Local view for "http://purl.org/linkedpolitics/eu/plenary/2006-10-24-Speech-2-301"

PredicateValue (sorted: default)
rdf:type
dcterms:Date
dcterms:Is Part Of
dcterms:Language
lpv:document identification number
"en.20061024.33.2-301"6
lpv:hasSubsequent
lpv:speaker
lpv:spoken text
". Señora diputada, pienso que el futuro del euro no está en cuestión, en absoluto. El euro, pocos años después de su lanzamiento, en 1999, y cinco años después de que, por primera vez, más de 300 millones de europeos lo pudiesen tener en sus bolsillos, como medio de pago a través de monedas y billetes, es hoy una realidad que consideran un éxito aquellos que lo utilizan. Por lo tanto, desde mi punto de vista, la cuestión no es si el euro tiene futuro; la cuestión es si los países que no se están preparando debidamente para adoptar el euro van a sufrir las consecuencias en el futuro. Esa es la auténtica cuestión. Cada vez que tengo contacto con las autoridades de los países que deberán adoptar el euro en el futuro, pero que hoy todavía no cumplen los criterios exigidos en el Tratado, las incito a adoptar una estrategia creíble y eficaz para poder cumplir esos criterios y adoptar la moneda única. Vivimos unos momentos en estos años en que en los mercados financieros hay liquidez abundante, los tipos de interés son bajos y se van quedando atrás en el territorio europeo aquellos recuerdos de crisis monetarias y volatilidad de tipos de cambio, pero nadie nos garantiza que esas situaciones que conocimos en el pasado, antes de la existencia del euro, no vayan a volver a surgir en el futuro. Ojalá no surjan, pero pueden surgir. Tenemos la experiencia de las ventajas que proporciona a esos 311 millones de europeos compartir una moneda común, y tenemos incluso la experiencia de las ventajas que proporciona al conjunto de los Estados miembros europeos el hecho de que doce de ellos ya hayan adoptado la moneda común. Por lo tanto, hay argumentos más que sobrados para convencer a los Estados miembros que todavía no han adoptado el euro de que se preparen y adopten decisiones en política económica tendentes a cumplir esos criterios y a reforzar una moneda que, ya hoy, a los siete años de su nacimiento, es la segunda moneda más importante del mundo."@es20
lpv:translated text
"Señora diputada, pienso que el futuro del euro no está en cuestión, en absoluto. El euro, pocos años después de su lanzamiento, en 1999, y cinco años después de que, por primera vez, más de 300 millones de europeos lo pudiesen tener en sus bolsillos, como medio de pago a través de monedas y billetes, es hoy una realidad que consideran un éxito aquellos que lo utilizan. Por lo tanto, desde mi punto de vista, la cuestión no es si el euro tiene futuro; la cuestión es si los países que no se están preparando debidamente para adoptar el euro van a sufrir las consecuencias en el futuro. Ésa es la auténtica cuestión. Cada vez que tengo contacto con las autoridades de los países que deberán adoptar el euro en el futuro, pero que hoy todavía no cumplen los criterios exigidos en el Tratado, las incito a adoptar una estrategia creíble y eficaz para poder cumplir esos criterios y adoptar la moneda única. Vivimos unos momentos en estos años en que en los mercados financieros hay liquidez abundante, los tipos de interés son bajos y se van quedando atrás en el territorio europeo aquellos recuerdos de crisis monetarias y volatilidad de tipos de cambio, pero nadie nos garantiza que esas situaciones que conocimos en el pasado, antes de la existencia del euro, no vayan a volver a surgir en el futuro. Ojalá no surjan, pero pueden surgir. Tenemos la experiencia de las ventajas que proporciona a esos 311 millones de europeos compartir una moneda común, y tenemos incluso la experiencia de las ventajas que proporciona al conjunto de los Estados miembros europeos el hecho de que doce de ellos ya hayan adoptado la moneda común. Por lo tanto, hay argumentos más que sobrados para convencer a los Estados miembros que todavía no han adoptado el euro de que se preparen y adopten decisiones en política económica tendentes a cumplir esos criterios y a reforzar una moneda que, ya hoy, a los siete años de su nacimiento, es la segunda moneda más importante del mundo."@cs1
"Hr. formand! Fru Budreikaitė, jeg synes på ingen måde, at der kan sættes spørgsmålstegn ved euroens fremtid. Euroen er i dag, få år efter dens indførelse i 1999, og fem år efter at mere end 300 millioner europæere kunne have den i deres lommer for første gang som et betalingsmiddel i form af mønter og sedler, en realitet, der anses for en succes af alle dem, der bruger den. Efter min mening er spørgsmålet derfor ikke, om euroen har en fremtid. Spørgsmålet er, om de lande, der ikke forbereder sig behørigt på indførelse af euroen, vil lide under følgerne i fremtiden. Det er det reelle spørgsmål. Hver gang, jeg er i kontakt med myndighederne i de lande, der skal indføre euroen i fremtiden, men som stadig ikke opfylder de kriterier, der er krævet i henhold til traktaten, opfordrer