Local view for "http://purl.org/linkedpolitics/eu/plenary/2005-05-09-Speech-1-131"
Predicate | Value (sorted: default) |
---|---|
rdf:type | |
dcterms:Date | |
dcterms:Is Part Of | |
dcterms:Language | |
lpv:document identification number |
"en.20050509.18.1-131"6
|
lpv:hasSubsequent | |
lpv:speaker | |
lpv:spoken text |
".
Señora Comisaria, como usted sabe, el Parlamento Europeo viene siguiendo muy de cerca el actual proceso de negociaciones con Mercosur, región a la que, como europeos, nos unen importantes vínculos, no solo económicos, sino también históricos, políticos y culturales.
Permítame, señora Comisaria, dirigirle mis comentarios y orientar mis preguntas en mi calidad de miembro de la Comisión de Comercio Internacional de este Parlamento y de su Delegación para las Relaciones con Mercosur, que estará la próxima semana de visita oficial en Brasil.
Tras el estancamiento que sufrieron las negociaciones el pasado otoño —usted lo ha mencionado— y su posterior hibernación, me alegra constatar que la Comisión está haciendo todos los esfuerzos posibles para llegar a un acuerdo. Sin embargo —y usted también lo ha mencionado—, me preocupan las tensiones que puedan originarse entre dichas negociaciones y las negociaciones de la Ronda de Doha, que, entiendo, constituyen la principal prioridad en el ámbito de la política comercial de la Unión, en particular en vista de la Conferencia Ministerial de Hong Kong de diciembre de este año.
¿Podría usted ahondar —y ya lo ha mencionado— en la incidencia recíproca que tienen ambos procesos de negociación? Al inicio de las negociaciones se insistió en que la base del Acuerdo de asociación vendría constituida por lo acordado en la OMC. Me pregunto cómo se incorporarán los resultados de la ronda del Acuerdo de asociación si se alcanza antes de diciembre. Por lo que veo, va a ser difícil, pero, si se alcanza, ¿cómo se hará?
Quiero hacerle brevemente, en estilo telegráfico, tres preguntas: ¿qué solución hay para las diferencias en cuanto a la falta de reciprocidad entre la libre circulación de productos agrícolas que se solicita desde Mercosur y nuestras exigencias de apertura de su mercado, con el fin de lograr la libre circulación de servicios, especialmente en el ámbito de las telecomunicaciones y de los servicios financieros?
En segundo lugar, ¿cómo se piensa conciliar el acceso de los países en desarrollo a nuestro mercado con la protección de nuestros sectores de la pesca y de la industria agroalimentaria?
Y, ya por último, en tercer lugar, ¿podría hacer usted una breve valoración de los programas de cooperación y de asistencia técnica de la Comisión para el desarrollo institucional de Mercosur de cara a una mayor integración subregional a nivel político y económico?"@es20
|
lpv:spokenAs | |
lpv:translated text |
"Señora Comisaria, como usted sabe, el Parlamento Europeo viene siguiendo muy de cerca el actual proceso de negociaciones con Mercosur, región a la que, como europeos, nos unen importantes vínculos, no sólo económicos, sino también históricos, políticos y culturales.
Permítame, señora Comisaria, dirigirle mis comentarios y orientar mis preguntas en mi calidad de miembro de la Comisión de Comercio Internacional de este Parlamento y de su Delegación para las Relaciones con Mercosur, que estará la próxima semana de visita oficial en Brasil.
Tras el estancamiento que sufrieron las negociaciones el pasado otoño —usted lo ha mencionado— y su posterior hibernación, me alegra constatar que la Comisión está haciendo todos los esfuerzos posibles para llegar a un acuerdo. Sin embargo —y usted también lo ha mencionado—, me preocupan las tensiones que puedan originarse entre dichas negociaciones y las negociaciones de la Ronda de Doha, que, entiendo, constituyen la principal prioridad en el ámbito de la política comercial de la Unión, en particular en vista de la Conferencia Ministerial de Hong Kong de diciembre de este año.
¿Podría usted ahondar —y ya lo ha mencionado— en la incidencia recíproca que tienen ambos procesos de negociación? Al inicio de las negociaciones se insistió en que la base del Acuerdo de asociación vendría constituida por lo acordado en la OMC. Me pregunto cómo se incorporarán los resultados de la ronda del Acuerdo de asociación si se alcanza antes de diciembre. Por lo que veo, va a ser difícil, pero, si se alcanza, ¿cómo se hará?
Quiero hacerle brevemente, en estilo telegráfico, tres preguntas: ¿qué solución hay para las diferencias en cuanto a la falta de reciprocidad entre la libre circulación de productos agrícolas que se solicita desde Mercosur y nuestras exigencias de apertura de su mercado, con el fin de lograr la libre circulación de servicios, especialmente en el ámbito de las telecomunicaciones y de los servicios financieros?
En segundo lugar, ¿cómo se piensa conciliar el acceso de los países en desarrollo a nuestro mercado con la protección de nuestros sectores de la pesca y de la industria agroalimentaria?
Y, ya por último, en tercer lugar, ¿podría hacer usted una breve valoración de los programas de cooperación y de asistencia técnica de la Comisión para el desarrollo institucional de Mercosur de cara a una mayor integración subregional a nivel político y económico?"@cs1
"Fru kommissær, som bekendt følger Europa-Parlamentet forhandlingerne med Mercosur meget tæt, da det er en region, som vi som europæere har tætte bånd til, ikke kun økonomiske, men også historiske, politiske og kulturelle.
Lad mig, fru kommissær, rette mine bemærkninger og spørgsmål til Dem i min egenskab af medlem af Parlamentets Udvalg om International Handel og dets delegation for forbindelserne med Mercosur, som i næste uge tager på officielt besøg i Brasilien.
Efter dødvandet i forhandlingerne sidste efterår - De har nævnt det - og den senere vintersøvn, glæder det mig at konstatere, at Kommissionen gør alt, hvad den kan, for at nå en aftale. Jeg er dog - og det har De også nævnt - bekymret over de spændinger, der kan opstå i omtalte forhandlinger og i forhandlingerne i forbindelse med Doha-runden, der, så vidt jeg har forstået, har højeste prioritet i EU's handelspolitik, især i lyset af ministerkonferencen i Hongkong i december i år.
