Local view for "http://purl.org/linkedpolitics/eu/plenary/2006-12-14-Speech-4-258"

PredicateValue (sorted: default)
rdf:type
dcterms:Date
dcterms:Is Part Of
dcterms:Language
lpv:document identification number
"en.20061214.49.4-258"6
lpv:hasSubsequent
lpv:speaker
lpv:spoken text
"Señor Presidente, si ya de por sí es inaceptable que alguien explote y abuse de mujeres, niños y niñas aprovechándose de su situación de indefensión y de vulnerabilidad, como estamos viendo diariamente en Afganistán o —se ha mencionado también— recientemente en el caso del Sudán o la República del Congo, resulta ya del todo absolutamente imperdonable que el responsable de estos abusos sea, además, quien tiene la responsabilidad de protegerlos. Esto es especialmente grave si, además, es personal de las Naciones Unidas bajo la bandera, como se ha dicho, de proteger no solo la vida y la dignidad de esas personas, sino la paz como concepto. Los constantes episodios, por tanto, de violencia sexual, como los cometidos en Haití o en Liberia por parte de personal de las Naciones Unidas y, en especial, por parte de soldados, de personal civil y de policía, no pueden ser, en ningún caso, ni ignorados ni dejados impunes bajo ningún concepto. Y deben ser adecuadamente condenados y sancionados. En ese sentido, es extremadamente preocupante que raras veces el personal expulsado de la organización debido a explotación o abusos sexuales sea juzgado en sus países. Hay, por tanto, una responsabilidad de los Gobiernos de esos países, y es, por tanto, también necesario que la impunidad en ese tipo de sucesos no se acepte bajo ningún concepto, lo que implica necesariamente que se avance hacia la adopción de un tratado internacional que, claramente, con carácter vinculante y sancionador, pueda controlar y regular ese tipo de prácticas cuando se cometen. No es en absoluto aceptable que haya ningún tipo de atenuante en este sentido. Considero necesario, en primer lugar, que se aplique el principio básico y clásico de la tolerancia cero, tal y como el mismo Secretario General de las Naciones Unidas, Kofi Annan, ha dicho en varias ocasiones. En segundo lugar, es preciso afrontar también el tema desde la dimensión de la vulnerabilidad que sufren las mujeres cuando viven en situaciones de conflicto de posguerra. Por tanto, es importante priorizar en los programas de ayuda la dimensión del apoderamiento de la mujer para que sean ellas mismas las que en estos contextos puedan defenderse y sean menos vulnerables de lo que lo son ahora."@es20
lpv:spokenAs
lpv:translated text
"Señor Presidente, si ya de por sí es inaceptable que alguien explote y abuse de mujeres, niños y niñas aprovechándose de su situación de indefensión y de vulnerabilidad, como estamos viendo diariamente en Afganistán o —se ha mencionado también— recientemente en el caso del Sudán o la República del Congo, resulta ya del todo absolutamente imperdonable que el responsable de estos abusos sea, además, quien tiene la responsabilidad de protegerlos. Esto es especialmente grave si, además, es personal de las Naciones Unidas bajo la bandera, como se ha dicho, de proteger no sólo la vida y la dignidad de esas personas, sino la paz como concepto. Los constantes episodios, por tanto, de violencia sexual, como los cometidos en Haití o en Liberia por parte de personal de las Naciones Unidas y, en especial, por parte de soldados, de personal civil y de policía, no pueden ser, en ningún caso, ni ignorados ni dejados impunes bajo ningún concepto. Y deben ser adecuadamente condenados y sancionados. En ese sentido, es extremadamente preocupante que raras veces el personal expulsado de la organización debido a explotación o abusos sexuales sea juzgado en sus países. Hay, por tanto, una responsabilidad de los Gobiernos de esos países, y es, por tanto, también necesario que la impunidad en ese tipo de sucesos no se acepte bajo ningún concepto, lo que implica necesariamente que se avance hacia la adopción de un tratado internacional que, claramente, con carácter vinculante y sancionador, pueda controlar y regular ese tipo de prácticas cuando se cometen. No es en absoluto aceptable que haya ningún tipo de atenuante en este sentido. Considero necesario, en primer lugar, que se aplique el principio básico y clásico de la tolerancia cero, tal y como el mismo Secretario General de las Naciones Unidas, Kofi Annan, ha dicho en varias ocasiones. En segundo lugar, es preciso afrontar también el tema desde la dimensión de la vulnerabilidad que sufren las mujeres cuando viven en situaciones de conflicto de posguerra. Por tanto, es importante priorizar en los programas de ayuda la dimensión del apoderamiento de la mujer para que sean ellas mismas las que en estos contextos puedan defenderse y sean menos vulnerables de lo que lo son ahora."@cs1
"Hr. formand! Selv om det allerede i sig selv er uacceptabelt, at der er nogen, der udnytter og misbruger kvinder og børn og benytter sig af deres sårbare situation, hvor de ikke kan forsvarer sig, som vi dagligt ser i Afghanistan eller som for nyligt - og det er også blevet nævnt - i Sudan eller Republikken Congo, er det helt utilgiveligt, at de ansvarlige for dette misbrug ydermere er dem, der havde ansvaret for at beskytte dem. Dette er især alvorligt, når det ydermere drejer sig om FN-personel, der, som det er blevet nævnt, er ansvarlig for at beskytte ikke kun disse personers liv og værdighed, men også freden som begreb. De fortsatte tilfælde af seksuel vold, som dem, der er blevet begået i Haiti og Liberia af FN-personel, og i særdeleshed af soldater, civilt personale og politiet, må i intet tilfælde og under ingen omstændigheder ignoreres eller forblive ustraffet. De skal fordømmes og straffes på passende vis. I denne forbindelse er det særdeles bekymrende, at