos una valoración rigurosa— sobre si los países cumplen los criterios de Maastricht, los criterios de convergencia, antes de conocer en mayo de 2008 las previsiones económicas de primavera, que no podrán aprobarse antes ni ser publicadas antes por la Comisión y sus servicios, porque si anticipamos las previsiones de primavera serán previsiones de invierno y no valdrán para saber cuál es la situación económica y los datos económicos de primavera.
Por lo tanto —quiero ser claro ante este Parlamento—, el informe de convergencia del año que viene no podrá anticiparse antes de mayo. A partir de ahí tenemos que hablar, tenemos que acordar entre Comisión, Parlamento y Consejo el modo en que podemos trabajar de forma rigurosa, de forma coherente y de forma cooperativa para llegar a unas decisiones acertadas que nos permitan a todos trabajar con rigor y tomar las decisiones en el momento oportuno para que los ciudadanos de los próximos países que vayan a unirse a los 13 actuales miembros de la zona del euro no sufran las consecuencias de una decisión tardía y de una mala preparación de la introducción de las monedas y los billetes de euro.
Esta es la actitud y esta es la convicción de la Comisión, el acuerdo entre las tres instituciones. Es deseable. No tiene sentido que en cada ampliación de la zona del euro estemos debatiendo aquí, no sobre los países que entran y las consecuencias beneficiosas para sus ciudadanos, sino sobre procedimientos. Tenemos que resolver este problema, pero sólo lo resolveremos manteniendo una actitud cooperativa entre las tres instituciones y teniendo en cuenta las limitaciones objetivas con la que las tres instituciones tenemos que tomar esta decisión.
Creo que esto demuestra, una vez más, que la zona del euro no es un club cerrado y que el ingreso en el euro no sólo es una obligación de los Estados miembros, sino que es una buenísima oportunidad tanto para quienes quieren compartir la moneda única con otros 318 millones de europeos como para los países que ya pertenecen a la Unión Económica y Monetaria.
Creo que es, por lo tanto, una buena decisión apoyar, como hace el informe del señor Langen, el ingreso de Chipre y Malta en la zona del euro.
Dos comentarios sobre el cumplimiento de los criterios: en la intervención del señor Langen se ponía en duda el modo en que Chipre y Malta cumplen los criterios o la manera en la que en el informe de convergencia de la Comisión se ha evaluado el cumplimiento de estos criterios.
Debo decir que la derogación del procedimiento de déficit excesivo en el que estaba incursa Malta, derogación que tuvo lugar en el último Consejo Ecofin a propuesta de la Comisión, es una condición necesaria para que Malta cumpla el criterio de Maastricht en este punto y lo que ha dicho el informe de convergencia de la Comisión el 16 de mayo, es decir que, si el Consejo Ecofin aprobaba la derogación del déficit excesivo, Malta cumplía. Y lo hemos hecho para no retrasar el informe de convergencia, porque si no hubiésemos tenido que esperar hasta el 5 de junio para publicar el informe de convergencia y ustedes hubiesen tenido todavía menos tiempo para debatirlo.
Por lo tanto, esa valoración del cumplimiento condicionado a la aprobación definitiva es para favorecer el trabajo del Parlamento y del Consejo, no para perjudicarlo.
Las cifras: las cifras de Chipre y Malta relativas al déficit y la deuda notificadas en el marco de los procedimientos de notificación del déficit excesivo, que tienen lugar dos veces al año, el 1 de abril y el 1 de octubre, son tan fiables —una vez que Eurostat las ha analizado y ha publicado su opinión el 23 de abril— como las de los demás Estados miembros. No hay ninguna reserva por parte de Eurostat con respecto a las cifras notificadas con relación al déficit y la deuda.
No hay ninguna base para poner en duda las cifras de Chipre y Malta y no poner en duda las cifras de Francia, Italia, España, Portugal, Alemania, Suecia, Dinamarca o cualquier otro Estado miembro. Ninguna base.