jeg dem til at vedtage en troværdig og effektiv strategi, så de kan opfylde kriterierne og indføre den fælles mønt. Vi lever i disse år i en tid, hvor der er masser af likviditet på finansmarkederne, rentesatserne er lave, og minderne om valutakrise og kursudsving i Europa er ved at være glemt, men der er ingen, der kan garantere os, at de situationer, vi kendte til før indførelsen af euroen, ikke opstår igen i fremtiden. Lad os håbe, at de ikke opstår, men de kan opstå. Vi har erfaringer med de fordele, det indebærer at 311 millioner europæere har den samme mønt, og vi har endda erfaringer med de fordele det indebærer for medlemsstaterne som helhed, at 12 af disse allerede har indført den fælles mønt. Der er derfor rigeligt med argumenter til at overbevise de medlemsstater, der endnu ikke har indført euroen, om, at de skal forberede sig og træffe beslutninger af økonomisk-politisk art med henblik på at opfylde disse kriterier og styrke en valuta, der i dag, syv år efter dens fødsel, er den næstvigtigste valuta i verden."@da2
"Frau Budreikaitė, ich glaube nicht, dass die Zukunft des Euro in Frage steht. Keinesfalls. Wenige Jahre nach seiner Einführung im Jahre 1999 und fünf Jahre, nachdem über 300 Millionen Europäer ihn erstmals in Form von Münzen und Scheinen in der Tasche haben konnten, ist der Euro heute eine Realität, die jene, die ihn benutzen, als Erfolg betrachten. Aus meiner Sicht besteht die Frage deshalb nicht darin, ob der Euro eine Zukunft hat; die Frage ist, ob die Länder, die sich nicht ordnungsgemäß auf die Einführung des Euro vorbereiten, dies nicht künftig zu spüren bekommen. Das ist die wirkliche Frage. Immer wenn ich Kontakt mit den Behörden der Länder habe, die den Euro künftig einführen müssen, aber noch nicht die im Vertrag festgeschriebenen Kriterien einhalten, dränge ich sie, eine glaubhafte und wirksame Strategie anzuwenden, um diese Kriterien erfüllen und die gemeinsame Währung einführen zu können Seit einigen Jahren nun freuen wir uns über eine üppige Liquidität auf den Finanzmärkten, die Zinssätze sind niedrig und die Erinnerung an Währungskrisen und das Auf und Ab der Wechselkurse verflüchtigt sich in Europa. Es gibt jedoch keine Garantie, dass jene Situationen, die wir in der Vergangenheit, vor der Existenz des Euro, erlebt haben, künftig nicht erneut auftreten werden. Hoffen wir also, dass dies nicht geschieht, aber es könnte passieren. Wir erleben 311 Millionen Europäer, die die Vorteile einer gemeinsamen Währung nutzen, und wir sehen auch, dass sämtliche Mitgliedstaaten der Europäischen Union Nutzen aus der Tatsache ziehen, dass sich zwölf von ihnen für die gemeinsame Währung entschieden haben. Es gibt daher mehr als genug Gründe für die Mitgliedstaaten, die den Euro noch nicht eingeführt haben, zu der Überzeugung zu kommen, dass sie sich vorbereiten und wirtschaftspolitische Entscheidungen treffen müssen, die auf die Einhaltung der Kriterien und auf die Stärkung einer Währung gerichtet sind, die schon heute, sieben Jahre nach ihrer Geburt, die zweitwichtigste der Welt ist."@de9
"Κυρία Budreikaitė, δεν πιστεύω ότι το μέλλον του ευρώ αμφισβητείται. Σε καμία περίπτωση. Λίγα χρόνια μετά την εισαγωγή του, το 1999, και πέντε χρόνια μετά την πρώτη φορά που περισσότερα από 300 εκατομμύρια άτομα μπόρεσαν να το κρατήσουν στα χέρια τους με τη μορφή κερμάτων και χαρτονομισμάτων, το ευρώ είναι τώρα μια πραγματικότητα την οποία εκείνοι που το χρησιμοποιούν θεωρούν ότι είναι επιτυχία. Κατά την άποψή μου, επομένως, το ερώτημα δεν είναι αν το ευρώ έχει μέλλον· το ερώτημα είναι αν οι χώρες που δεν προετοιμάζονται σωστά για την υιοθέτηση του ευρώ θα υποστούν τις συνέπειες στο μέλλον. Αυτό είναι το πραγματικό ερώτημα. Κάθε φορά που έρχομαι σε επαφή με τις αρχές των χωρών που πρόκειται να υιοθετήσουν το ευρώ στο μέλλον, αλλά δεν πληρούν ακόμη τα κριτήρια που θεσπίζονται στη Συνθήκη, τους παροτρύνω να υιοθετήσουν μια αξιόπιστη και αποτελεσματική στρατηγική για την εκπλήρωση αυτών των κριτηρίων και την υιοθέτηση του ενιαίου νομίσματος. Εδώ και μερικά χρόνια απολαμβάνουμε άφθονη ρευστότητα στις χρηματοπιστωτικές αγορές, τα επιτόκια είναι χαμηλά και οι αναμνήσεις των νομισματικών κρίσεων και των άστατων συναλλαγματικών τιμών σβήνουν στην Ευρώπη. Δεν υπάρχει καμία εγγύηση, ωστόσο, ότι αυτές οι καταστάσεις που είδαμε στο παρελθόν, πριν από την ύπαρξη του ευρώ, δεν πρόκειται να επανεμφανιστούν στο μέλλον. Ας προσευχηθούμε ότι δεν θα επανεμφανιστούν, αλλά θα μπορούσε να συμβεί. Είδαμε 311 εκατομμύρια Ευρωπαίους να απολαμβάνουν τα οφέλη ενός κοινού νομίσματος και είδαμε επίσης όλα τα κράτη μέλη της Ευρωπαϊκής Ένωσης να απολαμβάνουν τα πλεονεκτήματα που απορρέουν από το γεγονός ότι δώδεκα από αυτά έχουν υιοθετήσει το ενιαίο νόμισμα. Υπάρχουν, επομένως, υπεραρκετοί λόγοι για να πειστούν τα κράτη μέλη που δεν έχουν υιοθετήσει ακόμη το ευρώ ότι πρέπει να προετοιμαστούν και να λάβουν πολιτικές αποφάσεις με στόχο την εκπλήρωση αυτών των κριτηρίων και την ενίσχυση ενός νομίσματος το οποίο, επτά χρόνια μετά τη γέννησή του, είναι ήδη το δεύτερο σημαντικότερο νόμισμα στον κόσμο."@el10