Kunne De - og det har De allerede nævnt - gå lidt mere i dybden med sammenfaldet mellem de to forhandlingsprocesser? Ved indledningen af forhandlingerne blev det understreget, at grundlaget for associeringsaftalen skulle bygge på WTO-aftalerne. Jeg spørger mig selv, hvordan resultaterne fra associeringsaftalen skal indarbejdes, hvis de afsluttes før december. Så vidt jeg kan se, bliver det vanskeligt, men hvis det lykkes, hvordan vil man så gøre?
Jeg vil gerne komme med tre meget korte spørgsmål: Hvilken løsning ligger der på bordet til at tackle forskellighederne med hensyn til den manglende gensidighed i den frie bevægelighed af landbrugsprodukter, som Mercosur anmoder om, og vores krav om, at de åbner deres marked, så vi kan opnå fri bevægelighed af tjenesteydelser, især inden for telekommunikationsområdet og de finansielle tjenesteydelser?
For det andet, hvordan forestiller De Dem at forene udviklingslandenes adgang til vores marked med beskyttelsen af vores fiskeri- og fødevaresektor?
For det tredje og sidste vil jeg gerne spørge, om De kan komme med en kort vurdering af Kommissionens programmer om samarbejde og teknisk bistand til institutionel udvikling af Mercosur med henblik på en større subregional integration på politisk og økonomisk plan?"@da2
".
Frau Kommissarin, wie Sie wissen, hat das Europäische Parlament den derzeitigen Verhandlungsprozess mit dem Mercosur ganz genau verfolgt, einer Region, zu der wir Europäer bedeutende Verbindungen haben, nicht nur wirtschaftlicher, sondern auch historischer, politischer und kultureller Art.
Gestatten Sie mir, Frau Kommissarin, Ihnen meine Bemerkungen und Fragen in meiner Eigenschaft als Mitglied des Ausschusses für internationalen Handel dieses Parlaments und seiner Delegation für die Beziehungen zu dem Mercosur vorzutragen, die Brasilien in der nächsten Woche einen offiziellen Besuch abstatten wird.
Nach dem Stillstand bei den Verhandlungen im letzten Herbst – die Sie erwähnten – und deren anschließenden „Winterschlaf“ freue ich mich, dass die Kommission jede erdenkliche Anstrengung unternimmt, um ein Abkommen abzuschließen. Dennoch – und das haben Sie ebenfalls erwähnt – bereiten mir die möglichen Spannungen Sorge, die eventuell zwischen diesen Verhandlungen und jenen der Doha-Runde erwachsen, denen die Kommission, wie ich meine, in ihrer Handelspolitik oberste Priorität einräumt, besonders in Anbetracht der Ministerkonferenz im Dezember dieses Jahres in Hongkong.
Könnten Sie vielleicht etwas ausführlicher auf die von Ihnen bereits angeführte Reziprozität der zwei verschiedenen Verhandlungsprozesse einzugehen. Zu Beginn der Verhandlungen wurde betont, das Assoziierungsabkommen würde sich auf die WTO-Vereinbarungen gründen. Meine Frage ist nun, wie die Ergebnisse der Verhandlungen zu dem Assoziierungsabkommen Berücksichtigung finden, falls sie vor Dezember abgeschlossen werden. Soweit ich das sehe, wird das schwierig, aber falls sie zum Abschluss kommen, wie wird man dann verfahren?
Gestatten Sie mir drei ganz kurze Fragen: Welche Lösung liegt auf dem Tisch, um die Differenzen beizulegen, die wegen mangelnder Gegenseitigkeit bei dem von dem Mercosur verlangten freien Verkehr landwirtschaftlicher Erzeugnisse und unseren Forderungen nach Öffnung seines Marktes bestehen, den freien Dienstleistungsverkehr zu erreichen, vor allem auf dem Gebiet der Telekommunikations- und Finanzdienstleitungen?
Zweitens, wie beabsichtigen Sie, den Zugang von Entwicklungsländern zu unserem Markt mit dem Schutz unserer Fischerei- und Agrarnahrungsmittelindustriesektoren in Einklang zu bringen?
Drittens und letztens, können Sie uns eine kurze Bewertung der Kommissionsprogramme für Kooperation und technische Hilfe für die institutionelle Entwicklung des Mercosur im Hinblick auf eine stärkere subregionale Integration auf politischer und wirtschaftlicher Ebene geben?"@de9
".
Κυρία Επίτροπε, όπως γνωρίζετε, το Ευρωπαϊκό Κοινοβούλιο παρακολουθεί πολύ στενά την τρέχουσα διαδικασία διαπραγματεύσεων με τη Mercosur, μία περιοχή με την οποία εμείς οι Ευρωπαίοι διατηρούμε σημαντικούς δεσμούς, όχι μόνο οικονομικούς αλλά και ιστορικούς, πολιτικούς και πολιτιστικούς.
Σας παρακαλώ να μου επιτρέψετε, κυρία Επίτροπε, να σας απευθύνω τα σχόλιά μου και τις ερωτήσεις μου υπό την ιδιότητά μου του μέλους της Επιτροπής Διεθνούς Εμπορίου αυτού του Κοινοβουλίου και της Αντιπροσωπείας του για τις σχέσεις με τη Mercosur, η οποία θα πραγματοποιήσει επίσημη επίσκεψη στη Βραζιλία την ερχόμενη εβδομάδα.
Μετά το τέλμα των διαπραγματεύσεων το περασμένο φθινόπωρο –πράγμα στο οποίο αναφερθήκατε– και την επακόλουθη χειμερία νάρκη, χαίρομαι που διαπιστώνω ότι η Επιτροπή καταβάλλει κάθε δυνατή προσπάθεια για την επίτευξη συμφωνίας. Ωστόσο –και αναφερθήκατε επίσης σε αυτό– ανησυχώ για τις πιθανές εντάσεις που ενδέχεται να προκύψουν μεταξύ αυτών των διαπραγματεύσεων και των διαπραγματεύσεων του Γύρου της Ντόχα, οι οποίες πιστεύω ότι αποτελούν την κύρια προτεραιότητα της Ένωσης όσον αφορά την εμπορική πολιτική της, ειδικότερα ενόψει των υπουργικών διασκέψεων στο Χονγκ Κονγκ τον Δεκέμβριο του τρέχοντος έτους.