de personer, der bliver smidt ud af organisationen på grund af seksuel udnyttelse eller misbrug, kun sjældent bliver dømt i deres lande. Regeringerne i disse lande har derfor et ansvar, og det er derfor også nødvendigt, at straffrihed for denne type hændelser under ingen omstændigheder kan accepteres. Det betyder nødvendigvis, at vi skal tage skridt frem mod vedtagelsen af en international traktat, der skal være bindende og indeholde sanktionsmuligheder, og som klart og tydeligt kan opdage og reagere i forbindelse med denne type forbrydelser, når de bliver begået. Det er fuldstændig uacceptabelt at udvise fleksibilitet i denne forbindelse. Efter min mening er det for det første nødvendigt, at vi de facto anvender det grundlæggende og klassiske princip om nultolerance, sådan som FN's generalsekretær, Kofi Annan, har sagt ved flere lejligheder. For det andet er det også nødvendigt at tackle spørgsmålet med udgangspunkt i kvindernes sårbare situation i forbindelse med konflikter efter krigen. Det er derfor vigtigt, at bistandsprogrammerne prioriterer en styrkelse af kvinderne, så de i denne situation kan forsvare sig og bliver mindre sårbare, end de er i dag."@da2
"Herr Präsident! Es kann schon nicht hingenommen werden, dass Frauen und Kinder ausgebeutet oder missbraucht und ihre Wehrlosigkeit und Verletzlichkeit ausgenutzt wird, wie wir es täglich in Afghanistan oder – wie schon gesagt wurde – in den jüngsten Fällen im Sudan oder der Republik Kongo erleben, doch es ist völlig unverzeihlich, dass gerade die Schuldigen an diesem Missbrauch auch die Verantwortung für den Schutz der betroffenen Frauen und Kinder tragen. Besonders schwer wiegt und verschlimmert die Sache noch, wenn es sich um Personal der Vereinten Nationen handelt, deren erklärte Rolle, wie hervorgehoben wurde, im Schutz des Lebens und der Würde dieser Menschen sowie des Friedens als Konzept besteht. Die ständigen Fälle sexueller Gewalt durch Mitarbeiter der Vereinten Nationen, insbesondere Soldaten, Zivilpersonen und Polizeikräfte, wie sie in Haiti oder in Liberia geschehen sind, dürfen unter keinen Umständen ignoriert werden oder ungestraft bleiben. Die Täter müssen entsprechend verurteilt und bestraft werden. In diesem Zusammenhang stimmt es in hohem Maße besorgt, dass die Personen, die wegen sexueller Ausbeutung oder sexuellem Missbrauch aus der Organisation ausgeschlossen wurden, in ihren Ländern selten strafrechtlich verfolgt werden. Die Regierungen jener Länder stehen hier in der Verantwortung, und unter keinen Umständen darf eine Straflosigkeit derartiger Vorfälle zugelassen werden. Deshalb müssen wir für ein internationales Abkommen arbeiten, das verbindlich ist und Strafen vorsieht, eventuell vorkommende Praktiken dieser Art konsequent aufdeckt und Maßnahmen dazu ergreift. Jegliche Flexibilität in dieser Hinsicht wäre völlig unannehmbar. Ich halte es erstens für unerlässlich, dass hier das grundlegende und klassische Prinzip der Nulltoleranz entsprechend zur Anwendung kommt, wie der Generalsekretär der Vereinten Nationen, Kofi Annan, wiederholt erklärte. Zweitens muss dieses Thema auch aus der Sicht der Verletzlichkeit der Frauen in Nachkriegskonflikten behandelt werden. Deshalb ist es wichtig, dass die Hilfsprogramme in erster Linie dazu beitragen, die Frauen zu befähigen, sich in diesen Situationen selbst verteidigen zu können und weniger verletzlich als jetzt zu sein."@de9
"Κύριε Πρόεδρε, ενώ είναι απαράδεκτο να εκμεταλλεύεται ή να κακοποιεί κανείς γυναίκες και παιδιά, επωφελούμενος από το γεγονός ότι είναι ανυπεράσπιστα και ευάλωτα άτομα, όπως βλέπουμε σε καθημερινή βάση στο Αφγανιστάν ή —όπως έχει αναφερθεί ήδη— στις πρόσφατες περιπτώσεις του Σουδάν ή της Δημοκρατίας του Κονγκό, είναι απολύτως ασυγχώρητο οι υπεύθυνοι γι’ αυτές τις κακοποιήσεις να είναι και οι υπεύθυνοι για την προστασία των συγκεκριμένων γυναικών και παιδιών. Αυτό είναι ιδιαίτερα σοβαρό αν, επιπλέον, πρόκειται για το προσωπικό των Ηνωμένων Εθνών, ο καθορισμένος ρόλος του οποίου, όπως επισημάνθηκε, είναι να προστατεύει όχι μόνο τις ζωές και την αξιοπρέπεια αυτών των ανθρώπων, αλλά και την ειρήνη ως έννοια. Επομένως, τα συνεχή περιστατικά σεξουαλικής βίας, όπως εκείνα που διαπράχθηκαν στην Αϊτή ή στη Λιβερία από προσωπικό των Ηνωμένων Εθνών και ειδικά από στρατιώτες, από πολιτικό προσωπικό και από την αστυνομία, δεν πρέπει σε καμία περίπτωση να αγνοηθούν ή να μείνουν ατιμώρητες. Πρέπει να καταδικαστούν δεόντως και να επιβληθούν κυρώσεις. Σε αυτό το πλαίσιο, είναι εξαιρετικά ανησυχητικό το γεγονός ότι τα μέλη του προσωπικού που αποβάλλονται από τον οργανισμό λόγω σεξουαλικής εκμετάλλευσης ή κακοποίησης σπάνια διώκονται στις χώρες τους. Συνεπώς, οι κυβερνήσεις αυτών των χωρών έχουν ευθύνη και είναι απαραίτητο επίσης να μην γίνεται δεκτή σε καμία περίπτωση η ατιμωρησία σε σχέση με τέτοιου είδους συμβάντα. Αυτό απαιτεί να προχωρήσουμε προς την υιοθέτηση μιας διεθνούς συνθήκης η οποία, έχοντας δεσμευτικό χαρακτήρα και προβλέποντας κυρώσεις, θα μπορεί να εντοπίσει πρακτικές αυτού του είδους όταν συμβαίνουν και να αναλάβει δράση σχετικά. Οποιαδήποτε μορφή ευελιξίας ως προς αυτό το θέμα θα ήταν εντελώς απαράδεκτη. Πιστεύω ότι είναι αναγκαίο, καταρχάς, να εφαρμόζεται σωστά η βασική και κλασική αρχή της μηδενικής ανοχής, όπως έχει πει επανειλημμένα ο Γενικός Γραμματέας των Ηνωμένων Εθνών, Κόφι Ανάν. Δεύτερον, το θέμα πρέπει να εξεταστεί και από τη σκοπιά της ευάλωτης κατάστασης των γυναικών σε συνθήκες μεταπολεμικών συγκρούσεων. Είναι επομένως σημαντικό τα προγράμματα ανθρωπιστικής βοήθειας να δώσουν προτεραιότητα στην ενίσχυση των γυναικών ώστε να μπορούν να υπερασπιστούν τους εαυτούς τους σε αυτές τις καταστάσεις και να είναι λιγότερο ευάλωτες απ’ όσο είναι αυτή τη στιγμή."@el10