"Mrs Budreikaitė, I do not believe that the future of the euro is in question. Not at all. A few years after its launch, in 1999, and five years after more than 300 million were able to carry it in their pockets for the first time in the form of coins and notes, the euro is now a reality which those who use it consider to be a success. In my view, therefore, the issue is not whether the euro has a future; the question is whether the countries that are not preparing properly for the adoption of the euro are going to suffer the consequences in the future. That is the real question. Each time I have contact with the authorities of the countries that are to adopt the euro in the future but which do not yet comply with the criteria laid down in the Treaty, I urge them to adopt a credible and effective strategy for complying with those criteria and adopting the single currency. For some years we have been enjoying abundant liquidity in the financial markets, interest rates are low and memories of monetary crises and volatile exchange rates are fading in Europe. There is no guarantee, however, that those situations that we saw in the past, before the existence of the euro, are not going to re-emerge in the future. Let us pray that they do not, but it could happen. We have seen 311 million Europeans enjoy the advantages of having a common currency, and we have also seen all of the Member States of the European Union enjoy the advantages of the fact that twelve of them have adopted the single currency. There are therefore more than enough reasons for the Member States that have yet to adopt the euro to be convinced that they must prepare and adopt economic policy decisions aimed at fulfilling these criteria and strengthening a currency which, seven years after its birth, is already the world’s second largest currency."@en4
"Señora diputada, pienso que el futuro del euro no está en cuestión, en absoluto. El euro, pocos años después de su lanzamiento, en 1999, y cinco años después de que, por primera vez, más de 300 millones de europeos lo pudiesen tener en sus bolsillos, como medio de pago a través de monedas y billetes, es hoy una realidad que consideran un éxito aquellos que lo utilizan. Por lo tanto, desde mi punto de vista, la cuestión no es si el euro tiene futuro; la cuestión es si los países que no se están preparando debidamente para adoptar el euro van a sufrir las consecuencias en el futuro. Ésa es la auténtica cuestión. Cada vez que tengo contacto con las autoridades de los países que deberán adoptar el euro en el futuro, pero que hoy todavía no cumplen los criterios exigidos en el Tratado, las incito a adoptar una estrategia creíble y eficaz para poder cumplir esos criterios y adoptar la moneda única. Vivimos unos momentos en estos años en que en los mercados financieros hay liquidez abundante, los tipos de interés son bajos y se van quedando atrás en el territorio europeo aquellos recuerdos de crisis monetarias y volatilidad de tipos de cambio, pero nadie nos garantiza que esas situaciones que conocimos en el pasado, antes de la existencia del euro, no vayan a volver a surgir en el futuro. Ojalá no surjan, pero pueden surgir. Tenemos la experiencia de las ventajas que proporciona a esos 311 millones de europeos compartir una moneda común, y tenemos incluso la experiencia de las ventajas que proporciona al conjunto de los Estados miembros europeos el hecho de que doce de ellos ya hayan adoptado la moneda común. Por lo tanto, hay argumentos más que sobrados para convencer a los Estados miembros que todavía no han adoptado el euro de que se preparen y adopten decisiones en política económica tendentes a cumplir esos criterios y a reforzar una moneda que, ya hoy, a los siete años de su nacimiento, es la segunda moneda más importante del mundo."@et5
"Arvoisa jäsen Budreikaitė, en usko, että euron tulevaisuus olisi uhattuna. Ei suinkaan. Muutama vuosi sen jälkeen, kun se otettiin käyttöön vuonna 1999, ja viisi vuotta sen jälkeen, kun yli 300 miljoonaa ihmistä kantoi taskuissaan ensimmäisen kerran euron kolikoita ja seteleitä, eurosta on tullut todellisuutta, ja sen käyttäjät pitävät euroa menetyksenä. Siksi mielestäni kyse ei ole siitä, onko eurolla tulevaisuutta vai ei, vaan kyse on siitä, kärsivätkö ne valtiot, jotka eivät tee asianmukaisia valmisteluja euron käyttöönottamiseksi, seurauksista tulevaisuudessa. Tämä on todellinen kysymys. Joka kerta kun otan yhteyttä sellaisten maiden viranomaisiin, joiden on määrä ottaa euro käyttöön tulevaisuudessa mutta jotka eivät vielä täytä perustamissopimuksessa vahvistettuja kriteerejä, kehotan heitä ottamaan käyttöön uskottavan ja tehokkaan strategian kriteerien täyttämiseksi ja yhtenäisvaluutan käyttöönottamiseksi. Olemme muutamien vuosien ajan saaneet nauttia rahoitusmarkkinoiden hyvästä likviditeetistä, korot ovat alhaiset ja muistot Euroopan rahoituskriiseistä ja epävakaista valuuttakursseista ovat haalenemassa. Ei ole kuitenkaan mitään takeita siitä, että ennen euron käyttöönottoa kohtaamamme tilanteet eivät toistu tulevaisuudessa. Toivokaamme, ettei näin käy, mutta se on mahdollista. Olemme nähneet, miten 311 miljoonaa eurooppalaista on saanut nauttia yhteisvaluutan eduista, ja olemme myös nähneet, miten kaikki Euroopan unionin jäsenvaltiot nauttivat 12 jäsenvaltion käyttöönottaman yhtenäisvaluutan mukanaan tuomista eduista. Siksi on enemmän kuin perusteltua saada ne jäsenvaltiot, joiden on vielä otettava euro käyttöön, vakuuttuneiksi siitä, että niiden on tehtävä valmisteluja ja talouspoliittisia päätöksiä, jotta ne täyttävät nämä kriteerit ja vahvistavat valuuttaa, joka seitsemän vuotta sen syntymän jälkeen on jo maailman toiseksi suurin valuutta."@fi7