Θα μπορούσατε να εμβαθύνετε λίγο περισσότερο –και σε αυτό αναφερθήκατε ήδη– σχετικά με την αμοιβαιότητα των δύο διαφορετικών διαδικασιών διαπραγμάτευσης; Κατά την έναρξη των διαπραγματεύσεων, δόθηκε έμφαση στο γεγονός ότι η Συμφωνία Σύνδεσης πρέπει να βασίζεται σε όσα συμφωνήθηκαν στον ΠΟΕ. Η ερώτησή μου είναι με ποιον τρόπο θα ενσωματωθούν τα αποτελέσματα των διαπραγματεύσεων για τη Συμφωνία Σύνδεσης αν αυτές ολοκληρωθούν πριν από τον Δεκέμβριο. Απ’ όσα συνάγω, θα είναι δύσκολο, αλλά αν ολοκληρωθούν, πώς μπορεί να συμβεί κάτι τέτοιο;
Θα ήθελα να σας κάνω τρεις πολύ σύντομες ερωτήσεις: ποια λύση έχει τεθεί στο τραπέζι για την αντιμετώπιση των διαφορών σχετικά με την έλλειψη συμβατότητας μεταξύ της ελεύθερης κυκλοφορίας γεωργικών προϊόντων που απαιτείται από τη Mercosur και των απαιτήσεών μας για το άνοιγμα της αγοράς της, προκειμένου να επιτευχθεί η ελεύθερη κυκλοφορία υπηρεσιών, και δη στον τομέα των τηλεπικοινωνιών και των χρηματοπιστωτικών υπηρεσιών;
Δεύτερον, με ποιον τρόπο σκοπεύετε να συμβιβάσετε την πρόσβαση των αναπτυσσόμενων χωρών στην αγορά μας με την προστασία των τομέων της αλιείας και της βιομηχανίας γεωργικών προϊόντων διατροφής;
Τρίτο και τελευταίο, θα μπορούσατε να μας δώσετε μία σύντομη αξιολόγηση των προγραμμάτων συνεργασίας και τεχνικής συνδρομής της Επιτροπής για τη θεσμική ανάπτυξη της Mercosur υπό το πρίσμα μίας ευρύτερης υποπεριφερειακής ολοκλήρωσης σε πολιτικό και οικονομικό επίπεδο;"@el10
".
Commissioner, as you know, the European Parliament has been following very closely the current process of negotiations with Mercosur, a region with which we Europeans have significant links, not just economic ones, but also historical, political and cultural links.
Please allow me, Commissioner, to address my comments and questions to you in my capacity as a member of this Parliament’s Committee on International Trade and of its Delegation for Relations with Mercosur, which will be on an official visit to Brazil next week.
Following the standstill in the negotiations last autumn — that you have mentioned — and their subsequent hibernation, I am delighted to see that the Commission is making every possible effort to reach an agreement. Nevertheless — and you have mentioned this as well — I am concerned about the possible tensions that may arise between those negotiations and the Doha Round negotiations, which I believe to be the Union’s main priority in terms of its trade policy, particularly with a view to the Ministerial Conferences in Hong Kong in December of this year.
Could you go into a little more depth — and you have already mentioned this — about the reciprocity of the two different negotiation processes? At the beginning of the negotiations it was emphasised that the Association Agreement would be based upon what is agreed in the WTO. My question is how the results of the Association Agreement negotiations will be incorporated if they are concluded before December. As far as I can see, it is going to be difficult, but if they are concluded, how will this be done?
I would like to ask you three very brief questions: what solution is on the table to deal with the differences over the lack of reciprocity between the free movement of agricultural products requested by Mercosur and our demands for the opening up of its market, with a view to achieving the free movement of services, particularly in the field of telecommunications and financial services?
Secondly, how do you intend to reconcile access to our market for developing countries with the protection of our fisheries and agri-food industry sectors?
Thirdly and finally, could you give us a brief assessment of the Commission’s cooperation and technical assistance programmes for the institutional development of Mercosur with a view to greater sub-regional integration at political and economic level?"@en4
"Señora Comisaria, como usted sabe, el Parlamento Europeo viene siguiendo muy de cerca el actual proceso de negociaciones con Mercosur, región a la que, como europeos, nos unen importantes vínculos, no sólo económicos, sino también históricos, políticos y culturales.
Permítame, señora Comisaria, dirigirle mis comentarios y orientar mis preguntas en mi calidad de miembro de la Comisión de Comercio Internacional de este Parlamento y de su Delegación para las Relaciones con Mercosur, que estará la próxima semana de visita oficial en Brasil.
Tras el estancamiento que sufrieron las negociaciones el pasado otoño —usted lo ha mencionado— y su posterior hibernación, me alegra constatar que la Comisión está haciendo todos los esfuerzos posibles para llegar a un acuerdo. Sin embargo —y usted también lo ha mencionado—, me preocupan las tensiones que puedan originarse entre dichas negociaciones y las negociaciones de la Ronda de Doha, que, entiendo, constituyen la principal prioridad en el ámbito de la política comercial de la Unión, en particular en vista de la Conferencia Ministerial de Hong Kong de diciembre de este año.
¿Podría usted ahondar —y ya lo ha mencionado— en la incidencia recíproca que tienen ambos procesos de negociación? Al inicio de las negociaciones se insistió en que la base del Acuerdo de asociación vendría constituida por lo acordado en la OMC. Me pregunto cómo se incorporarán los resultados de la ronda del Acuerdo de asociación si se alcanza antes de diciembre. Por lo que veo, va a ser difícil, pero, si se alcanza, ¿cómo se hará?
Quiero hacerle brevemente, en estilo telegráfico, tres preguntas: ¿qué solución hay para las diferencias en cuanto a la falta de reciprocidad entre la libre circulación de productos agrícolas que se solicita desde Mercosur y nuestras exigencias de apertura de su mercado, con el fin de lograr la libre circulación de servicios, especialmente en el ámbito de las telecomunicaciones y de los servicios financieros?
En segundo lugar, ¿cómo se piensa conciliar el acceso de los países en desarrollo a nuestro mercado con la protección de nuestros sectores de la pesca y de la industria agroalimentaria?
Y, ya por último, en tercer lugar, ¿podría hacer usted una breve valoración de los programas de cooperación y de asistencia técnica de la Comisión para el desarrollo institucional de Mercosur de cara a una mayor integración subregional a nivel político y económico?"@et5
".