"Mr President, while it is unacceptable that anyone should exploit or abuse women and children, taking advantage of their defencelessness and vulnerability, as we are seeing on a daily basis in Afghanistan or — as has already been mentioned — in the recent cases of Sudan or the Republic of Congo, it is absolutely unforgivable that those responsible for that abuse should also be responsible for protecting the women and children concerned. This is particularly serious if, to make matters worse, it is United Nations personnel, whose stated role, as has been pointed out, is to protect not just these people’s lives and dignity, but also peace as a concept. The constant cases of sexual violence, therefore, such as those committed in Haiti or in Liberia by United Nations staff and particularly by soldiers, civilian personnel and police, must not under any circumstances be ignored or go unpunished. They must be appropriately condemned and penalties applied. In this regard, it is extremely worrying that the staff expelled from the organisation for having engaged in sexual exploitation or abuse are rarely prosecuted in their countries. The governments of those countries therefore have a responsibility, and it is therefore also necessary that impunity in relation to incidents of this kind should not be accepted under any circumstances. That requires that we move towards the adoption of an international treaty which, being of a binding nature and involving penalties, can clearly detect, and take action in relation to, practices of this kind when they take place. Any kind of flexibility in this regard would be entirely unacceptable. I believe it necessary, firstly, for the fundamental and classic principle of zero tolerance to be properly applied, as the Secretary-General of the United Nations, Kofi Annan, has said on several occasions. Secondly, the issue must also be tackled from the point of view of the vulnerability suffered by women in post-war conflict situations. It is therefore important that aid programmes should prioritise the empowerment of women so that they themselves can defend themselves in these situations and be less vulnerable than they are at the moment."@en4
"Señor Presidente, si ya de por sí es inaceptable que alguien explote y abuse de mujeres, niños y niñas aprovechándose de su situación de indefensión y de vulnerabilidad, como estamos viendo diariamente en Afganistán o —se ha mencionado también— recientemente en el caso del Sudán o la República del Congo, resulta ya del todo absolutamente imperdonable que el responsable de estos abusos sea, además, quien tiene la responsabilidad de protegerlos. Esto es especialmente grave si, además, es personal de las Naciones Unidas bajo la bandera, como se ha dicho, de proteger no sólo la vida y la dignidad de esas personas, sino la paz como concepto. Los constantes episodios, por tanto, de violencia sexual, como los cometidos en Haití o en Liberia por parte de personal de las Naciones Unidas y, en especial, por parte de soldados, de personal civil y de policía, no pueden ser, en ningún caso, ni ignorados ni dejados impunes bajo ningún concepto. Y deben ser adecuadamente condenados y sancionados. En ese sentido, es extremadamente preocupante que raras veces el personal expulsado de la organización debido a explotación o abusos sexuales sea juzgado en sus países. Hay, por tanto, una responsabilidad de los Gobiernos de esos países, y es, por tanto, también necesario que la impunidad en ese tipo de sucesos no se acepte bajo ningún concepto, lo que implica necesariamente que se avance hacia la adopción de un tratado internacional que, claramente, con carácter vinculante y sancionador, pueda controlar y regular ese tipo de prácticas cuando se cometen. No es en absoluto aceptable que haya ningún tipo de atenuante en este sentido. Considero necesario, en primer lugar, que se aplique el principio básico y clásico de la tolerancia cero, tal y como el mismo Secretario General de las Naciones Unidas, Kofi Annan, ha dicho en varias ocasiones. En segundo lugar, es preciso afrontar también el tema desde la dimensión de la vulnerabilidad que sufren las mujeres cuando viven en situaciones de conflicto de posguerra. Por tanto, es importante priorizar en los programas de ayuda la dimensión del apoderamiento de la mujer para que sean ellas mismas las que en estos contextos puedan defenderse y sean menos vulnerables de lo que lo son ahora."@et5
"Arvoisa puhemies, naisten tai lasten hyväksikäyttöä on ylipäänsä mahdotonta hyväksyä, mutta se on täysin anteeksiantamatonta niiltä, joiden pitäisi myös olla vastuussa näiden naisten ja lasten suojelemisesta. Väärintekijät käyttävät hyväkseen naisten ja lasten puolustuskyvyttömyyttä ja haavoittuvuutta. Tätä tapahtuu päivittäin Afganistanissa ja viime aikoina Sudanissa ja Kongon demokraattisessa tasavallassa, kuten on jo todettukin. Tämä on erityisen vakavaa ja asiaa pahentaa se, jos hyväksikäyttäjät ovat YK:n henkilökuntaa, jolle on annettu tehtäväksi suojella ihmishenkiä ja ihmisarvoa sekä rauhaa, kuten on tuotu esiin. Jatkuva seksuaalinen väkivalta, kuten se, johon YK:n henkilökuntaa ja erityisesti sotilaita, siviilihenkilökuntaa ja poliiseja on syyllistynyt Haitissa ja Liberiassa, ei saa tämän vuoksi missään tapauksessa jäädä huomiotta ja rankaisematta. Syylliset on tuomittava asianmukaisesti ja rangaistukset on pantava täytäntöön. Tässä mielessä on äärimmäisen huolestuttavaa, että seksuaalisen hyväksikäytön vuoksi järjestöstä erotettua henkilökuntaa vastaan nostetaan harvoin syytettä heidän kotimaassaan. Näiden valtioiden hallitukset ovat tämän vuoksi vastuussa, ja siksi on myös tarpeen olla missään olosuhteissa hyväksymättä rankaisemattomuutta tällaisista teoista. Tämä edellyttää sitä, että pyritään luomaan kansainvälinen sitova sopimus, joka sisältää rangaistuksia ja jonka ansiosta voidaan täten selvittää tällaiset tapaukset heti niiden tapahduttua ja toteuttaa niitä koskevia toimia. Asiassa ei voida hyväksyä minkäänlaista joustavuutta. Ensinnäkin pidän tarpeellisena sitä, että perustavanlaatuista klassista nollatoleranssiperiaatetta sovelletaan asianmukaisesti. YK:n pääsihteeri Kofi Annan on todennut tämän useasti. Toiseksi tätä asiaa on käsiteltävä myös siitä näkökulmasta, että naiset ovat sodan jälkeisissä konfliktitilanteissa haavoittuvassa asemassa. Tämän vuoksi on tärkeää, että apuohjelmilla tuetaan ennen kaikkea naisia, jotta he pystyisivät puolustamaan itse itseään näissä tilanteissa ja olemaan turvatummassa asemassa kuin nyt."@fi7