Hay otras dificultades con otras cifras: las hay con las cifras trimestrales de cuentas financieras en las cuentas nacionales, con las estadísticas de desempleo en este momento de la encuesta sobre la fuerza de trabajo alemana o con las cifras francesas, pero ese es el trabajo estadístico de todos los días, y si el Parlamento quiere darle más recursos a Eurostat, bienvenidos sean. Si el Parlamento quiere apoyar el trabajo de Eurostat, saben sus Señorías que yo, como responsable de Eurostat en la Comisión, siempre agradezco el apoyo del Parlamento, a la Comisión y a Eurostat, pero no quiero que haya ninguna duda sobre la validez, la calidad de las cifras con arreglo a las cuales estamos valorando si Chipre y Malta cumplen los criterios de convergencia."@sl20
"Herr talman, herr rådsordförande, mina damer och herrar! I detta avslutande anförande i debatten vill jag än en gång, personligen och på kommissionens vägnar, gratulera Cypern och Malta till att de har lyckats få oss så här långt och införa euron med framgång, både för sina ekonomier och för sina medborgare.
När det gäller förfarandena vänder jag mig direkt till er, Werner Langen. Kommissionen varken marginaliserar parlamentet eller hindrar dess arbete i denna debatt på något sätt. Vi har ingen önskan eller anledning att göra det. Snarare tvärtom, och jag har uttryckt, liksom ordförande José Manuel Barroso i sin skrivelse, att både kommissionen och kommissionsledamoten med ansvar för ekonomi och valutafrågor är fullt villiga att arbeta tillsammans med er.
Jag vill att ni lyssnar till mig, herr Langen, när jag säger – och då upprepar jag vad kommissionens ordförande sa i skrivelsen till Hans-Gert Pöttering och vad jag sa den 7 juni i utskottet för ekonomi och valutafrågor, där ni närvarade – att vi är helt villiga att delge er information och vidarebefordra alla tillgängliga uppgifter. Men vad ni inte kan begära av kommissionen är att den ska anse att ett land definitivt har uppfyllt underskottskriteriet när rådet ännu inte har upphävt förfarandet vid alltför stora underskott. Vi kommer att få samma problem nästa år om Slovakien lämnar in en begäran, eftersom Slovakien just nu är föremål för ett förfarande vid alltför stora underskott. Och det förfarandet kan bara upphävas när de slutliga siffrorna för 2007 års budget har validerats av Eurostat, om det då anses lämpligt.
Därför kommer varken vi eller Ekofinrådet att kunna förutse om förfarandet vid alltför stora underskott kommer att upphävas för Slovakiens del före den tidpunkt på året då samma förfarande för Malta upphävdes.
Vi kan föregripa konvergensrapporten genom att säga att Slovakien kommer att uppfylla kriteriet om Ekofinrådet godkänner ett upphävande. Det är en hypotes. Men vi kan inte i februari säga att Slovakien uppfyller underskottskriteriet när förfarandet kan upphävas först i maj eller juni nästa år. På samma sätt kan vi inte göra en noggrann bedömning – och ni gör rätt i att kräva en noggrann bedömning från vår sida – om huruvida länderna uppfyller Maastrichtkriterierna, konvergenskriterierna, innan vi har tagit del av de ekonomiska vårprognoserna i maj 2008, som inte kan godkännas eller offentliggöras på förhand av kommissionen och dess avdelningar. För om vi föregriper vårprognoserna kommer de att bli vinterprognoser och då kommer de inte att ge oss en överblick över det ekonomiska läget och ekonomiska uppgifter för våren.
Jag vill därför göra det klart för parlamentet att nästa års konvergensrapport inte kan förutses före maj månad. Kommissionen, parlamentet och rådet måste därför samtala och komma överens om hur vi kan arbeta grundligt, samstämmigt och i samverkan för att kunna komma fram till de rätta besluten, beslut som gör att vi alla kan arbeta ordentligt och fatta beslut i lämplig tid, så att medborgarna i de länder som kommer att ansluta sig till de 13 nuvarande medlemmarna av euroområdet inte drabbas av konsekvenserna av ett försenat beslut och bristande förberedelser inför införandet av sedlar och mynt i euro.