Arvoisa komission jäsen, kuten tiedätte, Euroopan parlamentti on seurannut hyvin tiiviisti nykyisiä neuvotteluja Mercosurin kanssa. Meillä eurooppalaisilla on alueeseen hyvin merkittäviä yhteyksiä, jotka eivät ole pelkästään taloudellisia vaan myös historiallisia, poliittisia ja kulttuurisia.
Arvoisa komission jäsen, sallinette minun esittää teille huomautukseni ja kysymykseni parlamentin kansainvälisen kaupan valiokunnan jäsenenä ja sen suhteista Mercosuriin vastaavan valtuuskunnan jäsenenä. Valtuuskuntamme lähtee ensi viikolla viralliselle vierailulle Brasiliaan.
Mainitsemanne viimesyksyisen neuvottelujen pysähdyksen ja sitä seuranneen talviunen jälkeen olen iloinen nähdessäni komission pyrkivän kaikin tavoin pääsemään sopimukseen. Olen kuitenkin huolissani — ja tekin mainitsitte tämän — näiden neuvottelujen ja Dohan kierroksen neuvottelujen välille mahdollisesti syntyvistä jännitteistä. Katson, että Dohan kierroksen neuvottelut ovat unionin kauppapolitiikan kannalta ensisijaiset, erityisesti kun otetaan huomioon tämän vuoden joulukuussa Hongkongissa pidettävät ministerikonferenssit.
Voisitteko käsitellä hieman yksityiskohtaisemmin — mainitsitte tämän itsekin — kahden erillisen neuvotteluprosessin välistä vastavuoroisuutta? Neuvottelujen alkuvaiheessa korostettiin, että assosiaatiosopimus perustuu WTO:ssa sovittuun. Kysymykseni kuuluukin: kuinka assosiaatiosopimusneuvottelujen tulokset sisällytetään tähän, jos ne saadaan aikaan ennen joulukuuta? Nähdäkseni tästä tulee vaikeaa, mutta jos näin tehdään, niin kuinka?
Haluaisin esittää kolme hyvin lyhyttä kysymystä. Mitä ratkaisuja on käytettävissä erimielisyyksien selvittämiseksi Mercosurin vaatiman maataloustuotteiden vapaan liikkuvuuden sekä meidän vaatimamme markkinoiden avaamisen vastavuoroisuuden puutteen osalta, kun otetaan huomioon palveluiden vapaan liikkuvuuden saavuttaminen erityisesti televiestinnän ja rahoituspalvelujen alalla?
Toiseksi, kuinka aiotte sovittaa yhteen kehitysmaiden pääsyn markkinoillemme sekä omien kalastus- ja maatalousalojemme suojelun?
Kolmas ja viimeinen kysymykseni kuuluu, voitteko lyhyesti arvioida komission yhteistyön ja teknisen tuen ohjelmia Mercosurin institutionaalisen kehityksen hyväksi, kun otetaan huomioon laajempi alueellinen yhdentyminen poliittisella ja taloudellisella tasolla."@fi7
".
Madame la Commissaire, comme vous le savez, le Parlement européen suit de très près le processus actuel de négociation avec le Mercosur, une région avec laquelle les Européens entretiennent des liens significatifs, pas uniquement économiques, mais aussi historiques, politiques et culturels.
Madame la Commissaire, permettez-moi de vous adresser mes observations et mes questions en ma qualité de membre de la commission parlementaire du commerce international et de sa délégation pour les relations avec le Mercosur, qui se rendra au Brésil la semaine prochaine dans le cadre d’une visite officielle.
Après la suspension des négociations intervenue en automne dernier - à laquelle vous avez fait référence - et la période d’hibernation qui a suivi, je suis ravi de voir que la Commission fait tout ce qui est en son pouvoir pour trouver un accord. Quoi qu’il en soit - et vous l’avez indiqué vous-même -, je m’inquiète des possibles tensions susceptibles d’apparaître entre ces négociations et celles du cycle de Doha, qui, me semble-t-il, constituent la principale priorité de l’Union en matière de politique commerciale, notamment dans l’optique des conférences ministérielles qui auront lieu à Hong Kong en décembre prochain.
Pourriez-vous en dire un peu plus - et vous y avez déjà fait référence - sur la réciprocité de ces deux processus de négociation différents? Au début des négociations, il a été souligné que l’accord d’association se fonderait sur ce qui est convenu à l’OMC. Je voudrais savoir comment les résultats des négociations relatives à l’accord d’association seront intégrés si le processus est achevé avant décembre prochain. D’après ce que je peux voir, ce sera difficile, mais si c’est le cas, comment ces résultats seront-ils intégrés?
Je tiens à vous poser trois questions très brèves: quelle solution est sur la table pour faire face aux divergences relatives à l’absence de réciprocité entre la libre circulation des produits agricoles demandée par le Mercosur et nos exigences concernant l’ouverture de son marché, dans la perspective d’une libre circulation des services, notamment dans le secteur des télécommunications et des services financiers?
Deuxièmement, comment entendez-vous concilier l’accès des pays en développement à notre marché avec la protection de nos secteurs de la pêche et de l’industrie agroalimentaire?
Enfin, troisièmement, pouvez-vous commenter brièvement les programmes de coopération et d’assistance technique de la Commission destinés au renforcement institutionnel du Mercosur, qui aspirent à une intégration sous-régionale accrue au niveau politique et économique?"@fr8
"Señora Comisaria, como usted sabe, el Parlamento Europeo viene siguiendo muy de cerca el actual proceso de negociaciones con Mercosur, región a la que, como europeos, nos unen importantes vínculos, no sólo económicos, sino también históricos, políticos y culturales.
Permítame, señora Comisaria, dirigirle mis comentarios y orientar mis preguntas en mi calidad de miembro de la Comisión de Comercio Internacional de este Parlamento y de su Delegación para las Relaciones con Mercosur, que estará la próxima semana de visita oficial en Brasil.
Tras el estancamiento que sufrieron las negociaciones el pasado otoño —usted lo ha mencionado— y su posterior hibernación, me alegra constatar que la Comisión está haciendo todos los esfuerzos posibles para llegar a un acuerdo. Sin embargo —y usted también lo ha mencionado—, me preocupan las tensiones que puedan originarse entre dichas negociaciones y las negociaciones de la Ronda de Doha, que, entiendo, constituyen la principal prioridad en el ámbito de la política comercial de la Unión, en particular en vista de la Conferencia Ministerial de Hong Kong de diciembre de este año.