"Madame Budreikaitė, je ne pense pas que l’avenir de l’euro soit menacé. Pas du tout. Quelques années après son lancement, en 1999, et cinq ans après le jour où plus de 300 millions de citoyens ont pu l’avoir pour la première fois dans leurs poches sous la forme de pièces et de billets, l’euro est désormais une réalité que ceux qui l’utilisent considèrent comme un succès. Par conséquent, à mon avis la question n’est pas de savoir si l’euro a un avenir; la question est de savoir si les pays qui ne se préparent pas correctement à l’adoption de l’euro vont en subir les conséquences plus tard. Voilà la vraie question. À chacun de mes contacts avec les autorités des pays qui vont adopter l’euro à l’avenir mais qui ne satisfont pas encore aux critères prévus dans le Traité, je les presse d’adopter une stratégie crédible et efficace pour se conformer à ces critères et adopter la monnaie unique. Depuis quelques années, nous bénéficions d’une situation où les liquidités sont abondantes sur les marchés financiers, où les taux d’intérêt sont bas; le souvenir des crises monétaires et des taux de change volatils s’estompent en Europe. Toutefois, il n’y a aucune garantie que ces situations dont nous avons été témoins dans le passé, avant l’existence de l’euro, ne se reproduiront pas à l’avenir. Espérons que ce ne sera pas le cas, mais cela pourrait arriver. Nous avons vu 311 millions d’Européens bénéficier des avantages que procure une monnaie unique, et nous avons vu également tous les États membres de l’Union européenne bénéficier des avantages liés au fait que douze d’entre eux ont adopté la monnaie unique. Il y a donc plus qu’assez de raisons pour les États membres qui n’ont pas encore adopté l’euro d’être convaincus qu’ils doivent s’y préparer et adopter des décisions de politique économique visant à satisfaire à ces critères et à renforcer une monnaie qui, sept ans après son avènement, est déjà la deuxième monnaie la plus importante du monde."@fr8
"Señora diputada, pienso que el futuro del euro no está en cuestión, en absoluto. El euro, pocos años después de su lanzamiento, en 1999, y cinco años después de que, por primera vez, más de 300 millones de europeos lo pudiesen tener en sus bolsillos, como medio de pago a través de monedas y billetes, es hoy una realidad que consideran un éxito aquellos que lo utilizan. Por lo tanto, desde mi punto de vista, la cuestión no es si el euro tiene futuro; la cuestión es si los países que no se están preparando debidamente para adoptar el euro van a sufrir las consecuencias en el futuro. Ésa es la auténtica cuestión. Cada vez que tengo contacto con las autoridades de los países que deberán adoptar el euro en el futuro, pero que hoy todavía no cumplen los criterios exigidos en el Tratado, las incito a adoptar una estrategia creíble y eficaz para poder cumplir esos criterios y adoptar la moneda única. Vivimos unos momentos en estos años en que en los mercados financieros hay liquidez abundante, los tipos de interés son bajos y se van quedando atrás en el territorio europeo aquellos recuerdos de crisis monetarias y volatilidad de tipos de cambio, pero nadie nos garantiza que esas situaciones que conocimos en el pasado, antes de la existencia del euro, no vayan a volver a surgir en el futuro. Ojalá no surjan, pero pueden surgir. Tenemos la experiencia de las ventajas que proporciona a esos 311 millones de europeos compartir una moneda común, y tenemos incluso la experiencia de las ventajas que proporciona al conjunto de los Estados miembros europeos el hecho de que doce de ellos ya hayan adoptado la moneda común. Por lo tanto, hay argumentos más que sobrados para convencer a los Estados miembros que todavía no han adoptado el euro de que se preparen y adopten decisiones en política económica tendentes a cumplir esos criterios y a reforzar una moneda que, ya hoy, a los siete años de su nacimiento, es la segunda moneda más importante del mundo."@hu11