"Monsieur le Président, s’il est inacceptable que l’on exploite ou abuse de femmes et d’enfants, profitant du fait qu’ils sont sans défenses et vulnérables, comme on le voit quotidiennement en Afghanistan ou - comme cela a déjà été dit - comme ce fut récemment le cas au Soudan ou en République du Congo, il est absolument impardonnable que les responsables de ces abus soient également chargés de la protection de ces femmes et de ces enfants. Cela est particulièrement grave si, en plus, il s’agit du personnel des Nations unies, dont le rôle, comme on l’a dit, est de protéger non seulement la vie et la dignité de ces personnes, mais aussi la paix en tant que telle. Les perpétuels actes de violence sexuelle, tels que ceux commis en Haïti ou au Liberia par du personnel des Nations unies et, en particulier, par des soldats, du personnel civil et la police, ne doivent par conséquent en aucun cas être ignorés ou rester impunis. Ils doivent être condamnés comme il se doit et des sanctions doivent être appliquées. Á cet égard, il est extrêmement préoccupant que les membres du personnel expulsés de l’organisation pour s’être livrés à une exploitation ou un abus sexuel soient rarement poursuivis en justice dans leur pays. Les gouvernements de ces pays ont par conséquent une responsabilité et il est donc également nécessaire que l’impunité liée à des incidents de ce type ne soit en aucun cas acceptée. Cela nécessite que nous avancions dans l’adoption d’un traité international qui, étant de nature contraignante et impliquant des sanctions, puisse clairement permettre de déceler les pratiques de ce type lorsqu’elle se produisent et de prendre des mesures à leur égard. Toute forme de flexibilité à cet égard serait tout à fait inacceptable. Je pense, premièrement, qu’il est nécessaire que le principe fondamental et classique de tolérance zéro soit correctement appliqué, comme le secrétaire général des Nations unies, M. Annan, l’a dit à plusieurs reprises. Deuxièmement, il faut également s’attaquer au problème du point de vue de la vulnérabilité des femmes après un conflit. Il est par conséquent important que les programmes d’aide fassent de l’autonomisation des femmes une priorité afin qu’elles puissent se défendre elles-mêmes dans ces situations et être moins vulnérables qu’elles ne le sont pour l’instant."@fr8
"Señor Presidente, si ya de por sí es inaceptable que alguien explote y abuse de mujeres, niños y niñas aprovechándose de su situación de indefensión y de vulnerabilidad, como estamos viendo diariamente en Afganistán o —se ha mencionado también— recientemente en el caso del Sudán o la República del Congo, resulta ya del todo absolutamente imperdonable que el responsable de estos abusos sea, además, quien tiene la responsabilidad de protegerlos. Esto es especialmente grave si, además, es personal de las Naciones Unidas bajo la bandera, como se ha dicho, de proteger no sólo la vida y la dignidad de esas personas, sino la paz como concepto. Los constantes episodios, por tanto, de violencia sexual, como los cometidos en Haití o en Liberia por parte de personal de las Naciones Unidas y, en especial, por parte de soldados, de personal civil y de policía, no pueden ser, en ningún caso, ni ignorados ni dejados impunes bajo ningún concepto. Y deben ser adecuadamente condenados y sancionados. En ese sentido, es extremadamente preocupante que raras veces el personal expulsado de la organización debido a explotación o abusos sexuales sea juzgado en sus países. Hay, por tanto, una responsabilidad de los Gobiernos de esos países, y es, por tanto, también necesario que la impunidad en ese tipo de sucesos no se acepte bajo ningún concepto, lo que implica necesariamente que se avance hacia la adopción de un tratado internacional que, claramente, con carácter vinculante y sancionador, pueda controlar y regular ese tipo de prácticas cuando se cometen. No es en absoluto aceptable que haya ningún tipo de atenuante en este sentido. Considero necesario, en primer lugar, que se aplique el principio básico y clásico de la tolerancia cero, tal y como el mismo Secretario General de las Naciones Unidas, Kofi Annan, ha dicho en varias ocasiones. En segundo lugar, es preciso afrontar también el tema desde la dimensión de la vulnerabilidad que sufren las mujeres cuando viven en situaciones de conflicto de posguerra. Por tanto, es importante priorizar en los programas de ayuda la dimensión del apoderamiento de la mujer para que sean ellas mismas las que en estos contextos puedan defenderse y sean menos vulnerables de lo que lo son ahora."@hu11