¿Podría usted ahondar —y ya lo ha mencionado— en la incidencia recíproca que tienen ambos procesos de negociación? Al inicio de las negociaciones se insistió en que la base del Acuerdo de asociación vendría constituida por lo acordado en la OMC. Me pregunto cómo se incorporarán los resultados de la ronda del Acuerdo de asociación si se alcanza antes de diciembre. Por lo que veo, va a ser difícil, pero, si se alcanza, ¿cómo se hará?
Quiero hacerle brevemente, en estilo telegráfico, tres preguntas: ¿qué solución hay para las diferencias en cuanto a la falta de reciprocidad entre la libre circulación de productos agrícolas que se solicita desde Mercosur y nuestras exigencias de apertura de su mercado, con el fin de lograr la libre circulación de servicios, especialmente en el ámbito de las telecomunicaciones y de los servicios financieros?
En segundo lugar, ¿cómo se piensa conciliar el acceso de los países en desarrollo a nuestro mercado con la protección de nuestros sectores de la pesca y de la industria agroalimentaria?
Y, ya por último, en tercer lugar, ¿podría hacer usted una breve valoración de los programas de cooperación y de asistencia técnica de la Comisión para el desarrollo institucional de Mercosur de cara a una mayor integración subregional a nivel político y económico?"@hu11
".
Signora Commissario, come lei sa, il Parlamento europeo segue da vicino lo svolgimento dei negoziati con il Mercosur, regione alla quale noi europei siamo uniti da importanti legami non solo economici, ma anche storici, politici e culturali.
Mi permetta, signora Commissario, di manifestarle alcune riflessioni, formulando le domande dal mio punto di vista di membro della commissione per il commercio internazionale di questo Parlamento e della delegazione del Parlamento per le relazioni con il Mercosur, che la settimana prossima si recherà in visita ufficiale in Brasile.
Dopo la battuta d’arresto registrata dai negoziati nell’autunno scorso, come lei ha ricordato, e il congelamento della situazione che ne è seguito, sono lieto di constatare che la Commissione sta compiendo ogni sforzo per giungere ad un accordo. Tuttavia mi preoccupano– è un altro punto cui lei ha fatto riferimento – le tensioni che possono instaurarsi fra questi negoziati e quelli del
i quali, a quanto mi risulta, costituiscono la priorità principale nell’ambito della politica commerciale dell’Unione, particolarmente in vista della conferenza ministeriale di Hong Kong prevista per il dicembre di quest’anno.
Posso chiederle di approfondire un tema cui lei ha già accennato, ossia la reciproca influenza dei due processi negoziali? All’inizio dei negoziati si è voluto sottolineare che l’accordo di associazione doveva fondarsi sulle norme stabilite in sede di OMC. Mi chiedo come si potranno inserire i risultati della tornata negoziale sull’accordo di associazione, se questo sarà concluso prima di dicembre; da quanto posso giudicare mi sembra un’eventualità improbabile, ma, nel caso che l’accordo venga concluso, come si procederà?
Le rivolgo tre domande telegrafiche: che soluzione si prospetta per i contrasti sulla mancanza di reciprocità fra la libera circolazione dei prodotti agricoli richiesta dal Mercosur e la nostra esigenza che quel mercato si apra per consentire la libera circolazione dei servizi, specialmente nel campo delle telecomunicazioni e dei servizi finanziari?
In secondo luogo, come si pensa di conciliare l’accesso dei paesi in via di sviluppo al nostro mercato con la protezione dei settori della pesca e dei prodotti agroalimentari europei?
In terzo luogo, infine, può fornirci una breve valutazione dei programmi di cooperazione e assistenza tecnica previsti dalla Commissione a favore dello sviluppo istituzionale del Mercosur, di fronte a una più stretta integrazione subregionale a livello politico ed economico?"@it12
"Señora Comisaria, como usted sabe, el Parlamento Europeo viene siguiendo muy de cerca el actual proceso de negociaciones con Mercosur, región a la que, como europeos, nos unen importantes vínculos, no sólo económicos, sino también históricos, políticos y culturales.
Permítame, señora Comisaria, dirigirle mis comentarios y orientar mis preguntas en mi calidad de miembro de la Comisión de Comercio Internacional de este Parlamento y de su Delegación para las Relaciones con Mercosur, que estará la próxima semana de visita oficial en Brasil.
Tras el estancamiento que sufrieron las negociaciones el pasado otoño —usted lo ha mencionado— y su posterior hibernación, me alegra constatar que la Comisión está haciendo todos los esfuerzos posibles para llegar a un acuerdo. Sin embargo —y usted también lo ha mencionado—, me preocupan las tensiones que puedan originarse entre dichas negociaciones y las negociaciones de la Ronda de Doha, que, entiendo, constituyen la principal prioridad en el ámbito de la política comercial de la Unión, en particular en vista de la Conferencia Ministerial de Hong Kong de diciembre de este año.
¿Podría usted ahondar —y ya lo ha mencionado— en la incidencia recíproca que tienen ambos procesos de negociación? Al inicio de las negociaciones se insistió en que la base del Acuerdo de asociación vendría constituida por lo acordado en la OMC. Me pregunto cómo se incorporarán los resultados de la ronda del Acuerdo de asociación si se alcanza antes de diciembre. Por lo que veo, va a ser difícil, pero, si se alcanza, ¿cómo se hará?
Quiero hacerle brevemente, en estilo telegráfico, tres preguntas: ¿qué solución hay para las diferencias en cuanto a la falta de reciprocidad entre la libre circulación de productos agrícolas que se solicita desde Mercosur y nuestras exigencias de apertura de su mercado, con el fin de lograr la libre circulación de servicios, especialmente en el ámbito de las telecomunicaciones y de los servicios financieros?
En segundo lugar, ¿cómo se piensa conciliar el acceso de los países en desarrollo a nuestro mercado con la protección de nuestros sectores de la pesca y de la industria agroalimentaria?
Y, ya por último, en tercer lugar, ¿podría hacer usted una breve valoración de los programas de cooperación y de asistencia técnica de la Comisión para el desarrollo institucional de Mercosur de cara a una mayor integración subregional a nivel político y económico?"@lt14
"Señora Comisaria, como usted sabe, el Parlamento Europeo viene siguiendo muy de cerca el actual proceso de negociaciones con Mercosur, región a la que, como europeos, nos unen importantes vínculos, no sólo económicos, sino también históricos, políticos y culturales.