". Onorevole Budreikaitė, non credo che il futuro dell’euro sia in discussione. Assolutamente. A pochi anni di distanza dal suo avvio, nel 1999, e cinque anni dopo che più di 300 milioni di persone ne hanno disposto per la prima volta sottoforma di moneta e banconote, l’euro è al momento una realtà che chiunque ne faccia uso considera un successo. A mio parere, pertanto, la questione non verte sul futuro dell’euro, ma sulle conseguenze che potrebbero subire un domani i paesi che non si stanno preparando adeguatamene ad adottare l’euro. Questo è il vero problema. Ogniqualvolta vengo in contatto con le autorità dei paesi che introdurranno l’euro in futuro, ma che non hanno ancora soddisfatto i criteri stabiliti nel Trattato, li esorto a mettere in atto una strategia credibile ed efficace per conformarsi a tali parametri e adottare la moneta unica. Da alcuni anni godiamo di abbondante liquidità nei mercati finanziari, i tassi di interesse sono bassi e si sta affievolendo in Europa il ricordo di crisi monetarie e tassi di cambio volatili. Tuttavia, non c’è alcuna garanzia che le situazioni di cui siamo stati testimoni in passato, prima dell’avvento dell’euro, non riemergeranno in futuro. Auspichiamo che questo non avvenga, ma potrebbe accadere. Siamo stati testimoni dei vantaggi per 311 milioni di europei dovuti al fatto di avere una moneta unica, e anche dei vantaggi per tutti gli Stati membri dell’Unione grazie all’adozione della valuta unica da parte di dodici di loro. Pertanto, ci sono ragioni più che sufficienti affinché gli Stati membri che non hanno ancora adottato l’euro si convincano ad avviare i preparativi e a prendere decisioni di politica economica volte al soddisfacimento di tali criteri e al rafforzamento di una valuta che, a sette anni dalla sua nascita, è già la seconda maggiore valuta mondiale."@it12
"Señora diputada, pienso que el futuro del euro no está en cuestión, en absoluto. El euro, pocos años después de su lanzamiento, en 1999, y cinco años después de que, por primera vez, más de 300 millones de europeos lo pudiesen tener en sus bolsillos, como medio de pago a través de monedas y billetes, es hoy una realidad que consideran un éxito aquellos que lo utilizan. Por lo tanto, desde mi punto de vista, la cuestión no es si el euro tiene futuro; la cuestión es si los países que no se están preparando debidamente para adoptar el euro van a sufrir las consecuencias en el futuro. Ésa es la auténtica cuestión. Cada vez que tengo contacto con las autoridades de los países que deberán adoptar el euro en el futuro, pero que hoy todavía no cumplen los criterios exigidos en el Tratado, las incito a adoptar una estrategia creíble y eficaz para poder cumplir esos criterios y adoptar la moneda única. Vivimos unos momentos en estos años en que en los mercados financieros hay liquidez abundante, los tipos de interés son bajos y se van quedando atrás en el territorio europeo aquellos recuerdos de crisis monetarias y volatilidad de tipos de cambio, pero nadie nos garantiza que esas situaciones que conocimos en el pasado, antes de la existencia del euro, no vayan a volver a surgir en el futuro. Ojalá no surjan, pero pueden surgir. Tenemos la experiencia de las ventajas que proporciona a esos 311 millones de europeos compartir una moneda común, y tenemos incluso la experiencia de las ventajas que proporciona al conjunto de los Estados miembros europeos el hecho de que doce de ellos ya hayan adoptado la moneda común. Por lo tanto, hay argumentos más que sobrados para convencer a los Estados miembros que todavía no han adoptado el euro de que se preparen y adopten decisiones en política económica tendentes a cumplir esos criterios y a reforzar una moneda que, ya hoy, a los siete años de su nacimiento, es la segunda moneda más importante del mundo."@lt14
"Señora diputada, pienso que el futuro del euro no está en cuestión, en absoluto. El euro, pocos años después de su lanzamiento, en 1999, y cinco años después de que, por primera vez, más de 300 millones de europeos lo pudiesen tener en sus bolsillos, como medio de pago a través de monedas y billetes, es hoy una realidad que consideran un éxito aquellos que lo utilizan. Por lo tanto, desde mi punto de vista, la cuestión no es si el euro tiene futuro; la cuestión es si los países que no se están preparando debidamente para adoptar el euro van a sufrir las consecuencias en el futuro. Ésa es la auténtica cuestión. Cada vez que tengo contacto con las autoridades de los países que deberán adoptar el euro en el futuro, pero que hoy todavía no cumplen los criterios exigidos en el Tratado, las incito a adoptar una estrategia creíble y eficaz para poder cumplir esos criterios y adoptar la moneda única. Vivimos unos momentos en estos años en que en los mercados financieros hay liquidez abundante, los tipos de interés son bajos y se van quedando atrás en el territorio europeo aquellos recuerdos de crisis monetarias y volatilidad de tipos de cambio, pero nadie nos garantiza que esas situaciones que conocimos en el pasado, antes de la existencia del euro, no vayan a volver a surgir en el futuro. Ojalá no surjan, pero pueden surgir. Tenemos la experiencia de las ventajas que proporciona a esos 311 millones de europeos compartir una moneda común, y tenemos incluso la experiencia de las ventajas que proporciona al conjunto de los Estados miembros europeos el hecho de que doce de ellos ya hayan adoptado la moneda común. Por lo tanto, hay argumentos más que sobrados para convencer a los Estados miembros que todavía no han adoptado el euro de que se preparen y adopten decisiones en política económica tendentes a cumplir esos criterios y a reforzar una moneda que, ya hoy, a los siete años de su nacimiento, es la segunda moneda más importante del mundo."@lv13