"Signor Presidente, se è già di per sé inaccettabile per chiunque abusare di donne e bambini approfittando della loro condizione di soggetti indifesi e vulnerabili, come accade invece quotidianamente in Afghanistan o come si è verificato nei recenti casi, già ricordati, del Sudan e della Repubblica del Congo, è assolutamente imperdonabile che i responsabili di tali abusi siano le stesse persone incaricate di proteggerli. E’ un fatto ancor più grave se, oltretutto, si tratta di personale delle Nazioni Unite, il cui ruolo, com’è stato ricordato, è proteggere non solo la vita e la dignità di queste persone, ma anche il concetto stesso di pace. I costanti episodi di violenza sessuale, come quelli commessi ad Haiti o in Liberia ad opera di membri del personale dell’ONU e soprattutto da parte di soldati, civili e poliziotti, quindi, non possono assolutamente essere ignorati o rimanere impuniti. Essi devono essere condannati e ricevere la giusta pena. In questo senso è estremamente preoccupante che di rado il personale espulso dall’ONU a seguito di sfruttamento o abusi sessuali venga portato in giudizio nel proprio paese di origine. I governi di tali paesi, pertanto, hanno una certa responsabilità e devono altresì rifiutare ogni forma di impunità in episodi di tal genere. Ne deriva la necessità di adottare un trattato internazionale che abbia carattere vincolante e in forza del quale si possano comminare sanzioni, al fine di portare alla luce siffatte pratiche, quando si verificano, e agire di conseguenza. E’ inammissibile dar prova di flessibilità in materia. Lo dico non solo in ossequio al classico e fondamentale principio della tolleranza zero, ribadito in più occasioni dal Segretario generale delle Nazioni Unite Kofi Annan, ma perchè è necessario affrontare l’argomento anche dal punto di vista della vulnerabilità di cui sono vittima le donne in situazioni postbelliche. I programmi di sostegno devono dunque avere come primo obiettivo quello di dare maggior potere alle donne affinché, in situazioni analoghe, possano difendersi da sole ed essere meno vulnerabili di quanto non lo siano allo stato attuale."@it12
"Señor Presidente, si ya de por sí es inaceptable que alguien explote y abuse de mujeres, niños y niñas aprovechándose de su situación de indefensión y de vulnerabilidad, como estamos viendo diariamente en Afganistán o —se ha mencionado también— recientemente en el caso del Sudán o la República del Congo, resulta ya del todo absolutamente imperdonable que el responsable de estos abusos sea, además, quien tiene la responsabilidad de protegerlos. Esto es especialmente grave si, además, es personal de las Naciones Unidas bajo la bandera, como se ha dicho, de proteger no sólo la vida y la dignidad de esas personas, sino la paz como concepto. Los constantes episodios, por tanto, de violencia sexual, como los cometidos en Haití o en Liberia por parte de personal de las Naciones Unidas y, en especial, por parte de soldados, de personal civil y de policía, no pueden ser, en ningún caso, ni ignorados ni dejados impunes bajo ningún concepto. Y deben ser adecuadamente condenados y sancionados. En ese sentido, es extremadamente preocupante que raras veces el personal expulsado de la organización debido a explotación o abusos sexuales sea juzgado en sus países. Hay, por tanto, una responsabilidad de los Gobiernos de esos países, y es, por tanto, también necesario que la impunidad en ese tipo de sucesos no se acepte bajo ningún concepto, lo que implica necesariamente que se avance hacia la adopción de un tratado internacional que, claramente, con carácter vinculante y sancionador, pueda controlar y regular ese tipo de prácticas cuando se cometen. No es en absoluto aceptable que haya ningún tipo de atenuante en este sentido. Considero necesario, en primer lugar, que se aplique el principio básico y clásico de la tolerancia cero, tal y como el mismo Secretario General de las Naciones Unidas, Kofi Annan, ha dicho en varias ocasiones. En segundo lugar, es preciso afrontar también el tema desde la dimensión de la vulnerabilidad que sufren las mujeres cuando viven en situaciones de conflicto de posguerra. Por tanto, es importante priorizar en los programas de ayuda la dimensión del apoderamiento de la mujer para que sean ellas mismas las que en estos contextos puedan defenderse y sean menos vulnerables de lo que lo son ahora."@lt14
"Señor Presidente, si ya de por sí es inaceptable que alguien explote y abuse de mujeres, niños y niñas aprovechándose de su situación de indefensión y de vulnerabilidad, como estamos viendo diariamente en Afganistán o —se ha mencionado también— recientemente en el caso del Sudán o la República del Congo, resulta ya del todo absolutamente imperdonable que el responsable de estos abusos sea, además, quien tiene la responsabilidad de protegerlos. Esto es especialmente grave si, además, es personal de las Naciones Unidas bajo la bandera, como se ha dicho, de proteger no sólo la vida y la dignidad de esas personas, sino la paz como concepto. Los constantes episodios, por tanto, de violencia sexual, como los cometidos en Haití o en Liberia por parte de personal de las Naciones Unidas y, en especial, por parte de soldados, de personal civil y de policía, no pueden ser, en ningún caso, ni ignorados ni dejados impunes bajo ningún concepto. Y deben ser adecuadamente condenados y sancionados. En ese sentido, es extremadamente preocupante que raras veces el personal expulsado de la organización debido a explotación o abusos sexuales sea juzgado en sus países. Hay, por tanto, una responsabilidad de los Gobiernos de esos países, y es, por tanto, también necesario que la impunidad en ese tipo de sucesos no se acepte bajo ningún concepto, lo que implica necesariamente que se avance hacia la adopción de un tratado internacional que, claramente, con carácter vinculante y sancionador, pueda controlar y regular ese tipo de prácticas cuando se cometen. No es en absoluto aceptable que haya ningún tipo de atenuante en este sentido. Considero necesario, en primer lugar, que se aplique el principio básico y clásico de la tolerancia cero, tal y como el mismo Secretario General de las Naciones Unidas, Kofi Annan, ha dicho en varias ocasiones. En segundo lugar, es preciso afrontar también el tema desde la dimensión de la vulnerabilidad que sufren las mujeres cuando viven en situaciones de conflicto de posguerra. Por tanto, es importante priorizar en los programas de ayuda la dimensión del apoderamiento de la mujer para que sean ellas mismas las que en estos contextos puedan defenderse y sean menos vulnerables de lo que lo son ahora."@lv13