Permítame, señora Comisaria, dirigirle mis comentarios y orientar mis preguntas en mi calidad de miembro de la Comisión de Comercio Internacional de este Parlamento y de su Delegación para las Relaciones con Mercosur, que estará la próxima semana de visita oficial en Brasil.
Tras el estancamiento que sufrieron las negociaciones el pasado otoño —usted lo ha mencionado— y su posterior hibernación, me alegra constatar que la Comisión está haciendo todos los esfuerzos posibles para llegar a un acuerdo. Sin embargo —y usted también lo ha mencionado—, me preocupan las tensiones que puedan originarse entre dichas negociaciones y las negociaciones de la Ronda de Doha, que, entiendo, constituyen la principal prioridad en el ámbito de la política comercial de la Unión, en particular en vista de la Conferencia Ministerial de Hong Kong de diciembre de este año.
¿Podría usted ahondar —y ya lo ha mencionado— en la incidencia recíproca que tienen ambos procesos de negociación? Al inicio de las negociaciones se insistió en que la base del Acuerdo de asociación vendría constituida por lo acordado en la OMC. Me pregunto cómo se incorporarán los resultados de la ronda del Acuerdo de asociación si se alcanza antes de diciembre. Por lo que veo, va a ser difícil, pero, si se alcanza, ¿cómo se hará?
Quiero hacerle brevemente, en estilo telegráfico, tres preguntas: ¿qué solución hay para las diferencias en cuanto a la falta de reciprocidad entre la libre circulación de productos agrícolas que se solicita desde Mercosur y nuestras exigencias de apertura de su mercado, con el fin de lograr la libre circulación de servicios, especialmente en el ámbito de las telecomunicaciones y de los servicios financieros?
En segundo lugar, ¿cómo se piensa conciliar el acceso de los países en desarrollo a nuestro mercado con la protección de nuestros sectores de la pesca y de la industria agroalimentaria?
Y, ya por último, en tercer lugar, ¿podría hacer usted una breve valoración de los programas de cooperación y de asistencia técnica de la Comisión para el desarrollo institucional de Mercosur de cara a una mayor integración subregional a nivel político y económico?"@lv13
"Señora Comisaria, como usted sabe, el Parlamento Europeo viene siguiendo muy de cerca el actual proceso de negociaciones con Mercosur, región a la que, como europeos, nos unen importantes vínculos, no sólo económicos, sino también históricos, políticos y culturales.
Permítame, señora Comisaria, dirigirle mis comentarios y orientar mis preguntas en mi calidad de miembro de la Comisión de Comercio Internacional de este Parlamento y de su Delegación para las Relaciones con Mercosur, que estará la próxima semana de visita oficial en Brasil.
Tras el estancamiento que sufrieron las negociaciones el pasado otoño —usted lo ha mencionado— y su posterior hibernación, me alegra constatar que la Comisión está haciendo todos los esfuerzos posibles para llegar a un acuerdo. Sin embargo —y usted también lo ha mencionado—, me preocupan las tensiones que puedan originarse entre dichas negociaciones y las negociaciones de la Ronda de Doha, que, entiendo, constituyen la principal prioridad en el ámbito de la política comercial de la Unión, en particular en vista de la Conferencia Ministerial de Hong Kong de diciembre de este año.
¿Podría usted ahondar —y ya lo ha mencionado— en la incidencia recíproca que tienen ambos procesos de negociación? Al inicio de las negociaciones se insistió en que la base del Acuerdo de asociación vendría constituida por lo acordado en la OMC. Me pregunto cómo se incorporarán los resultados de la ronda del Acuerdo de asociación si se alcanza antes de diciembre. Por lo que veo, va a ser difícil, pero, si se alcanza, ¿cómo se hará?
Quiero hacerle brevemente, en estilo telegráfico, tres preguntas: ¿qué solución hay para las diferencias en cuanto a la falta de reciprocidad entre la libre circulación de productos agrícolas que se solicita desde Mercosur y nuestras exigencias de apertura de su mercado, con el fin de lograr la libre circulación de servicios, especialmente en el ámbito de las telecomunicaciones y de los servicios financieros?
En segundo lugar, ¿cómo se piensa conciliar el acceso de los países en desarrollo a nuestro mercado con la protección de nuestros sectores de la pesca y de la industria agroalimentaria?
Y, ya por último, en tercer lugar, ¿podría hacer usted una breve valoración de los programas de cooperación y de asistencia técnica de la Comisión para el desarrollo institucional de Mercosur de cara a una mayor integración subregional a nivel político y económico?"@mt15
"(
Mevrouw de Commissaris, zoals u weet, volgt het Europees Parlement het verloop van de huidige besprekingen met Mercosur op de voet. Met deze regio hebben wij als Europeanen belangrijke banden, niet alleen economisch, maar ook historisch, politiek en cultureel.
Staat u mij toe, mevrouw de Commissaris, u mijn vragen en opmerkingen voor te leggen in mijn hoedanigheid van lid van de Commissie internationale handel van dit Parlement en van de Delegatie voor de betrekkingen met Mercosur, die volgende week een officieel bezoek brengt aan Brazilië.
Ik ben blij dat de Commissie, na de impasse waarin het overleg sinds de herfst van vorig jaar verkeert – zoals u hebt opgemerkt – alles in het werk stelt om een akkoord te bereiken. Ik maak mij echter zorgen – en daarop hebt u eveneens gewezen – over de spanning die kan ontstaan tussen deze besprekingen en die van de Ronde van Doha, die als ik me niet vergis de hoogste prioriteit genieten binnen het handelsbeleid van de Unie, met name met het oog op de ministeriële conferentie van Hongkong in december van dit jaar.
Zoals u hebt opgemerkt, staan beide besprekingen met elkaar in verband. Kunt u daar wat dieper op ingaan? Bij aanvang van het overleg met Mercosur werd met nadruk gesteld dat de associatieovereenkomst zou worden gebaseerd op de WTO-afspraken. Ik vraag me af hoe de uitkomsten van het overleg over de associatieovereenkomst zullen worden opgenomen als er vóór december al een akkoord wordt bereikt. Zo te zien wordt dat lastig, maar stel dat het lukt, hoe gaat dat dan in zijn werk?