"Señora diputada, pienso que el futuro del euro no está en cuestión, en absoluto. El euro, pocos años después de su lanzamiento, en 1999, y cinco años después de que, por primera vez, más de 300 millones de europeos lo pudiesen tener en sus bolsillos, como medio de pago a través de monedas y billetes, es hoy una realidad que consideran un éxito aquellos que lo utilizan. Por lo tanto, desde mi punto de vista, la cuestión no es si el euro tiene futuro; la cuestión es si los países que no se están preparando debidamente para adoptar el euro van a sufrir las consecuencias en el futuro. Ésa es la auténtica cuestión. Cada vez que tengo contacto con las autoridades de los países que deberán adoptar el euro en el futuro, pero que hoy todavía no cumplen los criterios exigidos en el Tratado, las incito a adoptar una estrategia creíble y eficaz para poder cumplir esos criterios y adoptar la moneda única. Vivimos unos momentos en estos años en que en los mercados financieros hay liquidez abundante, los tipos de interés son bajos y se van quedando atrás en el territorio europeo aquellos recuerdos de crisis monetarias y volatilidad de tipos de cambio, pero nadie nos garantiza que esas situaciones que conocimos en el pasado, antes de la existencia del euro, no vayan a volver a surgir en el futuro. Ojalá no surjan, pero pueden surgir. Tenemos la experiencia de las ventajas que proporciona a esos 311 millones de europeos compartir una moneda común, y tenemos incluso la experiencia de las ventajas que proporciona al conjunto de los Estados miembros europeos el hecho de que doce de ellos ya hayan adoptado la moneda común. Por lo tanto, hay argumentos más que sobrados para convencer a los Estados miembros que todavía no han adoptado el euro de que se preparen y adopten decisiones en política económica tendentes a cumplir esos criterios y a reforzar una moneda que, ya hoy, a los siete años de su nacimiento, es la segunda moneda más importante del mundo."@mt15
"Mevrouw Budreikaitė, ik denk niet dat de toekomst van de euro in het geding is. Absoluut niet. De euro is enkele jaren na de invoering in 1999 en vijf jaar nadat meer dan 300 miljoen Europeanen hem voor het eerst in de vorm van munten en biljetten in hun portemonnee met zich mee konden dragen, een realiteit die door de gebruikers ervan als een succes wordt gezien. Daarom is de vraag in mijn optiek niet of de euro toekomst heeft; de vraag is of de landen die zich niet naar behoren voorbereiden op de aanneming van de euro de gevolgen daarvan gaan voelen. Dat is de werkelijke vraag. Iedere keer als ik contact heb met de autoriteiten van de landen die in de toekomst de euro zullen gaan invoeren, maar die nu nog niet voldoen aan de in het Verdrag vastgestelde criteria, spoor ik ze aan om een geloofwaardige en effectieve strategie te ontwikkelen om aan die criteria te voldoen en de euro te kunnen aannemen. We beleven jaren waarin er op de financiële markten ruime liquiditeit is, de rentetarieven laag zijn en de herinneringen aan monetaire crises en volatiliteit van de rentetarieven in Europa aan het vervagen zijn, maar niemand kan ons garanderen dat deze situaties, die we kennen uit het verleden, zich in de toekomst niet meer zullen voordoen. Hopelijk niet, maar de mogelijkheid bestaat. We hebben gezien hoe 311 miljoen Europeanen de voordelen hebben ondervonden van de gemeenschappelijke munt, en we hebben ook gezien hoe de Europese lidstaten allemaal de voordelen hebben ondervonden van het feit dat twaalf van hen de gemeenschappelijke munt al hebben aangenomen. Daarom zijn er argumenten te over voorhanden om de lidstaten die de euro nog niet hebben aangenomen ervan te overtuigen dat ze zich moeten voorbereiden en een economisch beleid moeten voeren dat erop gericht is om te voldoen aan die criteria en om een munt te versterken die nu al, zeven jaar na zijn geboorte, de op één na belangrijkste munteenheid ter wereld is."@nl3