"Señor Presidente, si ya de por sí es inaceptable que alguien explote y abuse de mujeres, niños y niñas aprovechándose de su situación de indefensión y de vulnerabilidad, como estamos viendo diariamente en Afganistán o —se ha mencionado también— recientemente en el caso del Sudán o la República del Congo, resulta ya del todo absolutamente imperdonable que el responsable de estos abusos sea, además, quien tiene la responsabilidad de protegerlos. Esto es especialmente grave si, además, es personal de las Naciones Unidas bajo la bandera, como se ha dicho, de proteger no sólo la vida y la dignidad de esas personas, sino la paz como concepto. Los constantes episodios, por tanto, de violencia sexual, como los cometidos en Haití o en Liberia por parte de personal de las Naciones Unidas y, en especial, por parte de soldados, de personal civil y de policía, no pueden ser, en ningún caso, ni ignorados ni dejados impunes bajo ningún concepto. Y deben ser adecuadamente condenados y sancionados. En ese sentido, es extremadamente preocupante que raras veces el personal expulsado de la organización debido a explotación o abusos sexuales sea juzgado en sus países. Hay, por tanto, una responsabilidad de los Gobiernos de esos países, y es, por tanto, también necesario que la impunidad en ese tipo de sucesos no se acepte bajo ningún concepto, lo que implica necesariamente que se avance hacia la adopción de un tratado internacional que, claramente, con carácter vinculante y sancionador, pueda controlar y regular ese tipo de prácticas cuando se cometen. No es en absoluto aceptable que haya ningún tipo de atenuante en este sentido. Considero necesario, en primer lugar, que se aplique el principio básico y clásico de la tolerancia cero, tal y como el mismo Secretario General de las Naciones Unidas, Kofi Annan, ha dicho en varias ocasiones. En segundo lugar, es preciso afrontar también el tema desde la dimensión de la vulnerabilidad que sufren las mujeres cuando viven en situaciones de conflicto de posguerra. Por tanto, es importante priorizar en los programas de ayuda la dimensión del apoderamiento de la mujer para que sean ellas mismas las que en estos contextos puedan defenderse y sean menos vulnerables de lo que lo son ahora."@mt15
"Mijnheer de Voorzitter, als het op zichzelf al onaanvaardbaar is dat iemand vrouwen, jongens en meisjes uitbuit en misbruikt door gebruik te maken van hun kwetsbaarheid en hun onvermogen om zich te verdedigen, zoals we dagelijks zien in Afghanistan of - zoals ook is genoemd - recentelijk in Soedan of de Republiek Congo, is het al helemaal absoluut onvergeeflijk dat de verantwoordelijkheid voor deze delicten ligt bij de degenen die juist verantwoordelijk zijn voor de bescherming van de slachtoffers. En dit wordt nog ernstiger wanneer het bovendien om personeel van de Verenigde Naties gaat dat opereert onder de vlag, zoals hier is gezegd, van de bescherming van niet alleen het leven en de waardigheid van deze personen, maar ook van de vrede als idee. De voortdurende episoden van seksueel geweld, zoals we die gezien hebben in Haïti of in Liberia, gepleegd door personeel van de Verenigde Naties, en met name door soldaten, burgerpersoneel en politiefunctionarissen, kunnen op geen enkele wijze en onder geen enkele voorwaarde worden genegeerd of onbestraft blijven. Deze personen moeten op adequate wijze worden veroordeeld en gestraft. In dit verband is het uitermate zorgwekkend dat personeelsleden die uit de organisatie worden gezet vanwege seksuele uitbuiting of seksueel misbruik, zelden of nooit worden vervolgd in hun eigen land. Er ligt daarom een verantwoordelijkheid bij de regeringen van die landen, en het is derhalve ook belangrijk dat dit soort gebeurtenissen onder geen enkele voorwaarde onbestraft blijft, wat noodzakelijkerwijs met zich meebrengt dat we stappen moeten nemen in de richting van het aannemen van een internationaal verdrag met een duidelijk verbindend karakter, inclusief sancties, waarmee dit soort praktijken kunnen worden gecontroleerd en aangepakt wanneer ze zich voordoen. Het is absoluut onaanvaardbaar dat er in dit verband ook maar één verzachtende omstandigheid wordt aangevoerd. Ik acht het in de eerste plaats noodzakelijk dat het fundamentele en klassieke beginsel van de 'zero tolerance' de facto wordt toegepast, zoals de secretaris-generaal van de Verenigde Naties, Kofi Annan, verschillende malen zelf heeft gezegd. In de tweede plaats is het nodig dat we de dimensie van de kwetsbaarheid van vrouwen in naoorlogse conflictsituaties ook onder ogen zien. Daarom is het belangrijk om bij hulpprogramma’s prioriteit toe te kennen aan de versterking van de positie van vrouwen, zodat zij zelf degenen zijn die zich in dit soort situaties kunnen verdedigen en minder kwetsbaar worden dan ze nu zijn."@nl3