Ik wil u heel kort, in telegramstijl, drie vragen voorleggen. De eerste is: welke oplossing is er voor de verschillen die ontstaan uit het gebrek aan wederkerigheid tussen het vrije verkeer van landbouwproducten waarom wordt gevraagd vanuit Mercosur en onze eisen tot openstelling van haar markt, om vrij verkeer van diensten mogelijk te maken, met name op het gebied van de telecommunicatie en de financiële dienstverlening?
De tweede vraag is: hoe denkt men de toegang van ontwikkelingslanden tot onze markt te kunnen verenigen met de bescherming van onze visserij en voedingsmiddelenindustrie?
En mijn derde en laatste vraag is: kunt u een korte evaluatie geven van de programma’s voor samenwerking en technische ondersteuning van de Commissie voor de institutionele ontwikkeling van Mercosur met het oog op een grotere subregionale integratie op politiek en economisch gebied?"@nl3
"Señora Comisaria, como usted sabe, el Parlamento Europeo viene siguiendo muy de cerca el actual proceso de negociaciones con Mercosur, región a la que, como europeos, nos unen importantes vínculos, no sólo económicos, sino también históricos, políticos y culturales.
Permítame, señora Comisaria, dirigirle mis comentarios y orientar mis preguntas en mi calidad de miembro de la Comisión de Comercio Internacional de este Parlamento y de su Delegación para las Relaciones con Mercosur, que estará la próxima semana de visita oficial en Brasil.
Tras el estancamiento que sufrieron las negociaciones el pasado otoño —usted lo ha mencionado— y su posterior hibernación, me alegra constatar que la Comisión está haciendo todos los esfuerzos posibles para llegar a un acuerdo. Sin embargo —y usted también lo ha mencionado—, me preocupan las tensiones que puedan originarse entre dichas negociaciones y las negociaciones de la Ronda de Doha, que, entiendo, constituyen la principal prioridad en el ámbito de la política comercial de la Unión, en particular en vista de la Conferencia Ministerial de Hong Kong de diciembre de este año.
¿Podría usted ahondar —y ya lo ha mencionado— en la incidencia recíproca que tienen ambos procesos de negociación? Al inicio de las negociaciones se insistió en que la base del Acuerdo de asociación vendría constituida por lo acordado en la OMC. Me pregunto cómo se incorporarán los resultados de la ronda del Acuerdo de asociación si se alcanza antes de diciembre. Por lo que veo, va a ser difícil, pero, si se alcanza, ¿cómo se hará?
Quiero hacerle brevemente, en estilo telegráfico, tres preguntas: ¿qué solución hay para las diferencias en cuanto a la falta de reciprocidad entre la libre circulación de productos agrícolas que se solicita desde Mercosur y nuestras exigencias de apertura de su mercado, con el fin de lograr la libre circulación de servicios, especialmente en el ámbito de las telecomunicaciones y de los servicios financieros?
En segundo lugar, ¿cómo se piensa conciliar el acceso de los países en desarrollo a nuestro mercado con la protección de nuestros sectores de la pesca y de la industria agroalimentaria?
Y, ya por último, en tercer lugar, ¿podría hacer usted una breve valoración de los programas de cooperación y de asistencia técnica de la Comisión para el desarrollo institucional de Mercosur de cara a una mayor integración subregional a nivel político y económico?"@pl16
".
Senhora Comissária, como é do seu conhecimento, o Parlamento Europeu tem acompanhado de muito perto o actual processo de negociações com o Mercosul, região à qual nós, europeus, estamos unidos por importantes vínculos, não exclusivamente económicos, mas também históricos, políticos e culturais.
Permita-me, Senhora Comissária, que lhe dirija os meus comentários e as minhas perguntas na minha qualidade de membro da Comissão do Comércio Internacional deste Parlamento e da sua Delegação para as Relações com o Mercosul, que na próxima semana se deslocará, em visita oficial, ao Brasil.
Após um impasse nas negociações no Outono passado - que a Senhora Comissária mencionou – e da sua subsequente hibernação, congratulo-me por constatar que a Comissão está a envidar todos os esforços possíveis para alcançar um acordo. Todavia - e também se referiu a este aspecto -, estou preocupado com as tensões que possam gerar-se entre essas negociações e as negociações da Ronda de Doha, que julgo constituírem a principal prioridade da União no âmbito da sua política comercial, em particular no horizonte da Conferência Ministerial de Hong Kong de Dezembro do corrente ano.
Poderia aprofundar um pouco mais - e já mencionou esta questão - a reciprocidade dos dois processos de negociação? No início das negociações salientou que o Acordo de Associação se basearia no acordado na OMC. Pergunto como serão os resultados das negociações do Acordo de Associação incorporados, caso estes se concluam antes de Dezembro. Pelo que posso ver, irá ser difícil, mas caso estejam concluídas, como se fará?
Gostaria de lhe colocar três breves questões: que solução existe sobre a mesa para abordar as diferenças no que respeita à falta de reciprocidade entre a livre circulação de produtos agrícolas solicitada pelo Mercosul e as nossas exigências de abertura do seu mercado, com o fim de alcançar a livre circulação dos serviços, em particular no âmbito das telecomunicações e dos serviços financeiros?
Em segundo lugar, como pensa conciliar o acesso dos países em desenvolvimento ao nosso mercado com a protecção dos nossos sectores da pesca e da indústria agro-alimentar?
Em terceiro e último lugar, poderia fazer uma breve avaliação dos programas de cooperação e de assistência técnica da Comissão para o desenvolvimento institucional do Mercosul na perspectiva de uma maior integração sub-regional a nível político e económico?"@pt17
"Señora Comisaria, como usted sabe, el Parlamento Europeo viene siguiendo muy de cerca el actual proceso de negociaciones con Mercosur, región a la que, como europeos, nos unen importantes vínculos, no sólo económicos, sino también históricos, políticos y culturales.
Permítame, señora Comisaria, dirigirle mis comentarios y orientar mis preguntas en mi calidad de miembro de la Comisión de Comercio Internacional de este Parlamento y de su Delegación para las Relaciones con Mercosur, que estará la próxima semana de visita oficial en Brasil.
Tras el estancamiento que sufrieron las negociaciones el pasado otoño —usted lo ha mencionado— y su posterior hibernación, me alegra constatar que la Comisión está haciendo todos los esfuerzos posibles para llegar a un acuerdo. Sin embargo —y usted también lo ha mencionado—, me preocupan las tensiones que puedan originarse entre dichas negociaciones y las negociaciones de la Ronda de Doha, que, entiendo, constituyen la principal prioridad en el ámbito de la política comercial de la Unión, en particular en vista de la Conferencia Ministerial de Hong Kong de diciembre de este año.