"Señora diputada, pienso que el futuro del euro no está en cuestión, en absoluto. El euro, pocos años después de su lanzamiento, en 1999, y cinco años después de que, por primera vez, más de 300 millones de europeos lo pudiesen tener en sus bolsillos, como medio de pago a través de monedas y billetes, es hoy una realidad que consideran un éxito aquellos que lo utilizan. Por lo tanto, desde mi punto de vista, la cuestión no es si el euro tiene futuro; la cuestión es si los países que no se están preparando debidamente para adoptar el euro van a sufrir las consecuencias en el futuro. Ésa es la auténtica cuestión. Cada vez que tengo contacto con las autoridades de los países que deberán adoptar el euro en el futuro, pero que hoy todavía no cumplen los criterios exigidos en el Tratado, las incito a adoptar una estrategia creíble y eficaz para poder cumplir esos criterios y adoptar la moneda única. Vivimos unos momentos en estos años en que en los mercados financieros hay liquidez abundante, los tipos de interés son bajos y se van quedando atrás en el territorio europeo aquellos recuerdos de crisis monetarias y volatilidad de tipos de cambio, pero nadie nos garantiza que esas situaciones que conocimos en el pasado, antes de la existencia del euro, no vayan a volver a surgir en el futuro. Ojalá no surjan, pero pueden surgir. Tenemos la experiencia de las ventajas que proporciona a esos 311 millones de europeos compartir una moneda común, y tenemos incluso la experiencia de las ventajas que proporciona al conjunto de los Estados miembros europeos el hecho de que doce de ellos ya hayan adoptado la moneda común. Por lo tanto, hay argumentos más que sobrados para convencer a los Estados miembros que todavía no han adoptado el euro de que se preparen y adopten decisiones en política económica tendentes a cumplir esos criterios y a reforzar una moneda que, ya hoy, a los siete años de su nacimiento, es la segunda moneda más importante del mundo."@pl16
"Senhora Deputada, penso que o futuro do euro não está em causa. De forma alguma. O euro, poucos anos após o seu lançamento, em 1999, e cinco anos depois de, pela primeira vez, mais de 300 milhões de europeus o poderem trazer no seu bolso, em moedas e notas, é hoje uma realidade considerada um êxito por quem o utiliza. Por conseguinte, do meu ponto de vista, a questão não é se o euro tem futuro; a questão é se os países que não se estão a preparar devidamente para adoptar o euro irão sofrer as consequências no futuro. Essa é a verdadeira questão. De cada vez que tenho contacto com as autoridades dos países que deverão adoptar o euro no futuro, mas que hoje ainda não cumprem os critérios exigidos pelo Tratado, incito-as a adoptar uma estratégia credível e eficaz para poder cumprir esses critérios e adoptar a moeda única. Vivemos nestes anos uma situação de abundante liquidez nos mercados financeiros, as taxas de juro são baixas e para trás vão ficando, na Europa, as lembranças de crises monetárias e da volatilidade das taxas de câmbio. Mas ninguém nos garante que essas situações que conhecemos no passado, antes da existência do euro, não voltarão a surgir no futuro. Esperemos que não surjam, mas podem surgir. Temos a experiência das vantagens que uma moeda única proporciona a 311 milhões de europeus, e temos, inclusivamente, a experiência das vantagens que proporciona ao conjunto dos Estados-Membros europeus o facto de que doze deles já tenham adoptado a moeda comum. Por conseguinte, há argumentos de sobra para convencer os Estados-Membros que ainda não adoptaram o euro a preparem-se e a adoptarem decisões de política económica dirigidas a cumprir esses critérios e a reforçar uma moeda que, já hoje, sete anos depois do seu nascimento, é a segunda moeda mais importante do mundo."@pt17
"Señora diputada, pienso que el futuro del euro no está en cuestión, en absoluto. El euro, pocos años después de su lanzamiento, en 1999, y cinco años después de que, por primera vez, más de 300 millones de europeos lo pudiesen tener en sus bolsillos, como medio de pago a través de monedas y billetes, es hoy una realidad que consideran un éxito aquellos que lo utilizan. Por lo tanto, desde mi punto de vista, la cuestión no es si el euro tiene futuro; la cuestión es si los países que no se están preparando debidamente para adoptar el euro van a sufrir las consecuencias en el futuro. Ésa es la auténtica cuestión. Cada vez que tengo contacto con las autoridades de los países que deberán adoptar el euro en el futuro, pero que hoy todavía no cumplen los criterios exigidos en el Tratado, las incito a adoptar una estrategia creíble y eficaz para poder cumplir esos criterios y adoptar la moneda única. Vivimos unos momentos en estos años en que en los mercados financieros hay liquidez abundante, los tipos de interés son bajos y se van quedando atrás en el territorio europeo aquellos recuerdos de crisis monetarias y volatilidad de tipos de cambio, pero nadie nos garantiza que esas situaciones que conocimos en el pasado, antes de la existencia del euro, no vayan a volver a surgir en el futuro. Ojalá no surjan, pero pueden surgir. Tenemos la experiencia de las ventajas que proporciona a esos 311 millones de europeos compartir una moneda común, y tenemos incluso la experiencia de las ventajas que proporciona al conjunto de los Estados miembros europeos el hecho de que doce de ellos ya hayan adoptado la moneda común. Por lo tanto, hay argumentos más que sobrados para convencer a los Estados miembros que todavía no han adoptado el euro de que se preparen y adopten decisiones en política económica tendentes a cumplir esos criterios y a reforzar una moneda que, ya hoy, a los siete años de su nacimiento, es la segunda moneda más importante del mundo."@sk18