"Señor Presidente, si ya de por sí es inaceptable que alguien explote y abuse de mujeres, niños y niñas aprovechándose de su situación de indefensión y de vulnerabilidad, como estamos viendo diariamente en Afganistán o —se ha mencionado también— recientemente en el caso del Sudán o la República del Congo, resulta ya del todo absolutamente imperdonable que el responsable de estos abusos sea, además, quien tiene la responsabilidad de protegerlos. Esto es especialmente grave si, además, es personal de las Naciones Unidas bajo la bandera, como se ha dicho, de proteger no sólo la vida y la dignidad de esas personas, sino la paz como concepto. Los constantes episodios, por tanto, de violencia sexual, como los cometidos en Haití o en Liberia por parte de personal de las Naciones Unidas y, en especial, por parte de soldados, de personal civil y de policía, no pueden ser, en ningún caso, ni ignorados ni dejados impunes bajo ningún concepto. Y deben ser adecuadamente condenados y sancionados. En ese sentido, es extremadamente preocupante que raras veces el personal expulsado de la organización debido a explotación o abusos sexuales sea juzgado en sus países. Hay, por tanto, una responsabilidad de los Gobiernos de esos países, y es, por tanto, también necesario que la impunidad en ese tipo de sucesos no se acepte bajo ningún concepto, lo que implica necesariamente que se avance hacia la adopción de un tratado internacional que, claramente, con carácter vinculante y sancionador, pueda controlar y regular ese tipo de prácticas cuando se cometen. No es en absoluto aceptable que haya ningún tipo de atenuante en este sentido. Considero necesario, en primer lugar, que se aplique el principio básico y clásico de la tolerancia cero, tal y como el mismo Secretario General de las Naciones Unidas, Kofi Annan, ha dicho en varias ocasiones. En segundo lugar, es preciso afrontar también el tema desde la dimensión de la vulnerabilidad que sufren las mujeres cuando viven en situaciones de conflicto de posguerra. Por tanto, es importante priorizar en los programas de ayuda la dimensión del apoderamiento de la mujer para que sean ellas mismas las que en estos contextos puedan defenderse y sean menos vulnerables de lo que lo son ahora."@pl16
"Senhor Presidente, o facto de alguém explorar e abusar de mulheres e crianças, aproveitando-se da sua incapacidade para se defenderem e da sua vulnerabilidade, como vimos diariamente no Afeganistão ou – como já foi referido – mais recentemente nos casos do Sudão ou da República do Congo, é totalmente imperdoável, sobretudo quando os responsáveis por esses abusos são também responsáveis pela protecção das mulheres e crianças em causa. Isto é particularmente grave quando, ainda por cima, os responsáveis por tais práticas são funcionários das Nações Unidas, cujo papel específico consiste – como já foi assinalado – em proteger não só a vida e a dignidade dessas pessoas, mas também a paz como conceito. Assim, os constantes casos de violência sexual, como os cometidos no Haiti ou na Libéria por elementos das Nações Unidas, e em especial por soldados, pessoal civil e da polícia, não podem em circunstância alguma ser ignorados ou ficar impunes. Estas práticas têm de ser adequadamente condenadas e penalizadas. Neste contexto, é extremamente preocupante que o pessoal expulso da organização por práticas de exploração ou abuso sexual raras vezes seja processado nos seus países. Os Governos desses países têm uma responsabilidade e, portanto, também é necessário que a impunidade neste tipo de casos não seja aceite em circunstância alguma. Isso exige que avancemos para a adopção de um tratado internacional, com carácter vinculativo e prevendo sanções, que permita detectar claramente este tipo de práticas e tomar as medidas apropriadas quando estas são cometidas. Qualquer flexibilidade neste âmbito seria totalmente inaceitável. Penso ser necessário, em primeiro lugar, que o princípio da tolerância zero seja devidamente aplicado, como o Secretário-Geral das Nações Unidas, Kofi Annan, disse em várias ocasiões. Em segundo lugar, este problema tem também de ser abordado do ponto de vista da vulnerabilidade das mulheres em situações de pós-conflito. É importante, pois, que nos programas de ajuda se dê prioridade ao reconhecimento de plenos poderes às mulheres para que, elas próprias, possam defender-se nestas situações e sejam, assim, menos vulneráveis do que são neste momento."@pt17
"Señor Presidente, si ya de por sí es inaceptable que alguien explote y abuse de mujeres, niños y niñas aprovechándose de su situación de indefensión y de vulnerabilidad, como estamos viendo diariamente en Afganistán o —se ha mencionado también— recientemente en el caso del Sudán o la República del Congo, resulta ya del todo absolutamente imperdonable que el responsable de estos abusos sea, además, quien tiene la responsabilidad de protegerlos. Esto es especialmente grave si, además, es personal de las Naciones Unidas bajo la bandera, como se ha dicho, de proteger no sólo la vida y la dignidad de esas personas, sino la paz como concepto. Los constantes episodios, por tanto, de violencia sexual, como los cometidos en Haití o en Liberia por parte de personal de las Naciones Unidas y, en especial, por parte de soldados, de personal civil y de policía, no pueden ser, en ningún caso, ni ignorados ni dejados impunes bajo ningún concepto. Y deben ser adecuadamente condenados y sancionados. En ese sentido, es extremadamente preocupante que raras veces el personal expulsado de la organización debido a explotación o abusos sexuales sea juzgado en sus países. Hay, por tanto, una responsabilidad de los Gobiernos de esos países, y es, por tanto, también necesario que la impunidad en ese tipo de sucesos no se acepte bajo ningún concepto, lo que implica necesariamente que se avance hacia la adopción de un tratado internacional que, claramente, con carácter vinculante y sancionador, pueda controlar y regular ese tipo de prácticas cuando se cometen. No es en absoluto aceptable que haya ningún tipo de atenuante en este sentido. Considero necesario, en primer lugar, que se aplique el principio básico y clásico de la tolerancia cero, tal y como el mismo Secretario General de las Naciones Unidas, Kofi Annan, ha dicho en varias ocasiones. En segundo lugar, es preciso afrontar también el tema desde la dimensión de la vulnerabilidad que sufren las mujeres cuando viven en situaciones de conflicto de posguerra. Por tanto, es importante priorizar en los programas de ayuda la dimensión del apoderamiento de la mujer para que sean ellas mismas las que en estos contextos puedan defenderse y sean menos vulnerables de lo que lo son ahora."@sk18