Detta är kommissionens attityd och övertygelse. Det bör finnas en överenskommelse mellan de tre institutionerna. Det är önskvärt. Det är meningslöst om vi inför varje utvidgning av euroområdet diskuterar förfaranden i stället för de länder som ska bli medlemmar och de positiva effekterna för deras medborgare. Vi måste lösa detta problem, men vi kommer bara att lösa det om vi behåller en samarbetsanda mellan de tre institutionerna och tar hänsyn till de objektiva begränsningar som institutionerna måste rätta sig efter när de ska fatta detta beslut.
Jag tror att detta än en gång bevisar att euroområdet inte är en stängd klubb och att det inte bara är medlemsstaternas skyldighet att ansluta sig till euron, utan även ett utmärkt tillfälle för dem som vill dela valuta med 318 miljoner andra européer och för de länder som redan tillhör Ekonomiska och monetära unionen.
Jag anser därför att det är ett bra beslut att stödja Cyperns och Maltas inträde i euroområdet, vilket Werner Langen gör i sitt betänkande.
Jag skulle vilja framföra två synpunkter om att uppfylla kriterierna. I sitt anförande ifrågasatte Werner Langen det sätt på vilket Cypern och Malta uppfyller kriterierna eller det sätt på vilket kommissionen i sin konvergensrapport har bedömt ländernas anpassning till kriterierna.
Jag måste säga att upphävandet av förfarandet vid alltför stora underskott för Maltas del, vilket gjordes vid det senaste mötet i Ekofinrådet på förslag från kommissionen, var ett nödvändigt villkor för att Malta skulle kunna uppfylla detta Maastrichtkriterium. I kommissionens konvergensrapport från den 16 maj påpekades dessutom att Malta skulle uppfylla kriterierna om Ekofinrådet godkände att förfarandet vid alltför stora underskott upphävdes. Vi gjorde det för att inte försena konvergensrapporten, för annars skulle vi ha fått vänta till den 5 juni med att offentliggöra konvergensrapporten och då skulle ni ha fått ännu mindre tid att debattera den.
Tanken med att bedöma uppfyllandet av kriterierna först efter ett slutligt godkännande är alltså att underlätta parlamentets och rådets arbete, inte att hindra det.
Så till siffrorna: De siffror för underskott och skulder som Cypern och Malta har lämnat inom ramen för förfarandet för anmälan av alltför stora underskott, vilket sker två gånger om året, den 1 april och den 1 oktober, är lika tillförlitliga som de övriga medlemsstaternas och har analyserats av Eurostat, som offentliggjorde sitt yttrande den 23 april. Eurostat har inga reservationer angående de inlämnade siffrorna för underskott och skulder.
Det finns ingen grund för att ifrågasätta Cyperns och Maltas siffror utan att ifrågasätta siffrorna för Frankrike, Italien, Spanien, Portugal, Tyskland, Sverige, Danmark eller någon annan medlemsstat. Ingen som helst grund.
Det finns svårigheter med andra siffror, till exempel med siffrorna i de kvartalsvisa kontona för finansiella transaktioner i de nationella räkenskaperna, de aktuella arbetslöshetssiffrorna i undersökningen om den tyska arbetskraften och de franska siffrorna, men det är vardagligt statistiskt arbete. Och om parlamentet vill ge Eurostat större resurser så skulle de vara välkomna. Om parlamentet vill stödja Eurostats arbete så vet ledamöterna att jag, som kommissionsledamot med ansvar för Eurostat, alltid är tacksam för parlamentets stöd till kommissionen och Eurostat, men jag vill inte att det ska råda tvivel om giltigheten av och kvaliteten på de siffror som vi använder för vår bedömning om huruvida Cypern och Malta uppfyller konvergenskriterierna."@sv22
|
lpv:unclassifiedMetadata |
"Joaquín Almunia,"18,5,20,15,1,19,14,16,11,11,13
"Miembro de la Comisión"18,5,20,15,1,19,14,16,11,13
"club"12
|
Named graphs describing this resource:
The resource appears as object in 2 triples