"Señora diputada, pienso que el futuro del euro no está en cuestión, en absoluto. El euro, pocos años después de su lanzamiento, en 1999, y cinco años después de que, por primera vez, más de 300 millones de europeos lo pudiesen tener en sus bolsillos, como medio de pago a través de monedas y billetes, es hoy una realidad que consideran un éxito aquellos que lo utilizan. Por lo tanto, desde mi punto de vista, la cuestión no es si el euro tiene futuro; la cuestión es si los países que no se están preparando debidamente para adoptar el euro van a sufrir las consecuencias en el futuro. Ésa es la auténtica cuestión. Cada vez que tengo contacto con las autoridades de los países que deberán adoptar el euro en el futuro, pero que hoy todavía no cumplen los criterios exigidos en el Tratado, las incito a adoptar una estrategia creíble y eficaz para poder cumplir esos criterios y adoptar la moneda única. Vivimos unos momentos en estos años en que en los mercados financieros hay liquidez abundante, los tipos de interés son bajos y se van quedando atrás en el territorio europeo aquellos recuerdos de crisis monetarias y volatilidad de tipos de cambio, pero nadie nos garantiza que esas situaciones que conocimos en el pasado, antes de la existencia del euro, no vayan a volver a surgir en el futuro. Ojalá no surjan, pero pueden surgir. Tenemos la experiencia de las ventajas que proporciona a esos 311 millones de europeos compartir una moneda común, y tenemos incluso la experiencia de las ventajas que proporciona al conjunto de los Estados miembros europeos el hecho de que doce de ellos ya hayan adoptado la moneda común. Por lo tanto, hay argumentos más que sobrados para convencer a los Estados miembros que todavía no han adoptado el euro de que se preparen y adopten decisiones en política económica tendentes a cumplir esos criterios y a reforzar una moneda que, ya hoy, a los siete años de su nacimiento, es la segunda moneda más importante del mundo."@sl19
". Fru Budreikaitė! Jag tror inte att eurons framtid står på spel. Inte alls. Några år efter det att den lanserades, 1999, och fem år efter det att över 300 miljoner människor kunde ha den i fickorna för första gången i form av mynt och sedlar, är nu euron en realitet som de som använder den anser vara en framgång. Enligt min mening är därför inte frågan om euron har någon framtid eller inte, frågan är om de länder som inte förbereder sig ordentligt för att införa euron ska få ta konsekvenserna av detta i framtiden. Det är det som är den egentliga frågan. Varje gång jag är i kontakt med myndigheterna i de länder som ska införa euron i framtiden men som inte ännu uppfyller kriterierna i fördraget uppmanar jag dem att anta en trovärdig och effektiv strategi för att uppfylla dessa kriterier och införa den gemensamma valutan. Under några år har vi haft en riklig likviditet på finansmarknaderna, räntorna är låga och minnet av penningmarknadskriser och volatila växelkurser falnar i Europa. Det finns dock inga garantier för att de situationer som vi upplevde tidigare, innan euron fanns, inte kommer att uppkomma igen i framtiden. Låt oss hoppas att de inte gör det, men det kan inträffa. Vi har sett 311 miljoner européer åtnjuta fördelarna med att ha en gemensam valuta, och vi har också sett alla medlemsstaterna i Europeiska unionen åtnjuta fördelarna med att tolv av dem har infört den gemensamma valutan. Därför finns det mer än fullgoda skäl för de medlemsstater som ännu inte har infört euron att övertygas om att de måste förbereda sig och fatta beslut om den ekonomiska politiken som syftar till att uppfylla dessa kriterier och stärka en valuta som, sju år efter införandet, redan är världens näst största."@sv21
lpv:unclassifiedMetadata
"Joaquín Almunia,"5,19,15,1,18,14,16,11,11,13
"Miembro de la Comisión"5,19,15,1,18,14,16,11,13

Named graphs describing this resource:

1http://purl.org/linkedpolitics/rdf/Czech.ttl.gz
2http://purl.org/linkedpolitics/rdf/Danish.ttl.gz
3http://purl.org/linkedpolitics/rdf/Dutch.ttl.gz
4http://purl.org/linkedpolitics/rdf/English.ttl.gz
5http://purl.org/linkedpolitics/rdf/Estonian.ttl.gz
6http://purl.org/linkedpolitics/rdf/Events_and_structure.ttl.gz
7http://purl.org/linkedpolitics/rdf/Finnish.ttl.gz
8http://purl.org/linkedpolitics/rdf/French.ttl.gz
9http://purl.org/linkedpolitics/rdf/German.ttl.gz
10http://purl.org/linkedpolitics/rdf/Greek.ttl.gz
11http://purl.org/linkedpolitics/rdf/Hungarian.ttl.gz
12http://purl.org/linkedpolitics/rdf/Italian.ttl.gz
13http://purl.org/linkedpolitics/rdf/Latvian.ttl.gz
14http://purl.org/linkedpolitics/rdf/Lithuanian.ttl.gz
15http://purl.org/linkedpolitics/rdf/Maltese.ttl.gz
16http://purl.org/linkedpolitics/rdf/Polish.ttl.gz
17http://purl.org/linkedpolitics/rdf/Portuguese.ttl.gz
18http://purl.org/linkedpolitics/rdf/Slovak.ttl.gz
19http://purl.org/linkedpolitics/rdf/Slovenian.ttl.gz
20http://purl.org/linkedpolitics/rdf/Spanish.ttl.gz
21http://purl.org/linkedpolitics/rdf/Swedish.ttl.gz

The resource appears as object in 2 triples

Context graph