"Señor Presidente, si ya de por sí es inaceptable que alguien explote y abuse de mujeres, niños y niñas aprovechándose de su situación de indefensión y de vulnerabilidad, como estamos viendo diariamente en Afganistán o —se ha mencionado también— recientemente en el caso del Sudán o la República del Congo, resulta ya del todo absolutamente imperdonable que el responsable de estos abusos sea, además, quien tiene la responsabilidad de protegerlos. Esto es especialmente grave si, además, es personal de las Naciones Unidas bajo la bandera, como se ha dicho, de proteger no sólo la vida y la dignidad de esas personas, sino la paz como concepto. Los constantes episodios, por tanto, de violencia sexual, como los cometidos en Haití o en Liberia por parte de personal de las Naciones Unidas y, en especial, por parte de soldados, de personal civil y de policía, no pueden ser, en ningún caso, ni ignorados ni dejados impunes bajo ningún concepto. Y deben ser adecuadamente condenados y sancionados. En ese sentido, es extremadamente preocupante que raras veces el personal expulsado de la organización debido a explotación o abusos sexuales sea juzgado en sus países. Hay, por tanto, una responsabilidad de los Gobiernos de esos países, y es, por tanto, también necesario que la impunidad en ese tipo de sucesos no se acepte bajo ningún concepto, lo que implica necesariamente que se avance hacia la adopción de un tratado internacional que, claramente, con carácter vinculante y sancionador, pueda controlar y regular ese tipo de prácticas cuando se cometen. No es en absoluto aceptable que haya ningún tipo de atenuante en este sentido. Considero necesario, en primer lugar, que se aplique el principio básico y clásico de la tolerancia cero, tal y como el mismo Secretario General de las Naciones Unidas, Kofi Annan, ha dicho en varias ocasiones. En segundo lugar, es preciso afrontar también el tema desde la dimensión de la vulnerabilidad que sufren las mujeres cuando viven en situaciones de conflicto de posguerra. Por tanto, es importante priorizar en los programas de ayuda la dimensión del apoderamiento de la mujer para que sean ellas mismas las que en estos contextos puedan defenderse y sean menos vulnerables de lo que lo son ahora."@sl19
"Herr talman! Det är oacceptabelt att någon utnyttjar eller begår övergrepp mot kvinnor och barn och drar fördel av deras försvarslöshet och utsatthet. Vi ser dagligen detta ske i Afghanistan eller – vilket nämnts tidigare – nu senast i Sudan och Demokratiska republiken Kongo. Samtidigt är det absolut oförlåtligt att de ansvariga för dessa övergrepp även ansvarar för att skydda de berörda kvinnorna och barnen. Det är särskilt allvarligt om det är FN-personal som begår dessa övergrepp. Som redan nämnts är det FN-personalens uttalade uppgift att inte bara skydda dessa personers liv och värdighet utan även att värna om själva fredsbegreppet. De upprepade fall av sexuella övergrepp som FN-personal, och framför allt soldater, civil personal och poliser, har begått i Haiti eller Liberia får därför under inga omständigheter ignoreras eller förbli ostraffade. De måste fördömas och bestraffas på lämpligt sätt. I detta sammanhang är det oerhört bekymmersamt att den personal som har avstängts från organisationen för att de har ägnat sig åt sexuellt utnyttjande eller sexuella övergrepp sällan åtalas i sina hemländer. Regeringarna i dessa länder har ett ansvar, och straffrihet för denna typ av händelser kan därför under inga omständigheter accepteras. Därför måste vi också verka för ett internationellt fördrag med påföljder så att vi kan upptäcka denna typ av handlingar när de äger rum och vidta lämpliga åtgärder. Vi kan inte acceptera någon som helst flexibilitet på detta område. För det första anser jag att man måste tillämpa den grundläggande och klassiska nolltoleransprincipen, vilket FN:s generalsekreterare Kofi Annan har sagt vid flera tillfällen. För det andra måste frågan ses utifrån den utsatthet som drabbar kvinnor i efterkrigssituationer. Det är därför viktigt att biståndsprogram prioriterar att göra det möjligt för kvinnor att försvara sig själva i dessa situationer och göra dem mindre sårbara än de för närvarande är."@sv21
lpv:unclassifiedMetadata
"de facto"5,19,15,1,18,14,16,11,13,20

Named graphs describing this resource:

1http://purl.org/linkedpolitics/rdf/Czech.ttl.gz
2http://purl.org/linkedpolitics/rdf/Danish.ttl.gz
3http://purl.org/linkedpolitics/rdf/Dutch.ttl.gz
4http://purl.org/linkedpolitics/rdf/English.ttl.gz
5http://purl.org/linkedpolitics/rdf/Estonian.ttl.gz
6http://purl.org/linkedpolitics/rdf/Events_and_structure.ttl.gz
7http://purl.org/linkedpolitics/rdf/Finnish.ttl.gz
8http://purl.org/linkedpolitics/rdf/French.ttl.gz
9http://purl.org/linkedpolitics/rdf/German.ttl.gz
10http://purl.org/linkedpolitics/rdf/Greek.ttl.gz
11http://purl.org/linkedpolitics/rdf/Hungarian.ttl.gz
12http://purl.org/linkedpolitics/rdf/Italian.ttl.gz
13http://purl.org/linkedpolitics/rdf/Latvian.ttl.gz
14http://purl.org/linkedpolitics/rdf/Lithuanian.ttl.gz
15http://purl.org/linkedpolitics/rdf/Maltese.ttl.gz
16http://purl.org/linkedpolitics/rdf/Polish.ttl.gz
17http://purl.org/linkedpolitics/rdf/Portuguese.ttl.gz
18http://purl.org/linkedpolitics/rdf/Slovak.ttl.gz
19http://purl.org/linkedpolitics/rdf/Slovenian.ttl.gz
20http://purl.org/linkedpolitics/rdf/Spanish.ttl.gz
21http://purl.org/linkedpolitics/rdf/Swedish.ttl.gz
22http://purl.org/linkedpolitics/rdf/spokenAs.ttl.gz

The resource appears as object in 2 triples

Context graph