¿Podría usted ahondar —y ya lo ha mencionado— en la incidencia recíproca que tienen ambos procesos de negociación? Al inicio de las negociaciones se insistió en que la base del Acuerdo de asociación vendría constituida por lo acordado en la OMC. Me pregunto cómo se incorporarán los resultados de la ronda del Acuerdo de asociación si se alcanza antes de diciembre. Por lo que veo, va a ser difícil, pero, si se alcanza, ¿cómo se hará?
Quiero hacerle brevemente, en estilo telegráfico, tres preguntas: ¿qué solución hay para las diferencias en cuanto a la falta de reciprocidad entre la libre circulación de productos agrícolas que se solicita desde Mercosur y nuestras exigencias de apertura de su mercado, con el fin de lograr la libre circulación de servicios, especialmente en el ámbito de las telecomunicaciones y de los servicios financieros?
En segundo lugar, ¿cómo se piensa conciliar el acceso de los países en desarrollo a nuestro mercado con la protección de nuestros sectores de la pesca y de la industria agroalimentaria?
Y, ya por último, en tercer lugar, ¿podría hacer usted una breve valoración de los programas de cooperación y de asistencia técnica de la Comisión para el desarrollo institucional de Mercosur de cara a una mayor integración subregional a nivel político y económico?"@sk18
"Señora Comisaria, como usted sabe, el Parlamento Europeo viene siguiendo muy de cerca el actual proceso de negociaciones con Mercosur, región a la que, como europeos, nos unen importantes vínculos, no sólo económicos, sino también históricos, políticos y culturales.
Permítame, señora Comisaria, dirigirle mis comentarios y orientar mis preguntas en mi calidad de miembro de la Comisión de Comercio Internacional de este Parlamento y de su Delegación para las Relaciones con Mercosur, que estará la próxima semana de visita oficial en Brasil.
Tras el estancamiento que sufrieron las negociaciones el pasado otoño —usted lo ha mencionado— y su posterior hibernación, me alegra constatar que la Comisión está haciendo todos los esfuerzos posibles para llegar a un acuerdo. Sin embargo —y usted también lo ha mencionado—, me preocupan las tensiones que puedan originarse entre dichas negociaciones y las negociaciones de la Ronda de Doha, que, entiendo, constituyen la principal prioridad en el ámbito de la política comercial de la Unión, en particular en vista de la Conferencia Ministerial de Hong Kong de diciembre de este año.
¿Podría usted ahondar —y ya lo ha mencionado— en la incidencia recíproca que tienen ambos procesos de negociación? Al inicio de las negociaciones se insistió en que la base del Acuerdo de asociación vendría constituida por lo acordado en la OMC. Me pregunto cómo se incorporarán los resultados de la ronda del Acuerdo de asociación si se alcanza antes de diciembre. Por lo que veo, va a ser difícil, pero, si se alcanza, ¿cómo se hará?
Quiero hacerle brevemente, en estilo telegráfico, tres preguntas: ¿qué solución hay para las diferencias en cuanto a la falta de reciprocidad entre la libre circulación de productos agrícolas que se solicita desde Mercosur y nuestras exigencias de apertura de su mercado, con el fin de lograr la libre circulación de servicios, especialmente en el ámbito de las telecomunicaciones y de los servicios financieros?
En segundo lugar, ¿cómo se piensa conciliar el acceso de los países en desarrollo a nuestro mercado con la protección de nuestros sectores de la pesca y de la industria agroalimentaria?
Y, ya por último, en tercer lugar, ¿podría hacer usted una breve valoración de los programas de cooperación y de asistencia técnica de la Comisión para el desarrollo institucional de Mercosur de cara a una mayor integración subregional a nivel político y económico?"@sl19
"Fru kommissionsledamot! Som ni redan vet har Europaparlamentet mycket noga följt den pågående förhandlingsprocessen med Mercosur, en region som vi européer har betydelsefulla kopplingar till, inte bara av ekonomiskt slag utan också historiska, politiska och kulturella.
Låt mig rikta mina kommentarer och frågor till er, fru kommissionsledamot, i egenskap av ledamot i utskottet för internationell handel och i den delegation för relationer med Mercosur som kommer att göra ett officiellt besök i Brasilien nästa vecka.
Efter de strandade förhandlingarna förra hösten som ni nämnde och den efterföljande stilleståndsperioden gläder det mig att kommissionen gör sitt yttersta för att nå en överenskommelse. Men trots allt är jag liksom ni oroad över de tänkbara spänningar som kan uppstå mellan dessa förhandlingar och förhandlingarna inom Doha-rundan, vilka jag tror är unionens huvudsakliga prioritering när det gäller handelspolitik, särskilt med tanke på de ministerkonferenser som äger rum i Hongkong i december.
Kan ni gå in lite mer på djupet på något som ni var inne på tidigare gällande ömsesidigheten mellan de två olika förhandlingsprocesserna? I början av förhandlingarna poängterades det att associationsavtalet skulle grunda sig på vad som blev överenskommet inom WTO. Min fråga är hur resultatet av förhandlingarna om associationsavtalet kommer att införlivas om de slutförs före december. Så vitt jag kan se kommer det att bli svårt, men hur kommer man att gå tillväga om de är slutförda?
Jag vill därför ställa tre mycket korta frågor: Vilken lösning finns till hands för att hantera avvikelserna när det gäller bristande ömsesidighet mellan den fria rörligheten av jordbruksprodukter som har efterfrågats av Mercosur och våra krav på öppnande av deras marknad med avsikten att få fri rörlighet för tjänster, särskilt inom området för telekommunikation och finansiella tjänster?
För det andra, hur har ni tänkt att förena tillträde till vår marknad för utvecklingsländer och skyddet av våra fiske- och livsmedelssektorer?
Till sist, kan ni ge oss en kort bedömning av kommissionens program för samarbete och tekniskt stöd till den institutionella utvecklingen i Mercosur för att få till stånd en större subregional integration på politisk och ekonomisk nivå?"@sv21
|
lpv:unclassifiedMetadata |
"Javier Moreno Sánchez,"5,19,15,1,18,14,16,11,3,13
"en nombre del Grupo PSE"5,19,15,1,18,14,16,11,13
|
Named graphs describing this resource:
The resource appears as object in 2 triples